sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 967

PRD tiene que retomar la lucha y agenda social de Torrijos

0

El opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD) tiene que retomar la lucha y agenda social del General Omar Torrijos, donde se logró perfeccionar al país, afirmó el secretario general del colectivo, Pedro Miguel González, durante el acto de celebración del 38 Aniversario de Fundación del Partido.

“El gran reto de esta generación de torrijistas es el de volver a convertir al PRD en un instrumento de lucha y de cambio social”, precisó González, interrumpido por el sonoro aplauso de sus copartidarios y compañeros, que acudieron masivamente a la sede del colectivo.

Señaló que Omar Torrijos fundó el PRD para garantizarle a las generaciones del futuro, en la sociedad panameña, que tuvieran un instrumento de lucha, que lograra enfrentar aquellos intereses que por más de 65 años gobernó el país.

“No podemos ocultar de que las instituciones, están como antes de 1968, corroídas por el germen de la corrupción, y ahora que existen amenazas contra nuestro sistema democrático, es que el PRD tiene que crecerse y trazar la ruta de la sociedad panameña hacia esos grandes cambios”, manifestó el dirigente.

Omar Torrijos y su generación hicieron un gobierno de transformación social, porque los recursos del Estado se utilizaron para cambiarles la vida a los panameños, sobre todo a los más humildes, con más carreteras, escuelas, centros de salud y hospitales dignos, con un mejor sistema de transporte público.

El gran cambio social de Torrijos fue posible porque desde el Estado, no se utilizaban posiciones privilegiadas para favorecer a grupos económicos de poder y nosotros como partido político tenemos la obligación de llegar al gobierno en el 2019. y hacer un gobierno distinto a los últimos que hemos tenido,

“Los gobiernos de Cambio Democrático y el Panameñismo, son los mismos sectores que gobernaron Panamá antes de Torrijos, que regresaron con la invasión y que regresaron por alejarnos de nuestra agenda social de nuestra naturaleza y de nuestros propósitos y el reto de nuestra dirección política es el de retomar este sendero”, indicó González.

El secretario general del PRD felicitó a la Contraloría por la decisión de hacer los auditos que correspondan a la Asamblea Nacional, por el tema de las donaciones realizadas y de cualquier manejo irregular, para conocer la verdad.

Así mismo reiteró la posición del partido de crear en la Asamblea Nacional una Comisión de Diputados que audite todos los proyectos con enormes sobreprecios, adjudicados a Odebrecht y otras empresas con las que se despilfarro la riqueza nacional, negándoles a otros panameños respuestas por falta de dinero.

“Si algún compañero de nuestro partido, en algún momento ha hecho algo indebido, que se le respeten sus garantías, pero que responda por sus hechos”, señaló.

El PRD realizó actos de celebración del 38 Aniversario en todas las provincias. Hace 38 años, millares de hombres y mujeres, especialmente jóvenes, indígenas, estudiantes, trabajadores, campesinos, amas de casa y profesionales, provenientes de los sectores más humildes de nuestras urbes y el campo, salieron de sus casas desde tempranas horas del 11 de marzo de 1979, a cumplir con el llamado que hizo el General Omar Torrijos, para constituir el partido político que estaría llamado a convertirse en el defensor de las conquistas del proceso revolucionario iniciado el 11 de octubre de 1968.

El Codiciado Palacio de Las Garzas

0

El Palacio de las Garzas o Palacio Presidencial es un símbolo de nuestra identidad Nacional y cuenta una historia que data de hace más de 300 años, cuando las autoridades locales abandonaron la antigua Ciudad de Panamá, destruida por las tropas del pirata Henry Morgan, en busca de un sitio que les permitiera estar resguardados ante futuros ataques.

Luego de establecer una sede temporal en San Juan Bautista, Penonomé, las autoridades, encabezadas por el Gobernador Fernández de Córdoba y Mendoza, decidieron ubicarse en el denominado Sitio de Ancón (actual Casco Viejo), donde planeaban construir una larga muralla con el fin de resguardarse de futuros ataques.

