miércoles, marzo 22, 2023

ECONOMÍA. Miremos más allá del Canal de Panamá

Más Leídos

Gabinete autoriza presentación ante la Asamblea de proyecto de ley sobre medicamentos

El Consejo de Gabinete en su sesión de la tarde de hoy (21.03.2023) autorizó al ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, para que presente...

Internas de CD dan aviso de unas Primarias de infarto

Luego de tres días de escrutinio sin ganadores definitivos tanto en la Secretaría de la Mujer como en la Secretaría de la Juventud, las...

Internas CD: nada oficialmente definido en la guerra entre el Yanibelismo y Romulistas

Las bases del partido Cambio Democrático (CD) pasaron una noche larga luego de cerradas las urnas, ya que la junta de escrutinio solo pudo...

General Internacional Telecom Panamá (Gitpan), única interesada por la concesión de Digicel

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), realizó este jueves (16.03.2023) el denominado acto de precalificación para recibir las solicitudes de los interesados...

La mirada a la economía del país pasa obligatoriamente por tomar al Canal de Panamá como el principal generador de riqueza, el cual ha permitido el desarrollo de la Ciudad Capital y el área cercana a la franja canalera.

Esta “centralización económica” ha sido la principal causa de la histórica migración de los ciudadanos del interior del país a la Ciudad Capital y áreas circundantes, dadas las oportunidades de empleo de esta zona.

Esta realidad ha generado un desbalance entre las distintas regiones del país que se refleja en aspectos económicos, demográficos, culturales y sociales. Prueba de ello, es que la población rural e indígena, por ejemplo, van rezagados en los índices de bienestar frente a los habitantes del área capitalina.

En diversas campañas presidenciales, hemos escuchado que tal o cual candidato promete crear nuevos “Polos de Desarrollo”, para de algún modo lograr un mayor equilibrio económico; no obstante, las iniciativas parecen haberse quedado en los planes de gobierno, sin que se pueda palpar verdaderamente la existencia de nuevos polos.

Si bien es cierto que las economías de ciudades importantes, tales como David en Chiriquí, Penonomé en Coclé, Chitré en Herrera, Santiago de Veraguas, han tenido un importante crecimiento, destacándose sobre otros poblados, el crecimiento de estos no ha sido lo suficiente para retener a los interioranos migrantes o para desarrollar nuevas fuentes de ingresos, que no pasen por la explotación de recursos naturales.

Es cierto que mercados como el turismo, bienes y raíces y el consumo “retail” se ha incrementado a lo largo del país, pero es necesario hacer más.

Y es que para aprovechar este crecimiento de manera sostenida es necesario definir planes de ordenamiento territorial que le brinden un carácter más harmónico a esa expansión de las ciudades, que propendan mejor uso de espacios y una mejor calidad de vida.

En el interior del país se requiere de infraestructura estratégica, tales como la habilitación de aeropuertos, mas allá del terminal de Rio Hato, nuevos puertos y por supuesto redes de carreteras que brinden un fácil acceso a las zonas de atracción y/o desarrollo económico.

Los próximos gobiernos deben constituir más zonas especiales o parques económicos que estimulen la ubicación o la localización de ciertas actividades que pueden ser de carácter industrial, agropecuario o pesquero, por poner un ejemplo, Soná, zona sur de la provincia de Veraguas con acceso a la isla de Coiba, es una potencial área para el desarrollo pesquero y turístico, que carece de una pista para aeronaves, carreteras y facilidades de servicios públicos.

Esta zona, al igual que el norte de la misma provincia y la provincia de Bocas del Toro, podrían disponer de un régimen fiscal que permita atraer inversión extranjera directa, para que el crecimiento de estas pueda ser exponencial.

No podemos limitar nuestro pensamiento económico, a que las zonas especiales solo deben estar situadas en las antiguas bases Howard y Clayton, que atienden mas a empresas transnacionales y a operaciones logísticas, Panamá puede ser más que esto.

Se trataría entonces de adaptar estos modelos a las potencialidades de las ciudades rurales en forma similar a los aplicados en la capital, pero para el interior, por citar otro ejemplo, el arco cerco que converge en la zona de Divisa, y que conecta tres provincias (Coclé, Herrera y Los Santos), donde ya se aprecia un interesante movimiento de almacenaje puede ser una zona especial.

Estas áreas especiales acompañada de una integración a la política de descentralización y al fortalecimiento de las autoridades locales y de servicios públicos, mediante la existencia de las llamadas “ventanillas únicas” en cada ciudad, podrían fortalecer estos nuevos polos de desarrollo.

La tecnología también puede ser un elemento que puede explotarse fuera de la franja canalera, creando en el interior del país, espacios para la exportación de aplicaciones y/o desarrollo de software.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Gabinete autoriza presentación ante la Asamblea de proyecto de ley sobre medicamentos

El Consejo de Gabinete en su sesión de la tarde de hoy (21.03.2023) autorizó al ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, para que presente...

Internas de CD dan aviso de unas Primarias de infarto

Luego de tres días de escrutinio sin ganadores definitivos tanto en la Secretaría de la Mujer como en la Secretaría de la Juventud, las...

Internas CD: nada oficialmente definido en la guerra entre el Yanibelismo y Romulistas

Las bases del partido Cambio Democrático (CD) pasaron una noche larga luego de cerradas las urnas, ya que la junta de escrutinio solo pudo...

General Internacional Telecom Panamá (Gitpan), única interesada por la concesión de Digicel

La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP), realizó este jueves (16.03.2023) el denominado acto de precalificación para recibir las solicitudes de los interesados...

Panamá y Japón firman convenio de préstamo para continuar ejecución de la Línea 3 del Metro

Tras el aval dado por e Consejo de Gabinete, el ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, firmó, en nombre de la República de...
La Gaceta