sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 956

EE.UU. lanza poderosa bomba no nuclear en Afganistán

0

Es conocida como «la madre de todas las bombas» y fue lanzada desde un avión MC-130, con el objetivo de destruir infraestructura del Estado Islámico.

Por primera vez en la historia, Estados Unidos ha utilizado la bomba GBU-43 Massive Ordnance Air Blast (MOAB), un gigantesco proyectil de unas 10 toneladas de peso, diseñado para destruir complejos de cuevas y túneles subterráneos. Según fuentes militares, la GBU-43 es conocida como la «madre de todas las bombas» y fue utilizada por primera vez en combate este jueves (13.04.2017), al arrojarla contra un complejo de túneles del Estado Islámico en la provincia de Nangarhar, Afganistán, informó el Pentágono.

El lanzamiento, normalmente llevado a cabo por un Hércules C130, se reveló pocas horas después de tener lugar en el distrito de Achin a las 19.32 hora local, una premura poco habitual en operaciones de este tipo. La provincia de Nangarhar, en el este afgano y cerca de la frontera con Pakistán, es la remota región que la que los yihadistas del EI se han asentado para ampliar su presencia en la que llaman provincia de Jorasán (parte de su autodeclarado califato).

Mensaje claro al EI

«El bombardeo estaba diseñado para minimizar el riesgo para las fuerzas afganas estadounidenses que realizan operaciones sobre el terreno en esa zona, al tiempo que se maximiza la destrucción de combatientes e instalaciones del EI-Jorasán», explicó el Pentágono en un comunicado. «Esta es la munición adecuada para reducir los obstáculos y mantener el ritmo de la ofensiva contra el EI-Jorasán», explicó el general John W. Nicholson, comandante de las fuerzas estadounidenses en Afganistán, quien recordó que los yihadistas han estado trabajando en defensas subterráneas y búnkers.

Estados Unidos ha realizado operaciones antiterroristas en esa zona; en una de las últimas, el 8 de abril, falleció un miembro de las fuerzas especiales en combate cara a cara con los yihadistas. El uso de la «Madre de todas las bombas», que mata con la imponente presión de aire que genera, indicaría que la zona estaba ampliamente ocupada por operativos e instalaciones del EI, sin evidente presencia civil. El Pentágono aseguró hoy que «se tomaron las precauciones para evitar víctimas civiles», pese a que el proyectil, que es guiado al objetivo solo durante la caída, no es considerada de precisión.

Además, el uso de este proyectil es un mensaje de combate claro hacia el EI y sirve de muestra al mundo del poderío militar estadounidense. Según CNN, el Pentágono ha enviado drones de reconocimiento y está utilizando satélites para cuantificar el daño y resultado del lanzamiento de la bomba.

Mundial compartido: pros y contras

0

México, Canadá y Estados Unidos quieren organizar juntos el Mundial de Fútbol 2026. El proyecto tiene buenas perspectivas de éxito, pero también enfrenta algunos problemas.

El Mundial 2026 marcará en varios sentidos un hito para el fútbol internacional. Será el primer torneo con 48 equipos. Y es probable que sea también el primero en jugarse en tres países: Estados Unidos, México y Canadá. Según la propuesta de los presidentes de las tres federaciones, que presentaron su postulación conjunta, México sería anfitrión de 10 de los 80 partidos, al igual que Canadá. El grueso se jugaría en Estados Unidos, lo que no dejó de causar cierta molestia entre los hinchas aztecas, que hablaron de «migajas”.

No obstante, hay factores que hablan a favor del megaproyecto, comenzando por las dimensiones que tendrá el torneo, con el que la FIFA pretende ganar cerca de 560 millones de euros adicionales.

Puntos a favor:

Costos compartidos: Un mundial con 48 equipos participantes superará el volumen de costos de los torneos realizados hasta la fecha. El campeonato ha de durar 32 días, como hasta ahora, y se desarrollará en 12 estadios. Pero la cantidad de partidos aumentará en 16. Más juegos y más jugadores implican más gastos en organización, alojamiento de los equipos, seguridad e infraestructura. Por regla general, la única que gana dinero con los mundiales es la FIFA. En vista de eso, parece sensato querer compartir los costos.

El boom futbolístico: En Norte y Centroamérica crece el interés por el fútbol y las ventajas de Europa en la materia van disminuyendo. Los partidos de la liga mexicana llegan a un promedio de 26.794 espectadores; en Canadá, a 22.860, y en Estados Unidos a 21.692 (datos de fines de 2016). La tendencia es ascendente.

México tiene una gran tradición futbolística y ya fue anfitrión de los torneos mundiales de 1970 y 1986. Canadá, por su parte, organizó el de fútbol femenino de 2015 y el Sub-20 en 2007.

