lunes, mayo 19, 2025
Inicio Blog Página 949

Opositor venezolano se reúne con Rómulo Roux

0

El Diputado opositor venezolano Julio Montoya se reunió con el dirigente panameño Rómulo Roux, en busca de respaldo político internacional para lograr el retorno de la democracia y estabilidad política del hermano país.

Montoya es dirigente opositor del partido Primero Justicia y  recientemente fue impactado por una bomba lacrimógena durante una de las protestas que realizan los opositores al régimen de Maduro como medida de exigencia para un llamado a nuevas elecciones y respeto al orden constitucional.

Montoya agradeció el gesto y la solidaridad con la democracia venezolana expresada por Rómulo Roux.

«En nombre del partido Cambio Democratico ha hecho un gesto impresionante de solidaridad, de estímulo a la lucha que estamos dando los demócratas en Venezuela», indicó Montoya.

El político opositor venezolano informó que se ha solicitado construir una agenda de trabajo de apoyo a la democracia en Venezuela  por parte de Cambio Democrático, «gracias a Rómulo, vamos a gestionar un encuentro de una comisión de diputados de la Asamblea Nacional venezolana con el partido Cambio Democrático, en miras a lograr el apoyo del partido para construir en la Asamblea Nacional de Panamá un acuerdo entre las diferentes fuerzas políticas para recibir al Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela en el seno del Parlamento Panameño en señal de solidaridad».

Montoya calificó de sumamente importante que tanto Rómulo Roux como Cambio Democrático trabajarán en construir una agenda que permita el apoyo por parte de la Asamblea Nacional.

«Por lo tanto desde la Asamblea Nacional venezolana, desde mi partido Primero Justicia queremos agradecer a Rómulo y a Cambio Democrático este esfuerzo de acompañamiento al pueblo venezolano que hoy sufre muerte, prisión y heridos en masa en este momento».

Montoya reiteró que «lo único que esperamos y estamos trabajando en Venezuela es para restituir el estado de derecho, en Venezuela se están juzgando civiles en tribunales militares, en Venezuela llevamos en los últimos 45 días más de 1900 detenidos, llevamos más de 50 muertos pero el pueblo venezolano decidió estar en la calle combatiendo, buscando su libertad, Panamá vivió momentos como estos, Panamá vivió grupos paramilitares que se llamaban batallones de la dignidad, en Venezuela los llaman colectivos.

«Para nosotros es muy importante este respaldo porque identifica el compromiso de una fuerza como Cambio Democrático con la libertad latinoamericana, con la libertad de un hermano país bolivariano, somos hijos de Bolívar todos y Cambio Democrático ha expresado una firme defensa a la democracia y un rechazo al golpe de estado que hay en Venezuela, por lo tanto eso nos anima a la lucha, nos estimula a la lucha», concluyó el diputado opositor venezolano.

Países de UE pedirán a Venezuela liberar a opositores y calendario electoral

0
Foto: Deutche Welle.

La victoria electoral de Emmanuel Macron es la gran oportunidad para dar nuevo impulso al motor franco-germano en beneficio de la Unión Europea, según la eurodiputada Franziska Brantner.

Habían pasado pocas horas de su victoria electoral y todavía faltaban semanas para su investidura. Sin embargo, el nuevo jefe del Elíseo ya estaba recibiendo consejos de sus socios del otro lado del río Rin. No están de acuerdo con el pago conjunto de las deudas fiscales ni un sobreendeudamiento, ni tampoco con un tratamiento especial para Francia. De ese estilo fueron los consejos que recibió Emmanuel Macron de políticos de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y del Partido Demócrata Liberal (FDP) en su camino hacia la presidencia.

¿Cómo es posible? Apenas se hizo sentir el alivio que provocó que el fundador del partido «En marche”, de 39 años, haya podido evitar con un discurso proeuropeo singular que ganara Marine Le Pen, es decir, que Europa se hundiera, ya se escuchan las primeras quejas y se sacan las primeras tarjetas amarillas. Pero justamente ahora, Alemania debería tratar, junto con Francia, de desarrollar nuevas ideas para las reformas que necesita la Unión Europea. En lugar de advertir con el índice en alto, primero se debería escuchar cuáles son los planes de Macron. Eso es lo que imponen la sensatez y el respeto.

