lunes, mayo 19, 2025
Inicio Blog Página 945

Zulay Rodriguez: “Si la bases del Partido me lo solicitan, aceptaría el reto de ir por la candidatura presidencial”

0

Acompañada por un grupo de dirigentes campesinos, agricultores, del distrito de Chepo e indígenas de la Comarca Emberá, la diputada Zulay Rodríguez Lu, inició en la comunidad de Cañitas, un conversatorio con las bases del Partido Revolucionario Democrático (PRD).

“Si la bases del Partido me lo solicitan, aceptaría el reto de ir por la candidatura presidencial del PRD”, precisó Rodríguez Lu, interrumpida por los aplausos y los gritos de los campesinos e indígenas que coreaban “Zulay presidenta”, “Zulay presidenta”, “Zulay presidenta”.

Rodríguez Lu, inició el conversatorio con las bases del PRD, donde se encontraban además representantes del Frente Femenino y Frente de la Juventud, manifestándoles que muchos se acercado a ella, en diferentes puntos del país, para pedirle que corra en las primarias como candidata a la presidencia.

La diputada señaló que necesita contar con el apoyo de las bases a nivel nacional, para hacer la diferencia, “tenemos que atrevernos y yo les aseguró que tendrán una candidata de oposición que defenderá sus derechos y juntos podemos transformar el país y devolverle las esperanzas a los panameños y panameñas”.

Nicolás Bayo, miembro fundador del PRD y reconocido miembro de la Federación de Arroceros de Panamá, indicó a la diputada que con ella como candidata presidencial, ese sector productivo olvidado por el gobierno, tendría esperanzas de contar con una legítima representante, “por lo que estamos seguros que vamos a acompañarla”.

“Necesitamos una persona como usted, con esa firmeza y temple en sus planteamientos, que demuestra en la Asamblea Nacional, para nos ayude a seguir adelante”, expresó William Barrigón dirigente indígena.

La carrera por la candidatura presidencial del PRD se intensifica, y Rodriguez se suma a la lista de aspirantes, para lo que promete una elección primaria competitiva dentro del partido de Omar.

Camacho abre la puerta a su precandidatura presidencial en Cambio Democrático

0

El ex secretario de comunicación del Estado, durante el gobierno del ex presidente Ricardo Martinelli, Luis Eduardo Camacho, quien en una entrevista dada a La Gaceta de Panamá en junio de 2016, había señalado que sus copartidarios y amigos le habían sugerido ser hasta candidato presidencial, abrió la posibilidad de lanzar una precandidatura, tras conocerse sus declaraciones en la versión Web del Diario Critica.

Según el diario, se manejan informes sobre la posibilidad de la candidatura de Camacho, quien al ser consultado respondió:

“No busco nada y aunque hoy mis prioridades son otras, tampoco rehúyo los retos que me pone la vida por delante”, así contesto Luis Eduardo Camacho Castro, dirigente CD, cuando le preguntamos sobre los informes que hablan de su posible participación en la primaria presidencial del opositor partido Cambio Democrático.

Camacho, quien es actualmente vocero del ex presidente Ricardo Martinelli aseguró estar seguro que habrá más precandidatos en el colectivo opositor, señalando que los panameños desean que CD vuelva a gobernar, debido a los logros y progreso económico alcanzado durante la gestión Martinelli.

“Los actuales precandidatos tienen mi respeto y mi aprecio. En lo personal no he apoyado a ninguno porque estoy a la espera de la decisión de una persona que me ha dicho estar dispuesta a participar. No estoy autorizado a revelar su nombre, pero si decide participar en la primaria tendrá mi apoyo; si decide no participar, todas mis opciones estarán abiertas”

Según su eventual candidatura comentó:

“En la calle me preguntan todos los días a cuál de los actuales precandidatos presidenciales apoyo y me preguntan también porque teniendo a su juicio los méritos y la capacidad para representar a Cambio Democrático, no he presentado mi candidatura; a los unos y a los otros siempre les digo lo mismo llegado el momento tomaré esa decisión”.

Según Camacho, antes podías tener la capacidad y los méritos para aspirar a la Presidencia, pero si no tenías dinero ganar la elección era misión imposible. Los tiempos han cambiado, aunque aún persisten muchos vicios políticos del pasado, pero las posibilidades de que alguien con ganas de servir al pueblo, pero sin millones para gastar en la campaña gane la presidencia; hoy son más reales, concluyó el dirigente opositor.

