viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 963

Ministro Alemán inaugura Expocomer y destaca oportunidades de negocios en Panamá

0

El ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán, inauguró este miércoles la XXXV versión de Expocomer, evento que aglutina a representantes de 500 empresas de 30 países de América, Europa, Asia, África y coloca a Panamá como hub de negocios.

Durante el acto, celebrado en el Centro de Convenciones Atlapa, Alemán destacó el trabajo de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá al organizar exitosamente Expocomer, que inyecta a la economía del país más de 42 millones de balboas.

“La economía panameña es fuerte y ha logrado mantener un crecimiento estable en los últimos 10 años. Panamá cuenta  con una excelente plataforma para la inversión, un sólido sistema financiero, el centro bancario más robusto de la región, un hub logístico en franco crecimiento y una estabilidad política que permite un buen clima para los negocios”, afirmó.

Destacó que en 2016 la inversión extranjera en Panamá se  incrementó un 17.8%, superando  los 4 mil millones de balboas, situando al país como líder receptor de inversión extranjera en Centro América, según un análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

“La inversión extranjera es esencial, ya que impulsa la economía, acelera el progreso y confirma la seguridad y confianza que tienen los inversionistas que  eligen a Panamá como su hub logístico”, manifestó Alemán.

Además, el Ministro de la Presidencia hizo referencia a las 25 nuevas licencias otorgadas para el funcionamiento de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM), el establecimiento de una zona franca en Pacora con una inversión de 230 millones de balboa y la futura inversión de la empresa Del Monte por más de 100 millones de balboas en la producción bananera en Chiriquí y Bocas de Toro.

Inversión estatal

En su discurso, Alemán detalló algunas de las  grandes obras de infraestructura pública que ha puesta en marcha la Administración del presidente Juan Carlos Varela, como la línea 2 del Metro; los estudios para la línea 3, la construcción del cuarto puente sobre el Canal y el ensanche de la carretera Panamericana desde el Puente de Las Américas hasta San Carlos, entre otros.

También, como parte de la planificación para impulsar el crecimiento económico de la provincia de la Costa Atlántica se creó Colón Puerto Libre,  una plataforma que ofrecerá a los  inversionistas ventajas arancelarias únicas y la agilización de procedimientos para optimizar la industria logística.

En el  2018, Panamá espera recibir más de tres millones de visitantes. Para lograr esa meta se ha mejorado la oferta de cruceros,  y en la actualidad  líneas alemanas y estadounidenses ya brindan el servicio.

Por su parte, el presidente de la comisión  organizadora de Expocomer, Fernando  Arango Morrice, señaló que esta es una de las ferias más importantes de la región, porque reactiva la economía, no solo de Panamá, sino  de todos los países que participan.

“Quiero agradecer a la Autoridad de Turismo por todo el apoyo. Somos la cara de Panamá ante el mundo y hoy recibirnos a más de 500 representantes de más de 30 países. Ellos   serán los voceros no solo del éxito de la plataforma logística y de negocios de Panamá, sino de todo lo que el país tiene que ofrecer en materia turística», indicó.

Inicia el camino para la formación de PAIS (Partido Alternativa Independiente Social)

0

Mediante Conferencia de Prensa celebrada en el Hotel El Panamá, un grupo de ciudadanos panameños liderados por el abogado José Alberto Álvarez, dieron a conocer al país, una nueva propuesta política denominada PAIS (Partido Alternativa Independiente Social), que inicia su proceso de formación con miras a participar en la próxima contienda electoral de 2019.

Según lo dado a conocer, el movimiento agrupa destacados profesionales, empresarios, dirigentes sindicales y líderes religiosos evangélicos, quienes deben inscribir un aproximado de 75 mil firmas, correspondientes al 4% de los votos válidos de las pasadas elecciones, pero que de aprobarse el paquete de Reformas Electorales, podría bajar a 35 mil inscripciones, que representa el 2% de los votos válidos de la elecciones de 2014.

Lideran la junta directiva provisional José Alberto Álvarez, presidente; Orlando Quintero, primer vicepresidente; Rubén Elías Rodríguez, segundo vicepresidente; el pastor evangélico Horacio Freeman, secretario general; Jonathan Riggs, subsecretario general; Isaac Rodríguez, secretario de organización, Luis Pimentel, secretario de asuntos agrícolas y Felipe Ariel Rodríguez, asesor.

PAIS, ya tiene su portal de Internet; www.paispanama.com y puede ser seguido en las redes sociales Facebook y Twitter como @PAISPanama.

Opinión: EE.UU. replantea su relación con la OTAN

0

El presidente estadounidense, Donald Trump, deja que su secretario de Estado demuestre qué socios son para el país más importantes que la OTAN. Una señal consciente, opina Miodrag Soric.

Titubeo, incomprensión, impotencia. Estas son, en el mejor de los casos, las reacciones. Los analistas de Washington no entienden por qué Rex Tillerson no acude a la cumbre de ministros de Exteriores de la OTAN. En su lugar, volará a Florida a principios de abril, donde se encontrarán los jefes de Estado y de gobierno de EE. UU. con el de China. Tillerson, que acaba de regresar hace unos días de Pekín, muestra su preferencia. Las relaciones con China son abiertamente más importantes para la actual administración que las relaciones con sus socios de la Alianza.

No se puede interpretar de otra forma su decisión. Una señal política que debilita la OTAN. ¿Están los americanos, sin ambages por la alianza de defensa trasanlántica? Las dudas surgieron ya el año pasado durante la campaña electoral.

