viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 964

PRD analizó la situación política nacional con Secretariado

0

La dirigencia del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), analizó la situación política nacional en conjunto con los Secretarios Nacionales y discutió el Plan Estratégico del colectivo 2017-2021.

Las próximas tareas del PRD están dirigidas a la reorganización, reestructuración del partido y su membresía, para que podamos enlazar al colectivo de Omar Torrijos, con la sociedad y sus aspiraciones, y presentarnos en el 2019 como una alternativa de gobierno.

El secretario general del PRD, Pedro Miguel González, afirmó la importancia de la unidad y el trabajo  en equipo, y el fortalecimiento de los Frentes de Masas, que antes que termine el año, se deben tener constituidos, y crear una coordinación que sea el enlace del Partido con la sociedad panameña, a través de la militancia de nuestros miembros.

Durante la reunión se informó la designación del exdiputado Víctor López, como el Coordinador de los Frentes de Masas.

González manifestó que el 2017 es año de la  reestructuración del partido y el fortalecimiento de todas sus bases, destacó además que todas las Secretarias Nacionales son importantes para presentarnos ante la sociedad panameña, con la mejor propuesta para ganar el poder.

“Tenemos una gran oportunidad como Partido Político, en medio de una crisis de valores en la sociedad, frente a la ausencia total de liderazgos por parte de nuestros adversarios políticos. Frente a la corrupción de la pasada administración y frente a la incapacidad de la actual, el PRD tiene todas las posibilidades de ganarse la confianza del pueblo trabajando en unidad”, indicó González.

Opinión: El dilema llamado G20

0

No se llegó a un acuerdo común sobre el libre comercio en la reunión del G20 en Alemania, donde se notó por primera vez lo difícil que será firmar acuerdos internacionales con EE. UU., opina Henrik Böhme.El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, esperaba más de esta reunión. En la inauguración de la cumbre de ministros de Finanzas del G20, el anfitrión se mostró convencido de poder trazar medidas en conjunto con Estados Unidos.

El compromiso con el libre comercio y contra las medidas proteccionistas se debieron exponer al cierre del evento, como se hace siempre al termino de toda cumbre. Sin embargo, el ministro alemán no pudo convencer a su par estadounidense, Steven Mnuchin, de firmar un compromiso.

Sólo pudieron demostrar semejanza en un mensaje débil sobre su trabajo para fortalecer la contribución del comercio en las economías. Algo ya conocido, nada nuevo. ¿Se viene una guerra comercial? Al menos una cosa quedó clara en la ciudad alemana de Baden-Baden: el nuevo equipo de la Casa Blanca parece hablar en serio.

El presidente estadounidense, Donald Trump, dejó en claro durante su encuentro con la canciller Angela Merkel: Ustedes, los alemanes, han sido hasta ahora los mejores negociadores. Pero en ese aspecto los estadounidenses deberían ser los más exitosos. Una prueba de ello se pudo ver ahora en Baden-Baden. Incluso Schäuble, con todo tipo de estrategias políticas, fue incapaz de romper el bloqueo de Estados Unidos. Sin embargo, no se puede calificar ahora la reunión de ministros como un fracaso, sería injusto. Las reuniones de este tipo tienen de todas formas un carácter informal, los escritos finales no son jurídicamente vinculantes, sino una especie de modelo para el futuro trabajo de los países del G20. Y así como se prometió en años anteriores promover el libre comercio y reducir las barreras comerciales, ahora hay desde hace un tiempo una clara tendencia mundial hacia la exclusión. La Organización Mundial de Comercio (OMC) ha contabilizado más de 2.000 medidas comerciales restrictivas desde el año 2008. Y si se tiene en cuenta que el G20 cubre el 80 por ciento del comercio mundial, queda claro que las promesas hechas no se han cumplido­­­.

La discusión sobre la política comercial superpuso también avances positivos, que reivindican el papel que cumple el G20. Por ejemplo, en términos de transparencia fiscal y la tributación de las multinacionales, aspectos en los que todos los miembros han hecho avances, y los estadounidenses también. A esto se suma el nuevo plan de Schäuble para África: más seguridad para los inversionistas privados para que no teman invertir en África. Un tema que tuvo buena acogida, aunque al parecer dicha iniciativa no será de gran éxito. Pero todo esto no le interesó a nadie al termino de las sesiones. De modo que surge la pregunta: ¿Se viene una guerra comercial? ¿Ningún motivo para ser optimistas? El aviso de que la UE es responsable de la política comercial no fue tomado en cuenta por la Casa Blanca. Cuando se empiecen a hacer los primeros aranceles punitivos para las exportaciones alemanas a EE. UU., Berlín no debe demorar mucho en mostrar su reacción.