Ante el fallecimiento del Gobernador Fernández de Córdoba y Mendoza el 8 de abril de 1673, asumieron su cargo el obispo Antonio De León y el oidor Luis Lozada de Quiñones quienes continuaron el proyecto de construir la muralla.

Mientras se trabajaba en la confección de la larga muralla. Al mismo tiempo, Lozada construía su ostentosa mansión en 1673, de la cual fue removido tiempo después al ser acusado por miembros de la comunidad de hacer mal usos de los materiales de construcción destinados para la muralla, además de ser denominado una autoridad compulsiva.

Aquella mansión pasó a ser el hoy conocido Palacio de las Garzas. A pesar de que el edificio ha sido remodelado en varias ocasiones, siempre ha conservado aquel diseño colonial que lo hace imponente y que lo describe con un criterio elegante y sofisticado.

En  un comienzo, cerca de 1740, el Palacio de las Garzas fue sede de la oficina de Aduana. 16 años después, en 1756, el edificio fue blanco de un incendio que destruyó parte importante de su infraestructura.

Luego de ser restaurado, el Palacio de las Garzas fue usado como un depósito en 1821, también fue escuela normal de varones en 1872, Casa de Gobierno, sede del Banco Nacional, hasta ser designado Palacio Presidencial en 1875, a pesar de que aún en ese momento el Estado panameño formaba parte de Colombia.

En 1880, se empezó a ver más resplandeciente que nunca, y es que fue hasta esa fecha que el edificio contó, por primera vez, con luz eléctrica.

Se le denomina Palacio de las Garzas debido a un regalo de 2 garzas que le hizo el poeta Ricardo Miró al Presidente Belisario Porras en el año 1922. Desde ese entonces estas aves han sido las mascotas de la Presidencia.

Como toda infraestructura, el Palacio de las Garzas con el pasar de los años se deterioraba, por lo que en ese mismo año (1922), el Presidente Porras decide hacer una nueva restauración, pero esta vez incorporándole una segunda y tercera planta, además de remodelar el comedor presidencial, salón Amarillo y patio central.

Los trabajos realizados tenían el sello de uno de los arquitectos más reconocidos de aquella época, se trataba de Leonardo Villanueva-Meyer, quien se esmeró para dejar una infraestructura impecable sin perjudicar su atractivo.

La entrega de la remodelación se realizó el 3 de agosto de 1923 y en aquel entonces no sólo era ocupado por la Presidencia de la República, sino también por el Banco Nacional, que no se logró mudar del edificio sino hasta el año 1938.

Ese mismo año, el pintor Roberto Lewis atiende a una solicitud del Presidente Juan Demóstenes Arosemena, para decorar el comedor presidencial con murales pintados en óleo representativos de la historia y cultura de Panamá.

El edificio ha hospedado a los distintos Mandatarios de la República a excepción de los Presidentes Ernesto Pérez Balladares, Mireya Moscoso, Martín Torrijos, Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela.

En la actualidad, el Palacio de las Garzas sigue contando historias en el Casco Viejo de la Ciudad de Panamá, y desde allí, con una posición y vista privilegiada, se muestra ante cientos de turista que lo visitan cada año.

Periódico Mi Diario es calificado por “Tuiteros” como “Gobiernista”

1

Un sondeo realizado por el periodista Álvaro Alvarado en su cuenta personal de la red social Twitter, dio como resultado que 79% de los “Tuiteros” califican al tabloide Mi Diario, medio de comunicación afiliado al Diario La Prensa, como “Gobiernista”.

Según el sondeo, solo 21% de quienes votaron consideran que Mi Diario es un medio de comunicación independiente.