Dentro de los aspectos positivos del dirigente, destacan que ha sido un pilar de la labor opositora del colectivo CD, es el actual vocero del líder del partido, y no existe denuncia de corrupción en su contra, factores que dentro del partido pueden ser capitalizados en una elección primaria.

Vea También:

Luis Eduardo Camacho: Me han sugerido ser hasta candidato a Presidente

Presidente anuncia nuevas medidas en política migratoria

0

Una serie de medidas migratorias, entre las que destaca reducir el permiso de estadía como turista de 180 a 90 días a ciudadanos de Nicaragua, Colombia y Venezuela, serán implementadas por el Gobierno de la República en los próximos días, anunció este viernes el presidente Juan Carlos Varela.

«La medida va estar enfocada en reducir de 180 a 90 días el permiso de estadía como turista y asegurar que estos tengan los ingresos que certifiquen que vienen como tal», precisó el Gobernante.

El Presidente indicó que las nuevas medidas serán formalmente informadas la próxima semana por el Ministerio de Seguridad.

Reformas electorales

En otro tema, y durante un conversatorio con la prensa en la provincia de Chiriquí, el Presidente anunció que este lunes sancionará  la Ley de Reformas Electorales, las cuales establecen cambios en el proceso de cara a los comicios del 2019.

Juan Carlos Navarro sigue aspirando a la Presidencia y analiza correr en 2019

0

El ex candidato presidencial por el Partido Revolucionario Democrático en las elecciones de 2014, Juan Carlos Navarro, aseguró en una entrevista en la emisora Radio Panamá, que está pensando correr nuevamente para la contienda electoral de 2019.

Navarro señalo en su entrevista que nunca aclaró que no se reunió con Ricardo Martinelli, noticia que según él, le afectó en sus aspiraciones.

«Nunca tuvimos nada en común con Cambio Democrático. No aclarar que no me reuní con Martinelli fue un error grave, tomamos decisiones estratégicas equivocadas. Me siento avergonzado de que hayamos sido rehenes de CD y panameñistas», sentenció.

Navarro es el único candidato de los tres partidos grandes que no ha sido señalado por recibir dinero de Odebrecht, y aseguró que sus donantes no tenían relación con la empresa brasileña.

«Ni tuve, ni tengo, ni voy a tener que ver con Odebrecht. Necesitamos se investigue desde el primer al último día de Odebrecht».

Según fuentes ligadas al PRD, Navarro mantiene un significativo apoyo de las bases, inclusive hay quienes señalan que la diputada Zulay Rodriguez apoyaría las aspiraciones del ex alcalde del Distrito Capital.

El Zika circuló por las Américas varios meses antes de que se detectaran los primeros casos

0

Así los señalan varios estudios que se publican hoy en la revista ‘Nature’ a cargo de equipos investigadores de diversos países, entre ellos, Brasil, Argentina, México, Honduras o Colombia.

DICYT. Pese a la gran repercusión que ha tenido el brote del virus Zika en las Américas, la epidemiología y la evolución del virus aún no se conocen bien debido, en parte, a la escasa información genómica disponible. Además, los genomas del virus Zika son técnicamente difíciles de secuenciar, ya que las muestras clínicas contienen cargas virales bajas.

Varios artículos científicos publicados hoy en la revista ‘Nature’ han aportado cerca de 200 nuevas secuencias del genoma del virus del Zika y nuevas técnicas que permiten mejorar su secuenciación. Estos genomas, obtenidos de pacientes infectados y del mosquito transmisor de la enfermedad, ‘Aedes aegypti’, han proporcionado información detallada sobre la aparición y propagación de la epidemia en las Américas. Uno de los datos más importantes revelados es que el Zika estuvo presente en Brasil y en otras regiones de las Américas varios meses antes de que se reportara el primer caso.

En dos de los estudios publicados hoy se reconstruye la extensión del virus en Brasil y las Américas, y se sugiere que estuvo circulando por el noreste de Brasil desde finales de 2013 o principios del 2014. Concretamente, en el primero de ellos, el equipo internacional liderado por Oliver Pybus reporta 54 nuevos genomas del virus procedentes principalmente del noreste de Brasil, varios de los cuales fueron secuenciados en tiempo real empleando secuenciadores portátiles de ADN y un laboratorio móvil de genómica.

El grupo encontró que el noreste de Brasil tuvo un papel crucial en el establecimiento de la epidemia y la propagación del virus en las Américas, lo que ha permitido mejorar la comprensión de la enfermedad y su rápida transmisión. Además, los resultados tienen importantes implicaciones para la salud pública y el potencial de mejorar las respuestas a futuros brotes.

