domingo, mayo 18, 2025
Inicio Blog Página 955

¿El futuro de la televisión está en las APPs?

0

El rápido desarrollo de las tecnologías informáticas e Internet ha revolucionado y afectado diversos mercados, la aparición de las tecnologías emergentes como “voz sobre IP”, que dieron paso a aplicaciones como Skype, generaron grandes pérdidas a las empresas de telefonía fija, igualmente los comercios convencionales se vieron afectados por la aparición de las tiendas electrónicas, la banca tuvo que ajustarse a la nueva tendencia, incorporando servicios en línea,  por mencionar algunos claros ejemplos de consecuencias producto de la innovación tecnológica.

Pese a que muchos mercados ha sido afectados directamente por la innovación y el empleo de las TICs (Tecnología de la Información y Comunicaciones), el sector de la radiodifusión sigue siendo el menos afectado, ya que en la mayoría de los países de la región se sigue consumiendo mayormente la televisión abierta gratuita, la televisión pagada por Cable o por Satélite, sin que la televisión interactiva por Internet haya calado en el mercado lo suficiente para remplazar estas plataformas, pero seguramente los inversionistas del mercado del entretenimiento y la televisión por suscripción están desarrollando nuevas estrategias y modelos de negocio para enfrentar el torbellino de las denominadas OTT (Over The Top).

Como dato importante a los lectores, el denominado  “OTT”, es el tipo de servicio que se ofrece a través de Internet, sin que esto implique el desarrollo de infraestructuras propias de telecomunicaciones por parte del proveedor de este servicio, es decir, se ofrece un servicio utilizando la red de datos de cualquiera empresa proveedora de Internet o telefonía móvil.

Y es que la revolución audiovisual ya llegó, solo basta con utilizar el buscador más grande del mundo, Google, hacer una búsqueda con la palabra “Netflix”, y verá que según medios internacionales la popular plataforma espera llegar este fin de semana a 100 millones de suscriptores a nivel mundial. Otro dato interesante indica que el 90% de los universitarios en Estados Unidos son usuarios de la plataforma de series y películas bajo demanda más grande del mundo.

Apple, una de las empresas más exitosas de los últimos 20 años lanzó al mercado APPLE TV, un dispositivo electrónico tipo caja, que se conecta a Internet y al televisor para que el usuario disfrute diferentes aplicaciones tales como Netflix, YouTube, entre otras. En Abril de 2014 Apple ya había vendido 20 millones de cajas.

Amazon, una de las empresas más importantes en el mundo del comercio electrónico, también posee su propia caja, la denominada “FireTV” que también permite el acceso a aplicaciones de entretenimiento multimedia.

La lista no se detiene; Roku, NVIDIA Shield, Android Box, permiten instalar aplicaciones que facilitan el consumo de contenido audiovisual de grandes corporaciones de entretenimiento tales como ESPN, ABC, FOX, HBO, etc.

Ver canales de televisión, películas, series, novelas y todo tipo de contenido en línea (Internet) ya es posible, y el mayor reto de los operadores  de televisión pagada o por suscripción en los próximos años, será jugar las mejores cartas para que sus ganancias no se vean afectadas por las nuevas tendencias de consumo al punto de retíralos del mercado.

Tomando el lema de Apple, soy un fiel creyente que “El futuro de la televisión está en las APPs”.

Ing. Daniel Santos

Ex miembros del Club 20-30 aclaran supuesta reunión de Cortizo con miembros del Gobierno

0

Luego que el Diario Panamá América publicará una foto en su cuenta de Twitter, donde mencionan una supuesta reunión política entre el pre candidato presidencial del PRD, Laurentino «Nito» Cortizo, con miembros del partido Panameñista.

Al respecto, el ex miembro del Club 20-30, Juan McKay, uno de los auspisiadores del encuentro comentó en su cuenta de Twitter, que no era cierto lo compartido por el diario.

Una fuente vinculada a la campaña de Nito Cortizo, nos explicó que la foto corresponde a un almuerzo de hace aproximadamente 10 meses y que este grupo de ciudadanos realiza periódicamente invitación a diferentes políticos para conversar sobre temas del país.

