lunes, mayo 19, 2025
Inicio Blog Página 948

Rechazan admisión de denuncias contra Varela y magistrados de la CSJ

0

La Comisión de Credenciales, Reglamento, Ética Parlamentaria y Asuntos Judiciales de la Asamblea Nacional aprobó este miércoles la no admisión de cuatro denuncias contra el presidente de la República Juan Carlos Varela y nueve denuncias penales contra magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

El presidente de esta comisión, Jorge Alberto Rosas, manifestó que existen casos políticos que se han tratado y los procesos se están tratando en el Ministerio Público; además, se han presentado ante la Asamblea denuncias contra el Presidente de la República y los magistrados de la CSJ para despistar la atención del verdadero problema jurídico que se tiene en el Ministerio Público.

Las denuncias fueron en su momento presentadas por el licenciado Sofanor Espinosa contra el presidente Varela por la comisión del delito contra la administración pública durante el ejercicio de sus funciones.

Tampoco se admitió la denuncia penal presentada por el licenciado Luis Eduardo Camacho por el delito contra la administración pública en la modalidad de abuso de autoridad, corrupción de servidores públicos y fraude en los actos de contratación pública, y delitos contra la seguridad colectiva en la modalidad de asociación ilícita para delinquir en perjuicio del Estado Panameño.

Otra denuncia rechazada fue la presentada en contra del Presidente de la República por el abogado José Luis Galloway por los delitos de corrupción de servidores públicos, tráfico de influencia y abuso de autoridad. La otra denuncia no admitida fue la del abogado Rodrigo Sarasqueta por violación de las leyes y la Constitución Política de la República de Panamá.

“La mayoría de los temas tratados son respecto a casos de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y muchos tienen que ver con controversias y pleitos civiles administrativos que no son competencia de la Asamblea Nacional”, argumentó el presidente de la comisión.

Entre los magistrados de la CSJ que fueron denunciados están: José Ayú Prado, Jerónimo Mejía, Abel Zamorano, Oydén Ortega, Secundino Mendieta, Harry Díaz, Hernán De León, Wilfredo Sáenz.

El diputado Rosas sostuvo que muchos de los casos presentados en la Asamblea son recursos para amedrentar alguna decisión de los magistrados y la Asamblea no es competente para dirimir si la norma aplicada es constitucional o no, o si se violó la ley.

En cuanto a las denuncias contra el jefe del Ejecutivo, Rosas explicó que no se presentaron indicios adicionales a la declaración del señor Ramón Fonseca Mora y solo se sustentan en donaciones de campañas, lo cual no es delito, por lo que la Asamblea Nacional no puede entrar a discutir algo así.

El diputado Rosas puntualizó que la comisión no tiene más casos relacionados con el presidente Varela, pero que aún existen unos 10 casos contra magistrados de la CSJ.

Rechazo al uso de la partida discrecional para operación de Secretario del Consejo de Seguridad

0

La respuesta del presidente Juan Carlos Varela al uso de la partida discrecional para solventar una operación en un hospital privado del secretario de Seguridad Rolando López, ha causado rechazo en diferentes sectores.

Ayer, el presidente Varela se refirió a un desembolso emitido a favor de López por un orden de los 17,000 dólares, y manifestó que está dentro de sus facultades aprobar este tipo de beneficios.

No obstante, diversas voces han cuestionado en las redes sociales el uso excesivo de este fondo, al evaluar que se trata de un funcionario de alta jerarquía que puede costear dicho fondo.

En este sentido, presentador y conductor del programa La Cáscara, Ubaldo Davis, criticó que se haya permitido ejecutar este pago, a sabiendas de que el jefe de Seguridad gana 10,000 de salario mensual.

También sectores cuestionan la cercanía de López con los fondos que utiliza el presidente para haber obtenido dineros históricamente utilizados para hacer ayudas sociales.

‘Cuelga los guantes’ fiscal de homicidios Argentina Barrera

0

La fiscal superior de homicidios de la región Metropolitana, Argentina Barrera, presentó su renuncia al cargo ante la Procuraduría General de la Nación.