En los tres países hay grandes estadios y solo algunos de ellos tendrían que ser modernizados o adecuados a los requerimientos de la FIFA.

Acercamiento político: La elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos tensó considerablemente las relaciones entre este país y México. El debate sobre deportaciones, controles limítrofes y un muro en la frontera ensombrece el diálogo bilateral. Pero, pese a esa compleja situación política, los dos países siguieron trabajando de manera mancomunada en el proyecto del Mundial 2026, lo cual es una señal positiva. La cooperación en materia deportiva podría acercar a ambas naciones.

Puntos en contra

Largos viajes: Un torneo compartido entre Canadá, México y Estados Unidos tendría realmente dimensiones continentales. Desde Toronto hasta Ciudad de México hay 3.300 kilómetros, en línea recta. El tiempo de vuelo es de casi 10 horas. Y eso representa un nuevo nivel en cuanto a desplazamientos de los participantes, con el consiguiente estrés del viaje a través de diferentes zonas horarias y climáticas. Las diferencias de temperaturas entre Canadá y México pueden llegar a ser considerables.

Altos costos para la hinchada: Los fanáticos del fútbol deberían estar en el centro de la atención. Cientos de miles de ellos suelen llegar a los países anfitriones para respaldar a sus selecciones, lo que de por sí supone un gasto importante en vuelos y hoteles. Un mundial repartido entre tres países aumentaría aún más los costos para los hinchas, porque tendrían que hacer vuelos más largos para seguir a sus respectivos equipos.

El entusiasmo: Los mundiales siempre han sido exitosos cuando se ha generado una verdadera atmósfera de torneo, cuando anfitriones y visitantes han festejado juntos y las diversas culturas se han mezclado alegremente en las graderías de los estadios y en las calles. Pero, ¿se podrá crear ese ambiente a lo largo y ancho de tres países enormes? Difícil. El Mundial sería a lo sumo una fiesta puntual en las sedes de los partidos. El hecho de que el fútbol tenga un papel relativamente secundario en Estados Unidos y Canadá es un agravante adicional.

Autor: Joscha Weber

Opinión: la doctrina de Trump, guardián del mundo

0

El Ministro de Exteriores de Estados Unidos, Rex Tillerson, anunció durante la cumbre del G7 defender a los inocentes en todo el mundo. Esto supondría un cambio brutal para la política mundial, opina Bernd Riegert.

El Ministro de Exteriores de Estados Unidos, Rex Tillerson, no dio lugar a dudas en Lucca de que Rusia debe cambiar su política con respecto a Siria y cortar las relaciones con Irán y la milicia de Hezbolá. Es una clara -e inesperada- amenaza a Moscú. Tillerson cambió dramáticamente la postura del gobierno Trump hacia Rusia tras el ataque con gas en Siria. No hay acercamiento, el objetivo ahora parece ser la confrontación aguda. En este cambio de rumbo, Tillerson cuenta con el respaldo de todos los ministros de Exteriores occidentales importantes. Italia, Gran Bretaña, Francia, Japón, Canadá y Alemania no tuvieron otra elección que dar el visto bueno al ataque militar de los estadounidenses y apoyar esta nueva postura con respecto a Siria. En principio, están de acuerdo en que Rusia tiene que darle la espalda al callejón sin salida llamado Al Assad, pero no en los detalles. Los ministros de Exteriores del G7 no pudieron ponerse de acuerdo en amenazarlo a través de nuevas sanciones.

¿Hasta cuándo estará vigente esta clara postura estadounidense? Esta es la pregunta que estaba en el aire en la cumbre en Toscana, Italia. Al fin y al cabo, Tillerson cambió varias veces su postura hacia Siria en las pasadas semanas.

El presidente Trump había rechazado las intervenciones militares de Estados Unidos en la campaña electoral y ahora ataca. Su ministro de Exteriores hizo una gran promesa en la cumbre italiana. Estados Unidos intervendría en cualquier lugar y exigiría responsabilidades a cualquiera que haya cometido un delito contra inocentes. Estados Unidos, la potencia mundial como guardián global y, si fuera necesario, sin mandato.

Trump llegó a donde lo hizo George W. Bush, su antecesor republicano, quien quiso actuar contra «el eje del mal” y encabezó una guerra contra Irak, que Trump condenó como un gran error. Trump y Tillerson aparentemente no solo quieren vérselas con Rusia, sino al mismo tiempo con Corea del Norte y su potencia protectora, China. Las amenazas de «medidas unilaterales” pueden entenderse como procedimiento enérgico, audaz, pero también como juego peligroso.

Los ministros de Exteriores occidentales en Lucca no están de acuerdo en cómo juzgar la doctrina de Trump. Tillerson no puede contar con los amigos occidentales para su nueva política con respecto a Siria. Todo se quedará en palabras. Ninguno de los seis quiere verse involucrado en un conflicto sangriento.

