miércoles, marzo 26, 2025

Brasil, México y Chile lideran América Latina en asignación de espectro móvil

Más Leídos

Panamá hace historia al clasificar por primera vez a la final del Final Four de la Concacaf

En un emocionante partido disputado en el SoFi Stadium de Los Ángeles, la selección nacional de Panamá logró una hazaña histórica al imponerse 1-0...

Pagonet – Una Startup que Transforma el Fintech en Panamá

En los últimos años, las startups fintech han ganado terreno en todo el mundo, y Panamá no es la excepción. El desarrollo de sistemas...

Javier Moisés Montenegro Rodríguez, Doctor Honoris Causa por el Claustrum Doctoralis Universum Vitalis

Javier Moisés Montenegro Rodríguez, recibió la distinción Doctor Honoris Causa por el Claustrum Doctoralis Universum Vitalis, el pasado de 27 de febrero, en la...

Hutchison vende su unidad portuaria en Panamá al consorcio estadounidense BlackRock-TiL

La multinacional hongkonesa CK Hutchison ha anunciado la venta de su unidad operadora de los puertos de Balboa y Cristóbal en Panamá al Consorcio...

El Índice 5G Americas de Espectro Radioeléctrico estima que, al cierre de 2018, el promedio de espectro asignado para servicios móviles en América Latina se ubicó en 370 MHz. Este nivel es más alto con respecto a diciembre de 2017 y refleja la contribución de nuevas asignaciones y autorizaciones de uso del espectro a favor de operadores de telecomunicaciones.

Este índice se elabora con base en información de reguladores y operadores para proveer una estimación sobre los recursos de espectro radioeléctricos a disposición de la industria de telecomunicaciones inalámbricas en la región.

Al cierre de 2017, el índice estimó que el promedio de espectro asignado para servicios móviles era de 353,8 MHz por país, por lo que la cifra de 370 MHz de diciembre de 2018 representa un incremento de casi 16 MHz (4,6 por ciento más). El incremento en el nivel de espectro asignado es positivo, pero sigue por debajo de parámetros internacionales, como las sugerencias de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Concretamente, la cifra de 370 MHz equivale al 28,5 y 18,9 por ciento de lo que la UIT sugiere para 2015 y 2020, respectivamente.

En 2018 se registraron licitaciones de espectro en México, República Dominicana, Paraguay y El Salvador que licenciaron bloques de las bandas de 700 MHz, 1,7/2,1 GHz (conocida también como AWS) y 2,5 GHz. Además, en Panamá tuvo lugar una asignación de espectro y en República Dominicana se autorizó el uso y traspaso de una porción de la banda de 2,5 GHz.

El relevamiento también detectó dinámicas que pueden reducir o limitar la cantidad de espectro para servicios móviles, como las obligaciones de devolución de espectro y los topes de acumulación. Además, hay países que no han agotado el espectro de bandas como 700 MHz, 1,9 GHz, AWS y 2,5 GHz que ya cuentan con un ecosistema tecnológico desarrollado y que debe ser asignado para promover el desarrollo de tecnologías de banda ancha móvil, particularmente Long Term Evolution (LTE).

5G Americas recomienda que los procesos de asignación de espectro no deben ser discriminatorios para los operadores ya presentes en el mercado. Prácticas como bloques reservados para nuevos entrantes o topes de espectro muy restrictivos pueden desincentivar la participación en concursos de espectro y obstaculizar el desarrollo de nuevas redes.

Para 2019 es necesario que se materialicen en cronogramas o pliegos los anuncios de más administraciones nacionales que prometen nuevas asignaciones. El nuevo espectro debe entregarse siempre en condiciones de ser usado sin interferencias, por lo que la limpieza y reorganización de las bandas debe ser un eje de los planes de espectro.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Panamá hace historia al clasificar por primera vez a la final del Final Four de la Concacaf

En un emocionante partido disputado en el SoFi Stadium de Los Ángeles, la selección nacional de Panamá logró una hazaña histórica al imponerse 1-0...

Pagonet – Una Startup que Transforma el Fintech en Panamá

En los últimos años, las startups fintech han ganado terreno en todo el mundo, y Panamá no es la excepción. El desarrollo de sistemas...

Javier Moisés Montenegro Rodríguez, Doctor Honoris Causa por el Claustrum Doctoralis Universum Vitalis

Javier Moisés Montenegro Rodríguez, recibió la distinción Doctor Honoris Causa por el Claustrum Doctoralis Universum Vitalis, el pasado de 27 de febrero, en la...

Hutchison vende su unidad portuaria en Panamá al consorcio estadounidense BlackRock-TiL

La multinacional hongkonesa CK Hutchison ha anunciado la venta de su unidad operadora de los puertos de Balboa y Cristóbal en Panamá al Consorcio...

Mega obra del ferrocarril Panamá-David conectará provincias con eje logístico del Canal

El Centro de Competitividad de la Región Occidental (CECOMRO) presentó un análisis socioeconómico sobre el proyecto ferroviario Panamá-David, destacando que esta iniciativa, considerada una...
La Gaceta