Suficiente presión de derecha e izquierda en Francia

A Macron hay que darle, al menos, cien días, como a todo nuevo jefe de Gobierno. ¿O queremos realmente que naufrague ya al inicio de su travesía política debido a la presión que ejercen populistas de ultraderecha, como Marine Le Pen, o de izquierda, como Jean-Luc Mélenchon? No, esa no debería ser la aspiración ni de los europeos ni de los alemanes.

Ahora es importante que tanto la clase política de Berlín como la de Bruselas reciban positivamente, o al menos con apertura de miras, las ideas de reforma de Macron. Y lo que es aún más importante, que eso se haga en un acercamiento de igual a igual con Francia. Después de todo, Angela Merkel anunció que planea elaborar temas como el de las inversiones y el fortalecimiento de la eurozona en cooperación con el país galo.

Emmanuel Macron hizo propuestas para lograr una UE más democrática, más sostenible y solidaria, así como para salir de la crisis económica en la que se encuentra el bloque comunitario. También en Alemania todos quieren una Europa mejor y más solidaria. Esas son buenas condiciones para una revitalización del motor franco-germano, que hace años funciona mal.

Los mecanismos de rescate del euro fueron creados fuera de los tratados europeos vigentes, por lo cual les falta tanto legitimación democrática como un control parlamentario efectivo. Por eso, ¿qué esperamos para crear una Alianza Parlamentaria Europea? El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) debe convertirse, de una vez por todas, en un Fondo Monetario Europeo que opere bajo el control democrático del Parlamento Europeo. Esa sería también una clara señal a todos los que aún no son miembros de la eurozona y les estaría diciendo que el fortalecimiento de la misma no es una medida en su contra.

«Sí” a un presupuesto común para la eurozona

Macron aboga por un presupuesto común para la zona euro, una idea sensata y oportuna. Eso posibilitaría inversiones para la innovación conjunta y, además, brindaría apoyo a países en situación de emergencia.

Este es el momento justo. El «brexit” ha despertado a muchos europeos. En Austria fue electo presidente el proeuropeo Alexander Van der Bellen; en Holanda, los verdes lograron un resultado récord con un curso a favor de la Unión Europea en las parlamentarias. En Europa solo se puede avanzar en conjunto. Las decisiones en solitario solo llevan al aislamiento, por lo que tenemos que oponernos con decisión al nacionalismo que se extiende en estos momentos. Tenemos que ponernos en marcha con nuestros socios franceses hacia una Europa que pueda resistir y superar los desafíos internacionales.

Dirigentes de CD reciben capacitación en defensa del voto

0

Una jornada de capacitación de la Comisión Nacional de Capacitación (CNC) de Cambio Democrático, terminó este sábado 13 de mayo con el mensaje de “defender las elecciones de 2019″.

En la actividad realizada en Las Tablas, provincia de los Santos, se hizo énfasis a retornar nuevamente el crecimiento, desarrollo económico y el progreso que experimentó durante administración el ex presidente Ricardo Martinelli Berrocal.
“Nadie nos va a quitar el triunfo electoral en el 2019, hagan lo que hagan, vamos a velar porque se respete la voluntad del pueblo expresada en las urnas. Y el pueblo lo dice en la calle, que van a respaldar a Cambio Democrático con el candidato que salga…», destacó la dirigencia de CD en un comunicado.

Entre los temas evaluados estuvieron: Liderazgo Político, Organización y Estructura del Partido Cambio Democrático, Legislación y Conductas Electorales e Inducción de Defensa del Voto, cuya supervisión estuvo a cargo de funcionarios del Tribunal Electoral (TE).

También se evaluaron las competencias pedagógicas y didácticas necesarias para el diseño, la planificación, la gestión y la implantación de un plan de formación en el ámbito político.

Asímismo, la CNC de CD formó a los miembros de CD en torno a las estructuras internas del colectivo y su marco legal, y proporcionó los conocimientos necesarios en materia de legislación electoral.