El trabajo ha manifestado que la llegada del Zika a Brasil y su propagación a otras regiones ocurrió antes de que la transmisión del Zika en las Américas fuera descubierta por primera vez. Según el profesor Pybus, “se ha demostrado que el virus estuvo presente en Brasil durante todo un año completo antes de los primeros casos confirmados en mayo de 2015”. Esta epidemia “oculta” ayudará a los científicos a comprender mejor el vínculo entre la epidemia y los reportes de defectos de nacimiento y otras enfermedades.

Por otro lado, apunta el investigador principal, «se ha encontrado que el noreste de Brasil, la región con más casos registrados de Zika y microcefalia, fue el nexo de la epidemia en el país y jugó un papel clave en su difusión hacia los principales núcleos urbanos, como Río de Janeiro y São Paulo, antes de extenderse por las Américas”.

Asimismo, señala Nuno Faria, del Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford (Reino Unido), “una mejor comprensión de la diversidad genética del virus Zika es fundamental para el diseño de su vacuna y también para identificar las áreas donde se necesita más vigilancia”.

En este trabajo han participado entidades de Brasil -como el Universidad de São Paulo, la Fundação Oswaldo Cruz, el Ministerio de Salud, la Universidade Federal do Amazonas, Universidade Federal do Tocantins, la Universidade Estadual de Feira de Santana o la Universidade Potiguar do Rio Grande do Norte -, Argentina -la Pan American Health Organization, – y México -la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Mexicano del Seguro Social-.

Propagación del virus por América Central y del Sur, el Caribe y el sur de Estados Unidos

En una segunda investigación, Pardis Sabeti y sus colegas secuenciaron 110 genomas del Zika recogidos en 10 países, y observaron la rápida expansión del virus por Brasil, así como múltiples introducciones en otras regiones geográficas. El equipo ha reconstruido por primera vez la propagación del virus en América Central y del Sur, el Caribe y el sur de los Estados Unidos, y apunta igualmente que el Zika circuló durante meses antes de que se detectaran los primeros casos de infección. En concreto, concluyen que el virus llegó a Colombia, Honduras, Puerto Rico y otras partes del Caribe entre 4 meses y medio y 9 meses antes del primer caso confirmado.

Los autores también describen la evolución en curso del virus y discuten las implicaciones de la acumulación de mutaciones en el mismo en el funcionamiento futuro de las pruebas de diagnóstico. “Nuestros datos y hallazgos también apoyarán el desarrollo de pruebas de diagnóstico molecular más eficaces, así como herramientas mejoradas de vigilancia de salud pública», asegura Hayden Metsky, estudiante graduado en el laboratorio de Sabeti.

En este trabajo también participan investigadores de diversos países, entre ellos, Brasil, -Fundação Oswaldo Cruz y el D’Or Institute for Research and Education- , la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, y Colombia – la Universidad Industrial de Santander-. De hecho, los investigadores destacan la importancia de crear rápidamente asociaciones de confianza entre investigadores e instituciones de diversas regiones y de compartir datos abiertamente durante los brotes.

Un sistema estandarizado para estudiar brotes de la enfermedad

Por otro lado, para conocer mejor cómo y cuándo se introdujo el Zika en los Estados Unidos continentales, un equipo de investigadores de Estados Unidos, Reino Unido y Canadá encabezado por Kristian Andersen, del Scripps Research Institute de California, secuenció 39 nuevos genomas del virus. Los investigadores rastrearon casos desde que se detectó por primera vez en Miami, Florida, y comprobaron que fue introducido al menos en cuatro ocasiones, buena parte de las cuales se vinculó a viajes desde el Caribe. Los autores también han descrito las áreas del sur de Florida que son particularmente vulnerables a introducciones del Zika.

Los tres estudios coinciden en que el virus Zika circuló sin ser detectado meses antes de que se comprobara la transmisión. Según los expertos, junto con otra investigación de este año sobre el Ébola, se pone de manifiesto la posibilidad de poner en marcha un sistema estandarizado para lograr estudiar brotes de la enfermedad, utilizando secuencias genómicas obtenidas rápidamente y analizadas en un potente marco computacional.

En este sentido, otro trabajo dirigido por Nicholas Loman ha descrito un método portátil y de bajo coste para la secuenciación del genoma del Zika directamente a partir de muestras clínicas, sin necesidad de aislamiento y cultivo, el cual es adecuado para secuenciar ARN o ADN en campo.

La Gaceta