EE. UU. multa a Odebrecht por sobornos

0

Un juez de Nueva York le impuso una multa de 2.600 millones de dólares a la constructora brasileña Odebrecht por la trama de sobornos que puso en marcha y terminó involucrando a varios Gobiernos de América y África.

Este lunes (17.4.2017), un juez federal estadounidense condenó a la constructora brasileña Odebrecht a pagar una multa de 2.600 millones de dólares por la trama de sobornos que puso en marcha y terminó involucrando a funcionarios gubernamentales de doce países latinoamericanos y africanos. La empresa deberá pagar 2.390 millones de dólares en Brasil, 116 millones en Suiza y otros 93 millones en Estados Unidos tras la sentencia que dictó el magistrado Raymond Dearie, informó un portavoz de la fiscalía federal del distrito este de Nueva York. La multimillonaria sanción, que se dio a conocer en un tribunal de Brooklyn, es el resultado de un acuerdo negociado por Odebrecht con el Departamento de Justicia estadounidense, así como con las autoridades brasileñas y helvéticas.

Según el Departamento de Justicia, la constructora pagó aproximadamente 788 millones de dólares en sobornos en una docena de países, donde es investigada desde hace más de dos años en el marco de los desvíos en la petrolera estatal Petrobras. En diciembre pasado, un tribunal de Nueva York condenó a la petroquímica brasileña Braskem, controlada por el grupo Odebrecht, a pagar una multa de 632,6 millones de dólares, después de declararse culpable de los cargos en su contra. Los sobornos están vinculados con «más de cien proyectos en Angola, Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú y Venezuela”, según los documentos del tribunal. La mayor constructora de Brasil firmó un acuerdo de colaboración con la Justicia brasileña el 1 de diciembre de 2016.

Ese convenio contempla la admisión de su culpa, el pago de una multa y delaciones ofrecidas por 77 ejecutivos de Odebrecht a cambio de reducir sus futuras condenas. Estos testimonios salpican a cerca de doscientos políticos en desvíos de Petrobras y en financiación ilegal de campañas electorales. Este mismo lunes (17.4.2017), el titular del 16º Juzgado Penal de Lima, Mario Guerra, ordenó la detención preventiva por 18 meses del expresidente peruano Alejandro Toledo (2001-2006), su esposa Elianne Karp y otros procesados por el caso Ecoteva, tras incluir en este expediente la denuncia por el presunto soborno de la empresa Odebrecht. Se trata de la segunda orden de detención contra Toledo. En la primera, que data de febrero de 2017, se le acusa de recibir un soborno de 20 millones de dólares de Odebrecht.

Expresidentes peruanos en la mira

Con ese pago, la constructora buscaba asegurar que se le adjudicara la construcción de dos tramos de la carretera Interocéanica sur. La orden de detención contra Toledo se hace extensiva al empresario Josef Maiman, quien creó la empresa Ecoteva con la suegra de Toledo, Eva Fernenbug, y a su exjefe de seguridad, Abraham Dan On. El expresidente peruano y su esposa son procesados por lavado de activos a raíz de las compras inmobiliarias hechas en Perú con fondos procedentes de Ecoteva, una firma creada en Costa Rica. La fiscal Rosana Villar sostiene que el dinero de la empresa Ecoteva procede de los pagos ilícitos de Odebrecht a Toledo, realizados a cuentas bancarias de Maiman, quien supuestamente transfería los fondos a un entramado de cuentas offshore cuyo destino final era Ecoteva, investigada en Perú desde hace cuatro años.

