viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 966

Presidente Varela sanciona ley que crea Fondo de Promoción Turística

0

Con la meta estratégica de impulsar el desarrollo turístico de Panamá, el presidente de la República, Juan Carlos Varela, sancionó este martes la Ley que crea el Fondo de Promoción Turística Internacional.

En el acto, celebrado en el Salón Amarillo de la Presidencia de la República,  Varela destacó que con esta norma se dota a la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) de una estructura financiera que le permita agilizar políticas, programas y proyectos que serán herramientas vitales para la competencia internacional en aras de atraer turistas.

La Ley crea un fideicomiso cuyos fondos se utilizarán para promocionar en el extranjero a Panamá como destino turístico, a través de una fórmula público-privada que contará con aportes del Gobierno Central, municipios y sectores privados.

El Mandatario valoró la particularidad de esta norma, ya que al menos uno de los miembros de la Junta Directiva de este fideicomiso representará al área del interior, lo que demuestra el interés en “desarrollar el potencial turístico del interior y así llevar el desarrollo económico a todos los panameños”.

Sostuvo que durante su gestión se han invertido más de 10 millones de balboas en obras de infraestructura para incentivar el turismo, entre ellas, la remodelación del puesto fronterizo de Paso Canoas y el primer Centro de Convenciones Verde de Boquete, ambos en Chiriquí, rehabilitación de las calles de Isla Colón, aportes a varios patronatos, entre otros.

Además, precisó Varela, se hacen inversiones en Bocas del Toro y Coclé, con el objetivo de incentivar el turismo en estas áreas.

“Este Gobierno está poniendo el músculo para convertir al turismo en una prioridad nacional y de interés social para diversificar las fuentes de crecimiento económico del país y así aliviar la pobreza, mediante la creación de empleos, y mejorar la calidad de vida de los panameños”, aseveró el Jefe de Estado.

Fondo de Promoción Turística Internacional 

En tanto, el administrador de la ATP, Gustavo Him, expresó que con la aprobación de este Fondo, el país recibirá un retorno. “Países como México, Colombia y República Dominicana han tenido éxito gracias a que cuentan con este recurso para promocionar sus destinos turísticos a nivel internacional”, destacó.

El patrimonio del mismo estará compuesto por aportes del Gobierno o de otras entidades del Estado, igualmente por contribuciones internacionales, de la empresa privada, entidades municipales, herencias, legados y donaciones.

En lo que compete  a la ATP, este fondo recibirá los ingresos que percibe actualmente la entidad en concepto de la tasa por servicio al pasajero internacional en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, que tiene un monto de 10 balboas por pasajero. Además, el aporte anual no excederá de 20 millones de balboas.

Para el presidente de la Cámara Nacional de Turismo, Antonio Alfaro se inicia una nueva era a través de la sanción de esta Ley. «Con el turismo todos nos beneficiamos. Los guías turísticos, las comunidades, el artesano, los empresarios; en general el país», expresó.

La junta directiva del Fondo de Promoción Turística Internacional estará integrada por siete directores, que no serán remunerados, entre ellos, el administrador de la ATP y el presidente del Consejo Nacional de Turismo.

El Gobierno invierte actualmente 20 millones de balboas en la campaña de promoción turística internacional, y 4.5 millones de balboas en la promoción nacional para incentivar el turismo interno.

Luis Miguel Hincapié: «Hemos logrado la articulación de la política exterior con un claro enfoque en la agenda social»

0
Luis Miguel Hincapié

La Gaceta de Panamá entrevistó en exclusiva al Vicecanciller Luis Miguel Hincapié, para conocer los logros y nuevos retos de la política exterior de Panamá, y las aspiraciones de un político joven, novel representante Partido Panameñista.

1. Señor Viceministro, háblenos un poco de usted, ¿cómo podría describir a Luis Miguel Hincapié?

LMH: Fanático de los deportes, en especial del baloncesto universitario y de la National Basketball Association, conocida como la NBA. Corro y manejo bicicleta cuando el tiempo me lo permite. Casado y con tres hijos – dos niñas y un niño de 18, 14 y 8 respectivamente.