Si la confrontación reciente con Rusia supondrá una oportunidad para el proceso de paz para Siria, como espera el ministro de Exteriores de Alemania, Sigmar Gabriel, es incierto. ¿Putin cederá y dejará caer a Al Assad? No ahora, pero sí en el futuro próximo, cuando Assad no le sea más útil. También los rusos esperarán primero para ver si la política exterior estadounidense se consolida o la próxima semana toma otro rumbo.

Sin estrategias

No se ha podido responder todavía a la pregunta de por qué Trump ha cambiado su postura de «America First” por «America everywhere”. Algunos observadores en Washington presuponen que fue su hija Ivanka la gestora del cambio. La «susurradora» de Trump sin sueldo, pero con mucha influencia, por lo visto apeló a la moral de papá para que usara la singularidad de Estados Unidos.

Otros creen en una estrategia para apartar la atención de la política interior del país, ya que el presidente quiere mostrar que Rusia no influyó en las elecciones y el contacto de su equipo electoral con Rusia era totalmente inocente.

¿Y qué sucederá? El portavoz de Trump en la Casa Blanca no ha descartado otros ataques áereos en caso de que el régimen de Al Assad siga usando bombas de barril, lo que sucede regularmente. ¿Estados Unidos intervendrá masivamente en el conflicto sirio? ¿Qué exigirá Trump a sus aliados en Europa y a la OTAN? ¿Cómo actuará Estados Unidos en el explosivo conflicto con Corea del Norte en caso de que el presidente en Pyongyang autorice la próxima prueba nuclear? La política exterior estadounidense plantea muchas cuestiones tácticas, pero no hay una estrategia clara.

Bernd Riegert

¿Comensal molesto?

0

Por: Eduardo J. Leiva.

La ciudad de Panamá se destaca entre muchas metrópolis del continente por su cercanía a zonas silvestres relativamente ricas en biodiversidad. Para algunas personas la ciudad es para los humanos y el bosque para los animales, así de simple. Sin embargo, cuando nos encontramos con un organismo que prefiere la ciudad tanto como nosotros llega a ser molesto.

Los talingos o changos son aves urbanas que parecen tener una extraordinaria capacidad cognitiva, han aprendido a comer alimento de perros y remojarlo en agua para que sea fácil de tragar, seleccionar buenos bocados de la basura y cazar otras aves; defienden sus nidos como verdaderos guerreros picoteando la cabeza de quien se les acerque y cada tarde se aglutinan en diversos puntos de la ciudad para ir a dormir, no sin antes hacer tanto ruido como puedan.

Para muchos son una verdadera plaga, parecen ser egoístas con otras especies y en ocasiones crueles. Algunos dicen que fueron traídos por los “gringos” o vinieron en un barco que llegó a Colón, lo cierto es que la historia de Quiscalus mexicanus (talingos) en Panamá se remonta más allá de los inicios de la república.

El arqueólogo del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Richard Cook descubrió en el año 2004 restos óseos de Quiscalus mexicanus en el sitio arqueológico cerro Juan Díaz en la provincia de Los Santos, lo interesante de esto es que los restos datan de hace más de 2000 años, los talingos como otros animales y plantas están en Panamá antes que los panameños.

Por otra parte, su auge poblacional aparentemente se debe a que les gusta lo mismo que a nosotros, hogares cómodos, mucha comida, agua fresca, espacios abiertos y lugares para divertirse.

Todo esto se lo frecemos con nuestras construcciones, desechos, contaminación y deforestación. Son tan parecidos a nosotros que inconscientemente los odiamos al ver nuestro propio reflejo. Si tomamos el tiempo y los observamos podemos aprender mucho de ellos y cuál es su papel en el ecosistema.

Educación. MET recibe acreditación internacional

0

El Metropolitan School of Panama (MET) obtuvo recientemente una importante acreditación académica por parte de New England Association of School & Colleges (NEASC por sus siglas en inglés), importante agencia de acreditaciones y una de las más antiguas de los Estados Unidos.

Los estudiantes del MET tendrán la posibilidad de recibir tres certificaciones: el Diploma del Ministerio de Educación de Panamá, el Certificado del Bachillerato Internacional (IB) y el Certificado de secundaria de Estados Unidos.

NEASC es una organización independiente, voluntaria y sin fines de lucro que actualmente acredita escuelas de más de sesenta países alrededor del mundo y múltiples reconocidas universidades como MIT, Harvard, Yale y Brown University. Esta acreditación es un estándar de excelencia reconocido a nivel internacional por atestiguar la alta calidad e integridad de cada institución.

La Gaceta