Mientras se hacía pública la segunda orden de captura contra Toledo, el presidente de la Corte Suprema de Justicia del Perú, Duberlí Rodríguez, admitía que otro exmandatario peruano, Ollanta Humala, podría ser juzgado por corrupción por la presunta financiación de su campaña por parte de la firma Odebrecht, pero en relación con lavado de activos. Rodríguez hizo la aclaración después de que recibiera críticas por afirmar que a Humala no se le podía acusar por delito de corrupción, pues no era funcionario público sino candidato en el momento en que presuntamente recibió tres millones de dólares para la campaña con la que llegó al poder en 2011. «Un particular comete delitos comunes como apropiación ilícita, estafa, malversación tributaria, lo que fuera, pero la condición elemental para cometer delito de corrupción es ser funcionario público”,  había argüido Rodríguez.

Movimiento en Brasil

También en Brasil ha habido movimiento este 17 de abril: la Corte Suprema de ese país decidió hoy crear «un grupo de asesoría especializada” para acelerar los procesos relacionados con la operación Lava Jato, que investiga a casi un centenar de políticos aforados por su implicación, entre otros, en la trama corrupta destapada en la estatal Petrobras. El número de investigaciones aumentó notablemente después de que la Corte Suprema anunciara el martes pasado (11.4.2017) que autorizaba la apertura de 76 investigaciones contra casi 100 políticos con fuero privilegiado con base en las delaciones de 77 exdirectivos del grupo Odebrecht, que participó de las corruptelas en la petrolera.

Entre los investigados están casi cien parlamentarios de más de diez partidos políticos y ocho ministros del Ejecutivo del presidente Michel Temer, que pese a ser citado no será investigado por la inmunidad de su cargo para hechos ocurridos antes del inicio de su mandato. En la lista de sospechosos también están 12 de los 27 gobernadores del país y los cinco expresidentes brasileños vivos. Temer sugirió este lunes (17.4.2017) que algunos de sus ministros podrían dimitir debido a las recientes investigaciones por corrupción aprobadas por la Justicia en relación con el caso Odebrecht. «Es muy probable que algunos ministros piensen que no pueden continuar, que se sientan incómodos en el cargo y salgan”, dijo Temer durante una entrevista con la emisora de radio Jovem Pan, en la que descartó, sin embargo, la posibilidad de destituir él mismo a los ministros. La destitución sólo se dará temporalmente en caso de que haya una denuncia formal del Ministerio Público, comentó Temer. «Si hubiera denuncia, es porque hay elementos fortísimos, reveladores de que la denuncia es correcta”.

Samuel Lewis Navarro, otro presidenciable dentro del PRD

3

La carrera por la candidatura presidencial en el Partido Revolucionario Democrático ya comenzó, y dentro de sus más notables aspirantes se encuentran Laurentino “Nito” Cortizo, Ernesto Pérez Balladares, Gerardo Solís, Rolando Mirones, y otros que solo han manifestado su interés en sus círculos cercanos, tal es el caso de Nicolás González Revilla.

Pero al examinar las pre candidaturas, parece que hacen falta nuevos aspirantes con más trayectoria y con una hoja de vida un poco más condimentada, y no es que a los actuales aspirantes les haga falta títulos o distinciones, sino que en el caso de “El Toro” y Gerardo Solís, representan fórmulas políticas un poco anticuadas, ya sea por tratarse de un expresidente o de un excandidato a la vicepresidencia de la última elección en una fórmula que no funcionó.

Rolando Mirones, quien seguramente es un profesional de alta capacidad, quizás no tiene la cuota política dentro del PRD para convencer a las bases que su pre candidatura es lo suficientemente fuerte para retornar al poder al partido de Omar en los próximos comicios.

Con un PRD renovado y liderado por el diputado veragüense Pedro Miguel Gonzales, y con figuras como Rubén De León, Zulay Rodriguez, Iván Picota, Samir Gozaine y otros diputados que han demostrado gran liderazgo en sus circuitos, el colectivo de oposición tiene una ligera ventaja rumbo al 2019, al encontrar en sus adversarios a un gobierno desgastado y un Cambio Democrático con su máximo líder fuera del país.

Este panorama da un claro mensaje a las bases PRD que 2019 puede ser su momento político más importante en los últimos 20 años, porque podría representar el reencuentro del partido con el electorado, o en su defecto un afrenta que debilitaría el colectivo, relegándolo a una propuesta parlamentaria para futuras elecciones o peores consecuencias.