2. Para nuestros lectores; ¿Antes de entrar a la vida política a qué se dedicaba? 

LMH: Soy abogado de profesión. Toda mi vida trabaje en la firma Morgan & Morgan, de la cual soy socio actualmente. Estoy en licencia, desde que asumí un puesto político.

3. ¿Qué lo motivó a servir al país?

LMH: Soy de la firme convicción que todo ciudadano debe devolverle al país todo lo que le ha dado. Es la tercera vez que asumo un puesto político, y aunque pensé que había cumplido mi cuota, aquí estoy otra vez. Además, estoy convencido que la juventud que quiere un mejor Panamá tiene que involucrarse e impulsar desde adentro un cambio.

4. ¿Cuál ha sido el momento más grato como servidor público, y cuál el más amargo hasta hoy?

LMH: El momento más grato como Vicecanciller fue formar parte del equipo que hizo posible la Cumbre de las Américas, espacio en el cual Panamá reunió a todos los países de la región incluyendo a Estados Unidos y Cuba. Sin duda alguna, el más amargo es todo lo relacionado con los mal llamados Papeles de Panamá.

5. Muchos panameños saben que Panamá tiene un Ministerio de Relaciones Exteriores, sin embargo muchos creen que se limita al nombramiento de embajadores y cónsules, ¿cuál es el verdadero alcance de la gestión de la Política Exterior?

LMH: Panamá tiene la peculiaridad de que su política exterior ha definido en gran medida el crecimiento del país. Somos un país de servicios, que conecta la región y al mundo. En la Cancilleria nos dedicamos a fortalecer y ampliar ese posicionamiento y articular una política exterior que redunde en beneficios para los ciudadanos. Para lograr esto nuestra gestión diplomática apoya los programas de Gobierno en materia de educación, comercio, salud, vivienda, seguridad, infraestructura, transparencia, entre otros.

Hoy día, con un nuevo enfoque en materia de Cooperación Internacional hemos dado los primeros pasos como país cooperante, y en la actualidad estamos en capacidad de brindar cooperación y experticia técnica en materia de desarrollo aéreo, portuario y facilidades logísticas; además de compartir mejores prácticas con otros países en cuanto a proyectos sociales.

6. Entrando en materia, hablemos un poco de la política exterior de la República de Panamá. Luego de 32 meses en la gestión gubernamental, ¿cuál es el logro más destacado de la Cancillería durante esta gestión como entes rectores de nuestra política exterior?

LMH: La política exterior panameña actual es muy activa, propositiva, logrando que el país tenga mucha más visibilidad en la esfera internacional, y que se consolide como un jugador importante en el mundo, con un claro liderazgo en los temas de la agenda de desarrollo: Seguridad – Centro Interagencial de Seguridad, APIS; Medioambiente – Panamá lideró coalición de países y logró incluir su propuesta en el acuerdo de Cambio Climático en París; Derechos Humanos – Consejo de Derechos Humanos, CIDH, Entrega de Informes a Órganos de Tratados de DDHH; y eventos internacionales como la Cumbre de las Américas, la 17a Conferencia Internacional Anticorrupción y del 159° Período de Sesiones Ordinarias de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos CIDH.

Asimismo, se ha logrado la articulación de la política exterior con un claro enfoque en la agenda social, es decir, en los ciudadanos y en los proyectos y metas enmarcadas en el programa social del Gobierno. Esto se ve evidenciado en los objetivos y logros de viajes oficiales y los acuerdos internacionales que se enfocan en temas claves de la agenda de desarrollo del país.

Todos estos esfuerzos y logros requieren de una Cancillería fortalecida para lograr su sostenibilidad, por ello hay un gran enfoque en el fortalecimiento institucional, para lograr la modernización de los procesos que permitan eficiencia y transparencia, así como la profesionalización de la rama diplomática.

Es importante destacar que Panamá es escogida como la sede para importantes eventos a nivel regional y mundial como: la Reunión Regional Americana (RRA) de Ministros de Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), programada para octubre de 2018; Anfitrión del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en el segundo semestre de 2017 y será la sede de la Jornada Mundial de la Juventud en 2019, en la que espera la participación de más de 270,000 jóvenes de todo el mundo.