Alvarado quien fue motivado a realizar el sondeo, luego de ser ataco por el medio, tras publicar información acerca de la posibilidad de que productos del Instituto de Mercado Agropecuario (IMA) estén siendo llevados a Venezuela.

Esta no es la primera denuncia acerca de la inclinación del periódico Mi Diario en favor del Gobierno del Presidente Varela, sectores de oposición ya habían advertido que la línea editorial del tabloide no es objetiva y responde a una agenda política oficialista.

Panamá, primer país en Centroamérica en impartir ciencias en inglés a alumnos del sistema educativo público

0

Presidente Varela da inicio al año lectivo 2017. Más del 95% de las escuelas listas en el país para albergar a 700 mil estudiantes.

A partir de este lunes, Panamá se convierte en el primer país de Centroamérica en el que miles de alumnos del sistema público recibirán clases de ciencias en inglés, anunció el presidente de la República, Juan Carlos Varela.

Durante un acto cívico que marca el inicio el año lectivo 2017 en la Escuela San Martín de Porres -ganadora del Premio de Excelencia Académica- el Mandatario destacó que miles de alumnos recibirán dos horas de ciencias en inglés, y otros 80 mil niños participarán del programa Kids, con 10 horas de inglés a la semana.

Para lograr este objetivo, el Jefe del Ejecutivo, que estuvo acompañado de la ministra de Educación, Marcela Paredes de Vásquez, manifestó que cerca de 5 mil docentes se han capacitado en el inglés como segundo idioma, de los cuales 3,453 han ido al exterior a perfeccionarlo y su metodología de la enseñanza.

Además, el Gobernante hizo un llamado a los 40 mil docentes del país, padres de familia y alumnos,  a comenzar el año con mucha dedicación y entrega por un mejor sistema educativo.

“El Gobierno de la República tiene un claro compromiso con la educación, y por ello estamos invirtiendo los recursos del Estado en varias líneas de acción que permitirán que nuestros niños y jóvenes reciban una formación de calidad”, indicó el Gobernante.

El presidente Varela detalló que su Administración mantiene un permanente proceso de reparación de planteles y  ejecuta una inversión de 1,288 millones de balboas en la construcción y ampliación de centros educativos, lo cual se ve reflejado hoy con más del 95% de los colegios listos para beneficio de miles de estudiantes en todo el país.

El Jefe de Estado, que entregó la llave de un bus nuevo para la Escuela San Martín de Porres como parte del programa Horizontes, reafirmó su compromiso con la eliminación de las aulas y escuelas rancho. “Es una meta que lograremos cumplir. Ya son 93 proyectos que estamos desarrollando para beneficio de más de 46 mil estudiantes”, expresó.

Datos de interés

Infraestructura

  • A través de “Mi Escuela Primero” se ha  impactado más de 2 mil escuelas en todo el país mejorando con ello las condiciones educativas de más de  600 mil estudiantes.
  • El Ministerio de Educación cuenta con 492 proyectos de inversión que suman 1,200 millones de balboas para la construcción de 3,871 aulas y beneficiar a 335,668 estudiantes.
  • Trabajando con autoridades locales (24 Juntas Comunales) se impactaron 429 escuelas, beneficiando a 64 mil 677 estudiantes.

Nuevas escuelas

  • En proceso de construir 50 nuevas escuelas en todo el país, con una inversión que supera los 550 millones de balboas; se pueden observar avances notables en centros educativos como:

Alianza con sector privado

  • Alianzas estratégicas con un centenar de empresas que han ayudado hacer mejoras importantes en más de 300 planteles educativos para el beneficio de más de 163 mil estudiantes.

Ampliación de cobertura

  • Ampliación de la cobertura de más de 20 escuelas de primaria a premedia en todo el país, para que la población estudiantil no deba trasladarse a otras regiones o poblados.

Innovación y tecnología

  • En la escuela Guillermo Endara  Galimany, se colocó el primer punto de acceso de Internet, con la nueva versión de la Red Nacional Internet 2.0. Además el proveedor Cable &Wireless dará gratis, por este periodo escolar Internet a un laboratorio de informática.