La ministra de Economía alemana; Brigitte Zypries, fantaseaba estos días con una demanda ante la OMC. Algo que asustará a Washington. A Donald Trump solo le interesa la OMC si es que él obtiene algún beneficio. Desde hace mucho, Estados Unidos analiza la imposición de sanciones y la reacción de la OMC ante ello. Existe la esperanza de que no será necesario hacer una guerra comercial, debido a lo expuesto por los 20 países sobre la política de tipo de cambio.

Ninguna manipulación de los tipos de cambio a favor de sus propias economías. Esto significa al menos una razón para ser optimistas, ya que cuando se habló sobre la «debilidad del euro», desde el Atlántico algunos alzaron su voz. De este modo, Baden-Baden fue un anticipo de las próximas reuniones. Es difícil imaginar que la cumbre principal del G20 a principios de julio en Hamburgo se desarrollará en armonía – incluso habrá temas mucho más polémicos en la agenda, a diferencia de la agenda vista en esta reunión de ministros de Finanzas.

Henrik Böhme (CT).

FBI investiga lazos de Trump con Rusia para interferir en comicios 2016

0

El director del FBI, James Comey, confirmó que desarrolla una investigación sobre la campaña del ahora presidente Donald Trump, y sus posibles vínculos con Rusia para interferir en los resultados de los comicios de 2016.Durante su declaración de apertura en la primera audiencia pública realizada en el Congreso sobre el asunto, este 20 de marzo, Comey dijo haber logrado autorización del Departamento de Justicia para confirmar dicha investigación. La largamente esperada primera audiencia pública en el Congreso de EE.UU. sobre la injerencia rusa en las elecciones del pasado 8 de noviembre celebrada este 20 de marzo confirmó aspectos fundamentales sobre el asunto.

En cuanto a los ataques rusos sobre el proceso electoral estadounidense, tanto Nunes como el demócrata de más alto rango del Comité, Adam Schiff, reiteraron que de facto el Kremlin maniobró para influir en las elecciones, aunque de momento no existen pruebas claras de que lo hicieran de manera coordinada con el equipo de Trump. Sería “una de las traiciones más impactantes en historia de EE. UU.” «Todavía no sabemos si los rusos tuvieron ayuda de ciudadanos estadounidenses, incluyendo personas asociadas con la campaña Trump. Muchos de los miembros de la campaña de Trump, incluido el propio presidente, tienen vínculos con Rusia y los intereses rusos.

Por supuesto, esto no es un crimen», explicó Schiff. «Por otro lado, si la campaña de Trump o cualquier persona asociada con ella ayudara o estimulara a los rusos, no sólo sería un delito grave, sino que representaría una de las traiciones más impactantes en la historia de nuestra democracia», agregó.

Comey afirmó ante los congresistas que su agencia está indagando sobre la naturaleza de los vínculos entre el equipo de Trump y el Gobierno ruso, y si hubo «alguna coordinación» entre los esfuerzos del Kremlin y la campaña del magnate. «Eso incluye investigar la naturaleza de cualquier vínculo entre individuos asociados con la campaña de Trump y el Gobierno ruso y si hubo alguna coordinación entre la campaña y los esfuerzos de Rusia», señaló el jefe del FBI en su declaración de apertura a la comisión. JOV (efe, CNN)

Defensa de Martinelli presenta incidente de objeción en caso de indultos

0

El abogado Carlos Carrillo presentó este lunes, 20 de marzo, un incidente de objeción para que se revoque la solicitud de audiencia de imputación contra el ex presidente Ricardo Martinelli, diputado del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y presidente del partido Cambio Democrático (CD),  la cual fue suscrita por el magistrado fiscal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), y se ordene el archivo de las investigaciones contra el ex mandatario en el caso indultos.