7. ¿Cuáles han sido los avances durante la gestión De Saint Malo-Hincapié, para fortalecer la institución?

LMH: Se ha puesto mucho énfasis en la modernización de los procesos para lograr eficiencia de mano con la transparencia y hemos profesionalizado la rama diplomática. Por primera vez se actualizó la ley que rige la Carrera Diplomática y Consular para fortalecerla tanto en cantidad como en calidad y diversidad de perfiles. Se han realizado 2 concursos de primer ingreso, que por primera vez no se limitan a profesionales de las relaciones internacionales o política internacional, sino que han dado cabida a profesionales de otras disciplinas vinculadas a temas y áreas de conocimiento relacionadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Gracias a estos concursos, tenemos 36 nuevos ingresos a la Carrera Diplomática y Consular y finalizada esta gestión de gobierno, se espera haber incorporado al servicio exterior panameño a 100 nuevos diplomáticos de Carrera.

Como parte del proyecto de transparencia consular, se han puesto en marcha importantes cambios como: como el ajuste a las remuneraciones en los principales consulados de marina mercante a los estándares de las Naciones Unidas, asegurando que los recursos pasen a las arcas del Estado; la creación de una cuenta única consular; la homologación de las tarifas de los servicios y trámites consulares para evitar cobros irregulares y hacer más transparente la gestión consular ante los usuarios. Además la Cancillería reasume funciones y atribuciones de administración, control y fiscalización de los recaudos y remesas efectuadas a favor de la nación por las Secciones Consulares de las Embajadas y Consulados de la República de Panamá, exceptuando a aquellas oficinas consulares que prestan Servicios de Marina Mercante. Este es el primer paso en el proceso de la tecnificación de los servicios de los consulados, para favorecer el trabajo en materia de promoción del país.

Para lograr mayor agilidad en las oficinas de autenticaciones y legalizaciones de la Cancillería se implementó un sistema de registro y trámite automatizado, que permite mayor trazabilidad y transparencia en los trámites de legalización y autenticación de documentos, permitiendo incluso qué nacional e internacionalmente pueda verificarse la autenticidad de dicha certificación. Además de proporcionar al usuario mayor eficiencia se la logrado un aumento en los recaudos mayor en el orden del 60%.

Otro proyecto importante ejecutado bajo la dirección de la Vicepresidenta y Canciller Isabel de Saint Malo de Alvarado, es la rehabilitación del antiguo Colegio Javier que aportará mayor valor al histórico edificio y aumentará el atractivo turístico del Palacio Bolívar, las adecuaciones son clave en el programa de modernización y fortalecimiento institucional de la Cancillería. La obra, que actualmente se encuentra en su fase final, se realizó a un costo de 7 millones de dólares y contemplan también la restauración estructural de la Casa Cural de la Sala Capitular y un pasillo que conectará el Palacio Bolívar y el Antiguo Colegio Javier.

Como parte de las acciones para el bienestar de sus funcionarios se estableció el Centro de Orientación Infantil y Familiar COIF, Santa Teresa de Calcuta, donde los colaboradores del MIRE cuentan con un espacio confiable y seguro para la atención de sus niños y niñas.

Por último, para dar mayor agilidad y transparencia a la gestión de comunicación y reducir al máximo el consumo de papel se ha implementado el sistema de Transparencia documental automatizada (TRANSDOC).

8. ¿Cuáles han sido las iniciativas para desarrollar y fortalecer la plataforma financiera y servicios internacionales de Panamá?

LMH: Impulsar la nueva estrategia país en materia fiscal, que busca más allá de enfocarse en la defensa desarrollar su plataforma de servicios internacionales, para robustecerla y encontrar nuevas ventajas competitivas, mientras se facilita que Panamá se ajuste proactivamente a los estándares internacionales. Esto incluye fortalecer instituciones, construir una capacidad efectiva para cumplir con los compromisos que adquirimos e incorporar recomendaciones del comité de expertos en este sentido.

9. ¿Cuál es el mayor reto de Panamá en Política Exterior, y cómo debemos afrontar este reto?