En el evento participaron los representantes de corregimientos José Melgar “Ñato” (El Cedro de Macaracas) y Cesar Cedeño (Las Palmitas), miembros del equipo de trabajo de la diputada Mariela Vega; los dirigentes Mariela Jiménez, Lilibeth Cárdenas, Rita Rivera y Marta de Batista (ambas de Chitré, Herrera); así como Alberto Cuentas y Ventura Vega, y miembros de Kudos, entre otros.

Nuevos datos sobre la estructura y formación del canal de Panamá

0

Cristina G. Pedraz/DICYT. Los cambios en la composición del magma pueden haber causado variaciones en las formaciones de roca volcánica del canal de Panamá, según apunta un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, de la Universidad Yachay (Ecuador), de la Universidad Estatal de Florida, de la Universidad de Florida y del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (Estados Unidos).

La corteza terrestre se divide en placas tectónicas, y en áreas donde una de las placas es empujada debajo de otra pueden aparecer cadenas de volcanes. Estudiando estas localizaciones se puede mejorar la comprensión sobre la formación de la corteza terrestre.

Este fue el objetivo del equipo científico, que examinó formaciones volcánicas a lo largo del canal de Panamá, las cuales se formaron cuando el bloque de Panamá y Sudamérica chocaron hace aproximadamente entre 21 y 25 millones de años. Los investigadores construyeron modelos geoquímicos de estas formaciones rocosas e identificaron algunas diferencias significativas en su estructura física y composición química.

Descubrieron que la Formación Oligocénica de Bas Obispo y otros tipos de rocas más antiguas tenían elementos acuáticos más abundantes comparados con las rocas volcánicas más jóvenes de Pedro Miguel. Esta unidad del Mioceno cuenta con capas de diferentes características, lo que sugiere que se produjeron múltiples episodios de erupción y recarga de magma en esta formación.

Los autores sugieren que a lo largo del canal de Panamá las condiciones tectónicas cambiantes fueron provocadas por la colisión entre el bloque de Panamá y Sudamérica. Afirman que los cambios en la composición de las rocas volcánicas probablemente llevaron a la transición de magmas húmedos a magmas secos y que estos magmas provocaron, a su vez, la formación de diferentes tipos de volcanes. No obstante, se necesitan investigaciones adicionales para profundizar aún más en la relación entre la composición del magma, las propiedades físicas y las formas volcánicas en otras áreas del mundo.

“Como es conocido, la historia de la construcción del istmo de Panamá y su temporalidad es un tema bastante polémico en los últimos años”, explica a DiCYT Agustín Cardona Molina, investigador de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín y coautor del trabajo.

“Esta contribución se ocupa de los procesos que transformaron un segmento del istmo en su parte central (zona del canal), y cómo a partir de 25 millones de años esta región comenzó a experimentar transformaciones en las características composicionales del vulcanismo y la deformación de la corteza, a medida que se incrementaba su interacción con Suramérica. Todo esto para crear la geometría arqueada de Panama (oroclinal) y dar inicio a la construcción topográfica del itsmo”, apunta Cardona Molina.

Panamá Bilingüe evolucionará la educación como nueva política de Estado

0

El presidente Juan Carlos Varela sancionó la ley que establece el Programa Panamá Bilingüe como política de Estado con el objetivo de permitir que más generaciones de panameños se sigan beneficiando de este programa.

“Estamos cambiando el sistema educativo de Panamá. Este es un programa que marcará hitos importantes en la enseñanza del idioma inglés, no sólo en nuestro país sino en la región”, aseguró el Mandatario.

El Presidente señaló que gracias a la cooperación internacional se ha elaborado un nuevo plan de estudios para los jóvenes que se preparan en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena de Santiago, en el que se fortalece la enseñanza de inglés a los futuros maestros de primaria para impartir otras materias en ese idioma y se capacita a todos los profesores de ese Centro de Estudios incluso con pasantías en el exterior.