En una carta firmada por la correspondencia del Ministerio Público, la exfiscal Barrera adujo que su renuncia sería irrevocable y efevtiva a partir del 18 de mayo.

Cabe destacar que la funcionaria había ejercido funciones por 30 años y desde el 2001 ocupaba el cargo de jefa en la sección metropolitana.

Tras su renuncia, el Ministerio Público, aún no se pronuncia de manera oficial.

Justicia federal de Brasil requiere asistencia contra Martín Torrijos

1

Un requerimiento de asistencia judicial en materia penal fue enviado contra el expresidente de Panamá Martín Torrijos, por parte de la justicia federal de Brasil.

Ello, por el expediente del caso Lava Jato, donde se vincula al empresario Eduardo Aparecido de Meira, quien estuvo a cargo de una compañía que habría recibido varios millones de Petrobras.

La nota dirigida al Ministerio de Gobierno y Justicia de Panamá hace alusión a la citación de pruebas por parte de la defensa del empresario Aparecido de Meira.

La documentación del Juzgado 13 de Curitiva podría revelar detalles de proyectos ejecutados por la administración Torrijos como la Cinta Costera I y el proyecto Curundú.

En este sentido, el exembajador de Panamá ante la OEA, Guillermo “Willy” Cochez, manifestó en su cuenta de Twitter que pronto se conocerán detalles de la delación premiada por este caso.

Vea también:

Desvinculan a expresidente Torrijos del caso «Lava Jato»

Protestas, represión y el temor a una explosión social en la era de Varela

0

La protesta sigue siendo el método de presión ciudadana por excelencia. No hay gobierno que se le resista, a pesar de ser una estrategia social que lleva varios siglos, pero en ocasiones es ignorada por los gobernantes.

No es una tarea fácil. Los asesores de cualquier administración pueden dar luces de ello, sin embargo, hoy vemos al gobierno del presidente Juan Carlos Varela dar un traspiés en la respuesta a lo que aparentan ser el rejuego de grupos aislados.

Se trata de un error que le ha costado incluso el puesto a mandatarios de otros países como Egipto, Brasil y posiblemente Venezuela, donde las exigencias de darle solución a servicios como agua, salud, educación, transporte y hasta seguridad, pueden colocar el dedo en el gatillo de una sociedad pacífica como la nuestra, pero que en la década del 80 demostró ser tenaz ante la época más oscura de nuestra Era Republicana.

No obstante, hace alusión aquella advertencia de que no hay mayor error que aquel llevado a repetir el pasado.

Algunos analistas han llegado a afirmar que el grado de insatisfacción de los panameños sobre el gobierno es peligroso en pleno 2017, a tal punto que puede desencadenar una explosión social, y repito, ya lo hemos vivido. Aunque no siempre fue así y donde la política gubernamental enfocó su discurso en un gobierno enrolado al inicio de su gestión por abocarse a los diálogos para cumplir con “El Pueblo Primero”.

Un discurso que podría haber quedado en el pasado, con la advertencia del presidente, a principios de esta semana, a los transportistas que se aplicaría la remoción de sus placas y licencias durante las protestas, sin antes profundizar en el problema del servicio alternativo de taxis y los denominados facilitadores de la plataforma Uber.

Es esta una postura reiterativa contra profesionales de la educación e incluso moradores de barrios populares cansados de las interrupciones de agua y mal estado de las escuelas que este lunes volvieron a las calles, pero fueron reprendidos por un fuerte contingente de policías antimotines en la escuela China-Taiwán de Pacora.

El problema es más profundo y en la medida en que se acorte el calendario de esta administración los problemas podrían acrecentarse si las promesas de mejores días no son palpables a la población que espera un cambio de timón en la manera en que se brinda respuesta a sus necesidades, pues los paños tibios que pretenden aliviar la institucionalidad de un país que está en el salón de cuidados intensivos, aún no funcionan.

La Gaceta