LMH: Demostrar e implementar todos los compromisos adquiridos en materia de transparencia y cooperación fiscal. Tenemos el marco jurídico necesario, ahora toca fortalecer nuestras instituciones. Hemos trazado una hoja de ruta que incorpora todo esto, inclusive las recomendaciones del Comité de Expertos instalado por el Presidente de la República Juan Carlos Varela. Asimismo, debemos consolidar esa posición que ya hemos empezado a marcar a nivel global, y nuestra posición como la Gran Conexión. Mantendremos ese liderazgo que hasta ahora hemos ejercido en temas clave para el país como medio ambiente, seguridad, desarrollo; y seguiremos articulando esfuerzos internacionales que redunden en beneficios concretos para los ciudadanos, como hasta ahora.

10. ¿Qué metas tiene la institución que rige nuestra política para este 2017?

LMH: Desarrollar la plataforma de servicios internacionales, para robustecerla y encontrar nuevas ventajas competitivas y desarrollar nuevos productos, mientras se facilita que Panamá se ajuste proactivamente a los estándares internacionales. Con esto, entre otros puntos, aspiramos a que aquellos países que imponen medidas discriminatorias contra Panamá eliminen tales medidas.

Ejercer exitosamente Presidencia Pro Tempore del SICA, con énfasis en acciones migratorias, especialmente las vinculadas al flujo hacia la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) 2019. Igual en cuanto a seguridad regional y eventuales consecuencias de política exterior de nuevo gobierno USA en países miembros.

Impulsar acciones encaminadas a fortalecer el papel de Panamá como país cooperante, y apoyar el conglomerado instituciones y organizaciones internacionales en Ciudad del Saber, en especial las acciones de cooperación Sur-Sur del SNU;

Promover y consolidar la política exterior con otros estamentos del Estado para asegurar coherencia en proyección Imagen-País en esfuerzos comunicacionales y diplomáticos enfocados en promoción del turismo, comercio y atracción de inversiones.

Fortalecer ejecución del nuevo modelo de Academia Diplomática basado en desarrollo de las competencias propias del perfil diplomático moderno y continuar implementando nuevo modelo de gestión y administración de consulados.

11. En abril de 2016, el país fue sacudido por las filtraciones de una serie de documentos denominados “Panamá Papers”, algunos analistas señalan la afectación a nuestra plataforma de servicios. ¿Qué tanto nos ha afectado este tema internacionalmente?

LMH: Nuestra plataforma financiera y de servicios fue atacada injustamente, a raíz de una mal denominada investigación periodística, utilizando el nombre de Panamá para poner de manifiesto un problema más bien mundial, sobre la vulnerabilidad del sistema financiero global que es utilizado por algunas personas para evadir sus responsabilidades fiscales y legales. Considero que hemos tomado las medidas necesarias para fortalecer el sistema y llevar a Panama a cumplir con los estándares de transparencia exigidos.

12. ¿Considera usted que luego de los “Panamá Papers” las relaciones diplomáticas de Panamá con los países que se vieron afectados en materia fiscal, fueron afectadas de alguna manera?

LMH: No se han visto afectadas porque Panamá tomó múltiples acciones diplomáticas para reforzar ante la comunidad internacional nuestro compromiso con la transparencia y cooperación fiscal, recalcando todos los avances logrados en esta materia y la disposición y compromiso de seguir avanzando en este sentido, para modernizar nuestra plaza financiera. Logramos esto, como resultado de la ofensiva diplomática de nuestros embajadores acreditados en esos países, y de esas naciones en nuestro país. Además, hemos realizado visitas oficiales a países clave en el G20 y logrado el apoyo de los más influyentes como Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, entre muchos otros.

13. ¿Qué tal están nuestras relaciones con Francia y Colombia?

LMH: Ambas relaciones diplomáticas son respetuosas, armónicas y cordiales. Siempre habrá diferencias en algunos temas, pero integralmente las relaciones con ambos países son muy buenas.

14. Siguiendo en el ámbito internacional, ¿cuáles son las expectativas de Luis Miguel Hincapié, ante el nuevo gobierno del Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump?