Carrillo, miembro del equipo de abogados del ex presidente Martinelli, sustentó que la solicitud de audiencia de imputación en contra del ex gobernante es “contraria a derecho” porque los sendos Decretos Ejecutivos y las consecuentes modificaciones que fueron emitidos en su momento por Martinelli cuando ejercía el cargo de Presidente Constitucional de la República, junto con el Ministro del ramo respectivo “dejaron de surtir efectos jurídicos porque fueron posteriormente revocados por el actual Presidente Juan Carlos Varela”. “Es decir que los actos administrativos hoy investigados (Decretos Ejecutivos) dejaron de surtir efecto en virtud de un nuevo acto administrativo emitido por el mismo funcionario público”, aclara.

El pleno de la CSJ mediante resolución de 2 de julio de 2015 admitió el conocimiento como denuncia la nota remitida por la Procuraduría General de la Nación (PGN) para que se determinara la presunta responsabilidad disciplinaria, penal o patrimonial contra los funcionarios que expidieron indultos revocados, tal como dispone en el artículo 2 del Decreto Ejecutivo No. 472 de 14 de agosto de 2014 (gobierno del presidente Varela) y en contra del ex mandatario Martinelli por la supuesta comisión de delitos contra la administración pública.

“Los actos que son objeto de la presente investigación, fueron Decretos Ejecutivos emitidos por nuestro mandante en el ejercicio del cargo de Presidente Constitucional de la República con el ministro del Ramo, en cumplimiento de las facultades que le confiere la ley y la Constitución por el cargo que ejercían al momento de emitir las mismas. Estos hechos demuestran que no se ha cometido hecho punible alguno. Independiente que no exista hecho punible alguno, el magistrado fiscal procedió a realizar varias diligencias dentro de la presente carpetilla”, indica Carrillo en la acción legal.

Agrega, además, que no es posible jurídicamente señalar que los Decretos Ejecutivos hoy investigados tengan algún vicio de ilícito, ilegal o inconstitucional “cuando no existe pronunciamiento alguno del Órgano Jurisdicción que así lo señale”. Resaltan que por disposición constitucional solamente el pleno de la CSJ puede determinar si un Decreto Ejecutivo es constitucional o no y a la fecha de hoy no existe pronunciamiento alguno de dicha entidad que señale que los decretos en cuestión que emitió Martinelli dentro de sus facultades como funcionario público electo son inconstitucionales, “motivo por el cual no puede existir hecho punible alguno”.

“Los hechos anteriormente expuestos demuestran la viabilidad de nuestra petición”, afirma Carrillo en el incidente de objeción, en la cual cita el artículo 186, que entre otras cosas señala: “Los actos del Presidente de la República, salvo los que pueda ejercer por sí solo, no tendrán valor si no son refrendados por el Ministro de Estado respectivo, quien se hace responsable de ellos”.

Como solicitud previa y especial, Carrillo explica que en virtud de lo dispuesto en el artículo 491 del Código de Procedimiento Penal y siendo que la decisión de solicitar se fije audiencia para audiencia de imputación notificada mediante nota No. 04-MFAA2-17 de fecha 16 de marzo de 2017 suscrita por el magistrado Zamorano no se ha iniciado diligencia o acto alguno, pide se suspenda el trámite de la misma hasta tanto no se resuelva el presente incidente, de conformidad a la Ley.

“Advertimos que la inobservancia de la previsión invocada violaría el debido proceso y el derecho a defensa”, subraya el jurista en el recurso presentado, donde no solo se detallan las normas que dan sustento a la acción legal, sino también, la jurisprudencia que ya existe sobre la materia.

Aprueban cuarto bloque de Reformas Electorales

0

El cuarto bloque del proyecto de Ley 292 que propone la modificación al Código Electoral, fue aprobado por el pleno de la Asamblea Nacional.

El magistrado Eduardo Valdés Escoffery sostuvo que  los cambios aprobados fueron consensuados con el Tribunal Electoral,  logrando debatir 41 artículos de este bloque.

Entre los temas aprobados están: el aumento de los periodos de prescripción en los procesos penales electorales, la incorporación de la doble instancia, las impugnaciones de las postulaciones, las inhabilitaciones, la creación de juzgados electorales y la adopción del Sistema Penal Acusatorio.

Valdés Escoffery informó a los medios de comunicación que en el quinto bloque de reformas electorales se discutirán  los temas polémicos  como:  tope de campaña, financiamiento público de las pautas en campaña electoral y transparencia.

 Para este lunes 20 de marzo,  la Asamblea Nacional retomará el debate del proyecto de Ley 292.

La Gaceta