Trump describió la OTAN como «obsoleta» mientras adelantaba unas mejores relaciones con Rusia. Entre tanto no se han cansado de subrayar en repetidas ocasiones su apoyo a la OTAN. Pero la negativa de Tillerson alimenta, de nuevo, el escepticismo.

Las especulaciones sobre los motivos

Sobre los motivos de esa decisión especulan los think-tank y laboratorios de ideas de Washington. Está claro que una cosa así no la decide el secretario de Estado solo, sino el círculo más cercano al Despacho Oval. Ahí crece la impaciencia por ver cuándo va a cosechar el presidente Trump su primer éxito en política exterior.

Pues, a diferencia de lo anunciado, México no va a pagar por la construcción del muro en la frontera con Estados Unidos. Tampoco están claros los planes de empezar de nuevo con Rusia y la lucha conjunta contra Estado Islámico en Siria ha sido, por motivos de política interna, pospuestos. El Congreso investiga posibles vínculos entre el equipo de campaña de Trump y Moscú. Mientras tanto, cualquier apertura hacia el Kremlin queda bloqueada. Y las tensiones con Irán vuelven a tensarse. Trump pone a prueba el acuerdo nuclear con Teherán, haciendo que reinen en las relaciones bilaterales una mezcla de desconfianza e impotencia.

Y todavía queda Corea del Norte. Su dictador Kim Jong-un pone a prueba tanto sus misiles de medio alcance como la fortaleza del presidente estadounidense. Trump prometió durante la campaña mostrar menos paciencia con Pyongyang que sus predecesores. Un requisito previo para mostrar más dureza contra Kim Jong-un es el consentimiento de China.

De eso se ha ocupado Tillerson durante su visita a Pekín. Y volverá a hacerlo Trump por su parte durante la reunión con su homólogo chino. Las perspectivas de éxito siguen siendo bajas. Así esté Pekín también insatisfecha con Kim Jong-un, China no se va a dejar utilizar por Washington. Trump puede seguir esperando su primer éxito en política internacional.

Miodrag Soric (LGC).

Panamá busca diversificar la oferta de servicios financieros

0

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó ante periodistas de la prensa extranjera, la propuesta para revisar y diversificar la plataforma de servicios financieros de Panamá, a través de una consultoría que evalúa 11 nuevos productos.

Desde 2016 se trabaja en este proyecto que implicará cambios, en algunos casos legislativos y de cultura en los negocios, indicó Ricardo Zubieta, Jefe de Gabinete del MEF.

“Estamos trabajando en la creación de 11 productos con la retroalimentación del sector privado y alineados con los principios internacionales de transparencia que nos permitirán maximizar nuestras ventajas competitivas y fortalecer nuestro atractivo para los inversionistas”, dijo Zubieta.

Los nuevos productos financieros están relacionados a los sectores legales, regulatorios, banca privada, aseguradoras, sistemas de pagos, re-aseguración, compensación, entre otros. Además, se busca que estén en línea con los principios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Grupo de Acción Financiera (GAFI).

La propuesta tomó como ejemplo las mejores prácticas de jurisdicciones similares, pero más desarrolladas, como es el caso de Singapur.

Con esta iniciativa Panamá se prepara para competir con Miami, por el negocio financiero en la región.

Fuente: MEF.

Trump planta a la Comisión Interamericana de DDHH

0

Washington dejó plantada a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en audiencias sobre la política migratoria y de asilo de Donald Trump a las que había sido convocado.

La audiencia principal era una convocada de oficio por la comisión, que quería preguntar al Gobierno norteamericano por las órdenes ejecutivas de Trump sobre inmigración y la que dio inicio al proceso para la construcción del muro en la frontera con México. Cree que pueden violar estándares legales de la región y ser discriminatorias hacia los migrantes hispanos y musulmanes.

Los comisionados se encontraron sin embargo con cinco sillas vacías en una sala de audiencias repleta de público y prensa ante la expectación que el tema había despertado. «Quiero lamentar la ausencia del Estado, que impide el ejercicio democrático de conocer distintas posturas», dijo el brasileño Paulo Vannuchi.

La CIDH, órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), se encarga de vigilar el cumplimiento de los derechos humanos en el continente.

Tampoco acudió la administración Trump a una audiencia sobre elf secuestro de dos ciudadanos japoneses en Perú durante la Segunda Guerra Mundial y a otra sobre políticas que impiden el acceso al asilo.

¿Estrategia de Trump de retirada para luego presionar?

Justificó su decisión con el hecho de que los asuntos a tratar están ante la Justicia. «No es apropiado para Estados Unidos participar en estas audiencias mientras estos temas están en litigio en tribunales estadounidenses», manifestó Mark Toner, portavoz del Departamento de Estado. Sus expertos legales, dijo el Ejecutivo, recomendaron no acudir.

La CIDH no ha ocultado su preocupación por las órdenes ejecutivas más controvertidas que Trump ha firmado desde su llegada a la Casa Blanca el 20 de enero. A principios de febrero, instó a Estados Unidos a dejarlas de hecho sin efecto. Las organizaciones de la sociedad civil que acudieron a la cita para solicitar que sean derogadas unas medidas que consideran que violan los derechos humanos de inmigrantes y refugiados recriminaron al Gobierno estadounidense estar aislándose internacionalmente con actuaciones como la de hoy.

«Es una política de aislamiento propia de regímenes autoritarios», denunció Jamil Dakwar, director del programa de derechos humanos de American Civil Liberties Union (ACLU), una de las 14 organizaciones invitadas a hablar por la comisión.

La Gaceta