LMH: Sé que Panamá y Estados Unidos continuarán fortaleciendo sus históricas relaciones bilaterales, basadas en valores comunes y colaboración que guían el fortalecimiento de las instituciones y la democracia. Un claro ejemplo, es la conversación telefónica sostenida entre nuestro presidente Juan Carlos Varela Rodríguez y el gobernante electo de los Estados Unidos, Donald Trump, semanas atrás, en donde repasaron asuntos como la seguridad regional, el flujo comercial y situaciones políticos hemisféricos. También conversaron de los programas de cooperación bilateral que mantenemos en materia de lucha contra el crimen organizado, narcotráfico y seguridad.

15. ¿Qué opinión tiene sobre la Resolución aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU, que condena los asentamientos Israelíes, exigiendo el cese inmediato y completo?

LMH: La República de Panamá lamenta, profundamente, el estancamiento de las negociaciones de paz entre Israel y Palestina, la situación que ya ha generado un número inaceptable de muertos y heridos entre la población, así como daño materiales significativos, tanto en Palestina como en Israel.

Panamá en base a principios de respeto al Derecho Internacional y de salvaguarda de los Derechos Humanos tiene plena confianza en el Sistema de Naciones Unidas, el cual si bien debe perfeccionarse, ha dado sobradas muestras que sigue siendo indispensable para el tratamiento de nuestra agenda global y del mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.

16. ¿Por qué cree que Estados Unidos luego de vetar en 2011 una resolución similar, esta vez se abstuvo? ¿Puede entenderse este hecho de la política internacional, cuando Estados Unidos ha sido el principal aliado del Estado de Israel? 

LMH: La entonces representante permanente de Estados Unidos ante la ONU, Samantha Power declaró que “el problema de los asentamientos se ha agravado tanto que pone en riesgo la viabilidad misma de la solución de dos Estados”. Apuntó que el número de asentamientos en los territorios palestinos ocupados se “ha incrementado de manera dramática” en las últimas tres décadas y añadió que “cerca de 90,000 colonos viven al este de la barrera de separación que fue creada por el propio Israel”.

Power precisó que si Estados Unidos no vetó la resolución fue porque ésta también condena los ataques terroristas en contra de Israel, y porque no implica que los asentamientos sean el único obstáculo para la paz en el Medio Oriente.

17. Puede afectar de alguna manera la Política Exterior, el comportamiento en ocasiones cuestionado de los Partidos Políticos; El clientelismo, la falta de propuestas al país, la poca formación política de sus miembros, o es un tema aislado a como nos ven fuera de frontera?

LMH: Eso más bien sería un tema interno. La Política Exterior no debería guardar relación alguna con Partidos Políticos; ya que se trata de un tema de pais, y cómo cada nueva administración plantee regir su política exterior. Como vez, la nuestra nada tiene que ver con política, y busca posicionar al país como una nación de diálogo y consenso y por otro lograr que los resultados de redunden en beneficio de todos los panamenos, a través de un claro enfoque en la agenda social. Esto lo logramos cuando la Política Exterior apoya los programas de Gobierno en materia de educación, comercio, salud, vivienda, seguridad, infraestructura, transparencia, entre otros.

18. Viceministro de Gobierno, Viceministro de Trabajo, y ahora Viceministro de Relaciones Exteriores. Observando su hoja de vida, podemos decir que tiene experiencia en diversos temas nacionales y además es un activo miembro del Partido Panameñista, con toda esta experiencia, ¿no ha pensado Luis Miguel Hincapié contribuir al país desde algún puesto de elección popular?

LMH: Precisamente esa experiencia me ha llevado a la conclusión que es mejor estar en puestos de libre nombramiento y remoción. Aunque uno nunca dice nunca, no es mi intensión.

19. Nuestro equipo de redacción, público hace unas semanas, un artículo en la sección política denominado, “Los Presidenciables del Partido Panameñista”, considerando diferentes perfiles; experiencia pública y privada, siendo usted uno de los mencionados, ya se acerca el 2019 y nuestra pregunta obligada es; ¿Tiene Luis Miguel Hincapié aspiraciones Presidenciales?

LMH: Aunque uno nunca debe decir que no, la realidad es que mi prioridad es regresar al sector privado. La vida pública es muy sacrificada en tema tiempo, y pienso recuperar ese tiempo volviendo a mi practica privada.