Resaltó que Panamá es el primer país en iniciar un proceso de evaluación masiva de la enseñanza del inglés en adolescentes utilizado el marco común europeo, sólo Polonia y Japón lo hacen actualmente a ese nivel.

Paralelamente se evalúa el avance de los niños en el dominio del inglés, “la semana pasada se realizaron las primeras pruebas piloto en alumnos de 3er grado, dentro de 2 semanas estaremos midiendo a más 10 mil niños simultáneamente en todo el país”, adelantó.

De acuerdo con el Jefe de Estado, esta es la primera Administración que invierte en un proceso de certificación Cambridge para sus docentes de inglés que los acreditará a nivel internacional como docentes de inglés de primaria y docentes de inglés de secundaria. Actualmente a nivel nacional 500 docentes del sector oficial se encuentran en este proceso.

Educación bilingüe permanente

La nueva sanción establece que para garantizar la capacitación de los docentes bilingües certificados que se requieren a nivel nacional, el Programa Panamá Bilingüe, organizará, desarrollará y dirigirá programas, iniciativas y cursos de perfeccionamiento profesional para la enseñanza del idioma inglés destinados a los docentes en servicio en el sistema de educación pública del país y a los nuevos docentes en formación del Instituto Pedagógico Superior Juan Demóstenes Arosemena y las instituciones de educación superior públicas o particulares del país.

Además, se estipula que estos cursos podrán desarrollarse a nivel nacional y en el extranjero en países cuya primera lengua sea el idioma inglés y que el Gobierno consignará dentro de su presupuesto una partida para garantizar el funcionamiento y operatividad del Programa Panamá Bilingüe. El Ministerio de Educación podrá contratar los servicios de organismos nacionales o internacionales para la administración del Programa Panamá Bilingüe.

“Con este esfuerzo el Estado panameño está cerrando la brecha existente en la educación nacional. Para mi es una gran satisfacción ver que niños de todo el territorio nacional, de las comarcas y las áreas rurales más vulnerables del país están aprendiendo inglés y tienen hoy en día una mejor calidad de enseñanza” señaló el presidente Juan Carlos Varela en su intervención.

A través de esta iniciativa se oficializa este programa cuyo objetivo primordial es implementar la enseñanza del idioma Inglés como segunda lengua, en las escuelas oficiales de la República de Panamá, dotando a los estudiantes con las mejores herramientas de competitividad que faciliten su inserción en el mercado laboral atendiendo a las demandas de la economía.

Más de 70 mil bilingües

Panamá Bilingüe es un programa exclusivamente para docentes panameños. Más de 70 mil panameños entre estudiantes y docentes han sido capacitados en el idioma inglés a través de este programa  que ejecuta la Administración del presidente Varela, convirtiendo a Panamá en el primer país de Centroamérica que incluye la enseñanza de ciencias en inglés, en el sector oficial, capacitando a los docentes, con la SENACYT y universidades participantes del Programa.

“Me satisface ver que niños de todo el territorio nacional, de las comarcas y las áreas rurales más vulnerables del país están aprendiendo inglés y tienen hoy en día una mejor calidad de enseñanza. Queremos que esto ocurra en todo el sistema educativo, que la educación oficial sea igual a la particular, que la educación en el campo y la comarca sea igual a la que se imparte en las ciudades cabeceras. Que la formación que reciben los docentes de Panamá sea de la mejor calidad sin importar de dónde provenga o la especialidad que tenga”, puntualizó.

Panamá Bilingüe ha capacitado a más de 3,500 docentes (Local and International Teacher Training);  53,151 estudiantes de kinder a tercer grado de primaria (Kids Program);  13,826 estudiantes de media  (After School Program) en Universidades como: University of Southern Missisipi, Georgia Tech University, University of Arkansas, Southeastern Louisiana University, Anglia Ruskin University, Leeds Beckett University y American University. De igual forma, participan universidades como: Midway College, Southeastern, North America  American University, University  of Virginia (UVA), Southern llinois University, Michigan State University, Georgetown University, Edinburg College, Bradford College, Lindenwood University y University of Arizona en países como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Bárbados.

La Gaceta