Por otra parte, el Mandatario continuará su recorrido en el primer día de clases en la escuela Pedro J. Sosa en Calidonia y en Panamá Oeste visitará el Centro Básico El Trapichito, Escuela El Progreso, Escuela Biancheri y Colegio Tomas Guardia.

Arzobispo Ulloa llama al ayuno de redes sociales, políticos reaccionan

0

«El problema no es Twitter ni Facebook, es el Gobierno», Camacho.

El rol de las redes sociales ha generado discrepancias en todo el mundo sobre si las mismas generan más problemas que beneficios y Panamá no es la excepción. Durante su homilía hoy ante los devotos de Jesús Nazareno de Atalaya, las palabras del arzobispo de la iglesia católica, José Domingo Ulloa, volvieron encender la histórica polémica sobre las redes.

«Los panameños tienen que ver que se están haciendo “linchamientos” sin fundamento, pues se hace caso a lo que se dice en las redes sociales, sin verificar que sea cierto o sea falso», indicó Ulloa al mismo tiempo que llamaba a los católicos a declarar un ayuno de redes sociales al iniciar el periodo de Cuaresma, en el cual deben abstenerse del uso de esta tecnología, para evitar sus consecuencias negativas; cuando se usan las mismas, para alimentar las llamas de la desconfianza, del miedo y odio”.

Sin embargo, a Luis Eduardo Camacho Castro, secretario de comunicación del opositor Partido Cambio Democrático y activo usuario de Twitter y Facebook, no parece compartir el llamado a un ayuno en el uso de las redes sociales, ya que respondió a través de sus cuentas personales que: «Lo siento arzobispo Ulloa. Mi ayuno no puede incluir dejar de decir la verdad, denunciar la mentira; ni exigir al gobierno que trabaje».

Camacho fue más allá con su respuesta, al agregar que: «Problemas del pueblo no son culpa de Twitter o Facebook. Son responsabilidad de gobierno incapaz, lleno de odio y que no le importa la gente.».

Las Gaceta de Panamá, consultó a al dirigente CD sobre su discrepancia sobre el llamado hecho por el arzobispo Ulloa y este aclaró que sus comentarios fueron a título personal y agregó que coincide con Ulloa, en el sentido de que las redes sociales se usen para tender puentes” y devolver la paz a familias y las comunidades usándolas con misericordia, al igual que lo hace el Papa Francisco. No obstante, indicó el dirigente opositor que «Una cosa es pedir que se use las redes con responsabilidad, eso lo he pedido y lo apoyo; otra cosa es que se pida no usar una herramienta de comunicación».

Según Camacho, no es Twiiter ni Facebook quien divide a la familia panameña, es el presidente Varela con su odio y su no me importa frente a los problemas que afectan al pueblo.  Usar la redes con responsabilidad no es un pecado, lo es el que el gobierno de Varela haga sufrir a los panameños por su incapacidad de resolver los problemas de inseguridad, desempleo, alto corto de la vida y mala prestación de los servicios de transporte, agua y salud; es eso lo que genera frustración e ira al pueblo y rompe la característica paz de los panameño.

En medio de los polémicos mensajes de Camacho, hubo quienes sintieron que el opositor irrespetaba al arzobispo Ulloa y a la Iglesia Católica, así como quienes apoyaron sus opiniones, algunos incluso fueron más duros en sus cuestionamientos hacia Ulloa. Sin embargo, Camacho le bajo la temperatura a la polémica, escribiendo un último mensaje sobre el tema: «No se equivoquen mal interpretando mis intenciones, soy Católico, aunque respeto todas las creencias. Mis comentarios sobre lo dicho por arzobispo Ulloa, solo busca plasmar mi opinión. No busco ofenderle a él o a la iglesia y rechazo que lo hagan».

La Gaceta