20. Para cerrar, ante los hechos del mundo y todos los eventos suscitados en 2016, que de una u otra manera afectaron al país, ¿Cuál es la tarea en este 2017?

LMH: Panamá dio todos los pasos para cumplir con los estándares Internacionales, de caras a establecer las leyes y normalizar el marco regulatorios, y este 2017 demostrará e implementará todos los compromisos adquiridos en materia de transparencia y cooperación fiscal. Tenemos el marco jurídico necesario, ahora nos corresponde fortalecer nuestras instituciones.

Perfil Académico de Luis Miguel Hincapié. Licenciatura en Marketing en la Universidad Saint Joseph’s en Filadelfia, Pennsylvania, Estados Unidos (1997) y su Licenciatura en Derecho en la Universidad Santa María La Antigua en la República de Panamá (2002). En 2004, obtuvo su Maestría en Ciencias de la Gestión Profesional de la Universidad de Miami, Florida en los Estados Unidos.

Asamblea Nacional crea comisión para investigar los casos de corrupción desde 2004

0

El pleno de la Asamblea Nacional aprobó este lunes una resolución basada en el nombramiento de una comisión de investigación para conocer las circunstancias en general de las contrataciones públicas para obras de infraestructuras durante los tres últimos periodos constitucionales (2004-2009), (2009-2014) y (2014-2019), en especial las obras de infraestructura.

La comisión de investigación, que se crea mediante la resolución, estará integrada por once diputados que representarán proporcionalmente todas las facciones políticas representadas de la siguiente manera: Elías Castillo (presidente-PRD), Luis Eduardo Quirós (vicepresidente- Panameñista), Rony Araúz (secretario- CD), Crispiano Adames (PRD), Zulay Rodríguez (PRD), Juan Carlos Arango (Partido Popular), Francisco Alemán (Molirena), Dana Castañeda (CD), Carlos Afú (CD), Jorge Arrocha (Panameñista) y Luis Barría (Panameñista).

La Comisión de Investigación se reunirá  por derecho propio y adoptará las medidas necesarias para cumplir sus funciones y deberá rendir un informe al pleno de la Asamblea Nacional en un plazo no mayor de 90 días, los cuales podrán prorrogarse por 90 días más. La resolución empezará a regir desde su aprobación.

El artículo 67 del Reglamento del Régimen Interno de la Asamblea Nacional prevé la creación de comisiones de investigación para atender cualquier asunto de interés público y rindan informe, a fin de que la Asamblea Nacional dicte las medidas que considere apropiadas.

El documento destaca que en los últimos tres periodos constitucionales han sido de conocimiento público y notorio diversos actos que se han constituido en graves ataques a la institucionalidad del erario público del Estado panameño, y muchos de estos actos han sido llevados al conocimiento público en virtud de informes de corrupción, investigaciones periodísticas y penales, adelantadas a nivel nacional e internacional, en las cuales el buen nombre de Panamá ha sido mancillado.

Plan de salud de Trump dejaría sin seguro a 24 millones de personas

0

Con la ley actual, conocida como Obamacare, en 2026 quedarían 28 millones de personas sin seguro médico en el país, mientras que con el plan republicano ascenderían a casi el doble, 52 millones.

El plan de salud del presidente estadounidense, Donald Trump, permitiría ahorrar cientos de millones de dólares hasta 2026, aunque también dejaría a 24 millones de personas más sin seguro médico en comparación a lo que ocurriría con el plan actual, según un informe gubernamental de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) difundido hoy (13.03.2017).

El estudio publicado hoy era muy esperado ya que la CBO evalúa, de manera independiente, los efectos de los proyectos de ley en el país, tanto a nivel político como económico. No obstante, la propuesta sí logra uno de los principales objetivos de los republicanos, reducir el déficit federal en 337.000 millones de dólares en diez años. El déficit estadounidense en 2016 alcanzó los 587.000 millones de dólares.

24 millones en 10 años

Los ahorros se originarían principalmente por la reducción de gastos del programa Medicaid, destinado a familias de bajos ingresos, y por el fin de los subsidios a la cobertura médica, dos aspectos emblemáticos de la política de Obama. Esos cambios significan que, para 2018, 14 millones de personas más quedarían sin seguro médico en comparación con lo que ocurriría si continuara el actual sistema. La cifra crecería a 21 millones en 2020 y a 24 millones hacia 2026, informó la CBO.