Con el silencio de figuras como Nicolás González Revilla, parece que Laurentino “Nito” Cortizo es la carta que podría jugar el PRD, sin embargo hay un político que podría ser el contrapeso de Cortizo, llevando a las primarias del PRD a un escenario de real competencia, de estrategias políticas internas y de la aparición de factores reales de poder dentro del PRD.

Amigo del ex presidente Martín Torrijos, quien tiene una facción muy bien representada dentro del PRD, ex vicepresidente, ex canciller de la República, hijo de uno de los hombres que participó en la negociación de los tratados Torrijos-Carter, Gabriel Lewis Galindo, y un eterno aspirante a la candidatura presidencial del PRD; Samuel Lewis Navarro tiene el escenario perfecto para aspirar al soleo presidencial en 2019.

No es secreto que “El Perro” como le conocen en el PRD, tiene sus seguidores dentro y fuera del colectivo de Omar, y muchos de sus fieles esperan que se lance a la carrera por la presidencia en 2019.

Luego de declinar sus aspiraciones en las pasadas elecciones primarias del PRD, donde brindó su total apoyo a Juan Carlos Navarro, Samuel Lewis Navarro sigue teniendo liderazgo dentro del colectivo y posee una plataforma importante constituida por un grupo de delegados y con importantes figuras emblemáticas dentro del partido que no dudarían en apoyarlo, esto podría ser un factor importante en lo que quizás, sea el último paso en las aspiraciones del ex canciller PRD en su sueño por gobernar el país.

Lewis Navarro, realizó sus estudios primarios y secundarios en Panamá, tiene estudios universitarios en administración de empresas en la Universidad de Georgetown y en la American University de los Estados Unidos, donde obtuvo su licenciatura y maestría, respectivamente.

En el ámbito empresarial, Lewis ha participado en los gremios empresariales, como el Sindicato de Industriales de Panamá, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), la Cámara Panameña de Comercio, la Cámara Americana de Comercio (AMCHAM), la Young Presidents Organization, y la Fundación Gabriel Lewis Galindo, dedicada a la promoción de la educación en Panamá.

PRD constituirá Frente de los Pueblos Originarios

0

La dirigencia del opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), manifestó en su recorrido nacional, desde Ñurum, circuito 12-3, en la Comarca Ngabe Bugle, que constituirá el Frente de los Pueblos Originarios en donde estarán representadas las siete etnias indígenas.

Durante su reciente visita a Ñurum, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) a través de su secretario general, Pedro Miguel González Pinzón, expresó que debe darse un proceso de acercamiento con todos los que ya son delegados por las Comarcas y de los que no están registrados por vivir en pequeños pueblos (Chepo, Darién).

González estima que unos 700 indígenas formarían parte del primer Congreso de Los Pueblos Originarios del PRD, donde se puedan reunir y conformar una estructura orgánica.

“El PRD en sus planes de gobierno mantiene la propuesta de crear un Ministerio de Asuntos Indígenas, para que un hermano originario ocupe el cargo de Ministro y participe del Consejo de Gabinete donde se dictan las políticas públicas de desarrollo”, precisó González.

“Este partido no es cualquier organización política. Es el partido que fundó el General Omar Torrijos y es el que tiene la responsabilidad histórica de salvar el país de la corrupción, que es uno de los mayores flagelos que alimenta la pobreza”, manifestó González.

Indicó el dirigente que este será un año de intensa organización, para que en abril del 2018, el Partido debe tener todas sus estructuras funcionando, con sus 11 frentes sectoriales, incluyendo el Frente de Los Pueblos Originarios, que son un enlace natural con la sociedad panameña.

“Profesionales, campesinos, indígenas, empresarios, trabajadores del sector salud, transportistas, todos trabajando en función del gran proyecto político del torrijismo que nos llevará al poder en el 2019 y a construir el proyecto de país que soñó Omar”, señaló González, a delegados, dirigentes y líderes del 12-1, acompañado por miembros del CEN del PRD.

La Gaceta