Carencia de consenso

El resultado del informe supone un golpe para el liderazgo conservador, que pretende derogar la ley actual impulsada por el expresidente Barack Obama y reemplazarla por este nuevo plan, pero no ha encontrado consenso en su bancada, especialmente entre los ultraconservadores y el sector más moderado.

Los proyectos de ley en los que se sustenta ya fueron aprobados por los comités correspondientes de la Cámara baja, y se espera que pase al pleno en los próximos días, sin embargo, el mayor escollo lo encontrará en el Senado, donde la mayoría republicana es más estrecha y varios senadores conservadores ya han manifestado su oposición.

PRD tiene que retomar la lucha y agenda social de Torrijos

0

El opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD) tiene que retomar la lucha y agenda social del General Omar Torrijos, donde se logró perfeccionar al país, afirmó el secretario general del colectivo, Pedro Miguel González, durante el acto de celebración del 38 Aniversario de Fundación del Partido.

“El gran reto de esta generación de torrijistas es el de volver a convertir al PRD en un instrumento de lucha y de cambio social”, precisó González, interrumpido por el sonoro aplauso de sus copartidarios y compañeros, que acudieron masivamente a la sede del colectivo.

Señaló que Omar Torrijos fundó el PRD para garantizarle a las generaciones del futuro, en la sociedad panameña, que tuvieran un instrumento de lucha, que lograra enfrentar aquellos intereses que por más de 65 años gobernó el país.

“No podemos ocultar de que las instituciones, están como antes de 1968, corroídas por el germen de la corrupción, y ahora que existen amenazas contra nuestro sistema democrático, es que el PRD tiene que crecerse y trazar la ruta de la sociedad panameña hacia esos grandes cambios”, manifestó el dirigente.

Omar Torrijos y su generación hicieron un gobierno de transformación social, porque los recursos del Estado se utilizaron para cambiarles la vida a los panameños, sobre todo a los más humildes, con más carreteras, escuelas, centros de salud y hospitales dignos, con un mejor sistema de transporte público.

El gran cambio social de Torrijos fue posible porque desde el Estado, no se utilizaban posiciones privilegiadas para favorecer a grupos económicos de poder y nosotros como partido político tenemos la obligación de llegar al gobierno en el 2019. y hacer un gobierno distinto a los últimos que hemos tenido,

“Los gobiernos de Cambio Democrático y el Panameñismo, son los mismos sectores que gobernaron Panamá antes de Torrijos, que regresaron con la invasión y que regresaron por alejarnos de nuestra agenda social de nuestra naturaleza y de nuestros propósitos y el reto de nuestra dirección política es el de retomar este sendero”, indicó González.

El secretario general del PRD felicitó a la Contraloría por la decisión de hacer los auditos que correspondan a la Asamblea Nacional, por el tema de las donaciones realizadas y de cualquier manejo irregular, para conocer la verdad.

Así mismo reiteró la posición del partido de crear en la Asamblea Nacional una Comisión de Diputados que audite todos los proyectos con enormes sobreprecios, adjudicados a Odebrecht y otras empresas con las que se despilfarro la riqueza nacional, negándoles a otros panameños respuestas por falta de dinero.

“Si algún compañero de nuestro partido, en algún momento ha hecho algo indebido, que se le respeten sus garantías, pero que responda por sus hechos”, señaló.

El PRD realizó actos de celebración del 38 Aniversario en todas las provincias. Hace 38 años, millares de hombres y mujeres, especialmente jóvenes, indígenas, estudiantes, trabajadores, campesinos, amas de casa y profesionales, provenientes de los sectores más humildes de nuestras urbes y el campo, salieron de sus casas desde tempranas horas del 11 de marzo de 1979, a cumplir con el llamado que hizo el General Omar Torrijos, para constituir el partido político que estaría llamado a convertirse en el defensor de las conquistas del proceso revolucionario iniciado el 11 de octubre de 1968.

La Gaceta