lunes, mayo 19, 2025
Inicio Blog Página 944

Medios aseguran que Trump sacará a EE. UU. de acuerdo climático internacional

0

El presidente estadounidense, Donald Trump, respondió vía Twitter que anunciará “en los próximos días” si su país abandona o no en el Acuerdo Climático de París.

Sin confirmar las informaciones de varios medios estadounidenses acerca de que ya ha tomado la decisión de retirarse del pacto climático, Donald Trump se pronunció este miércoles (31.05.2017) al respecto vía Twitter:

«Anunciaré mi decisión sobre el Acuerdo de París en los próximos días. ¡HACER A ESTADOS UNIDOS GRANDE DE NUEVO!».

El mandatario no detalló cuándo hará ese anuncio ni confirmó que vaya a abandonar el Acuerdo de París, como adelantan hoy algunos medios estadounidenses con base en fuentes oficiales anónimas conocedoras de la decisión de Trump.

De acuerdo con la web de noticias Axios, la primera en informar de la decisión de Trump de sacar a EE. UU. del Acuerdo de París, suscrito por casi 200 países a finales de 2015, Trump evalúa ahora con su equipo cómo ejecutar la retirada del pacto.

Este martes Trump se reunió con Scott Pruitt, director de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y escéptico del cambio climático, mientras que hoy prevé tener un encuentro en la Casa Blanca con su secretario de Estado, Rex Tillerson, quien está a favor de que EE. UU. siga formando parte del Acuerdo de París.

El Acuerdo de París se firmó durante el mandato del expresidente estadounidense Barack Obama, quien definió ese pacto como «un punto de inflexión» y la «mejor oportunidad» para salvar al planeta.

La meta propuesta por Obama dentro del marco del Acuerdo de París es que Estados Unidos reduzca para 2025 las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 26 y un 28 por ciento respecto a los niveles de 2005.

UE y China mostrarán compromiso común

«El acuerdo va a continuar aunque Estados Unidos se retire», indicaron hoy fuentes europeas, ante la hipótesis de que el presidente de EE. UU. saque a su país del acuerdo global.

La Unión Europea y China aprobarán en su cumbre bilateral, que se celebra el jueves y viernes en Bruselas, un comunicado en apoyo al Acuerdo de París que «es más importante si otro socio clave se retira», agregaron las fuentes, en un contexto en el que Bruselas y Pekín han ido coordinando una respuesta conjunta para liderar la lucha medioambiental y llenar el espacio que pudiera dejar Estados Unidos, en caso de que Washington abandone el acuerdo.

Los latinoamericanos tienen más riesgo de morir por determinadas enfermedades en función de sus ancestros

0

Un estudio internacional liderado por Justo Lorenzo Bermejo, de la Universidad de Heidelberg (Alemania), ha detectado un vínculo entre la ascendencia mapuche y el cáncer de la vesícula biliar

DICYT. Los latinoamericanos proceden de distintos ancestros: nativos americanos, europeos y africanos. Y estos tipos de ancestros pueden estar asociados con diferentes causas de muerte, según un estudio que acaba de publicar un equipo internacional de científicos en la revista ‘PLOS Genetics’.

Pese a que los pueblos indígenas de América Latina son genéticamente diversos, las diferencias genéticas entre los nativos americanos se omiten en los estudios biomédicos cuando los investigadores los concentran en un solo grupo de «nativos americanos». En el presente estudio, los investigadores examinaron datos genéticos de 2.039 chilenos con ascendencia mixta para dilucidar posibles asociaciones entre las principales causas de muerte y los dos principales tipos de ascendencia indígena en Chile, mapuche y aymara.

Los investigadores comprobaron un vínculo entre la ascendencia mapuche y el cáncer de la vesícula biliar con implicaciones significativas para la prevención de este tipo de tumores. “Cada aumento de un 1% en el porcentaje de ancestría mapuche está asociado con un aumento de un 3’7% en el riesgo de morir por cáncer de vesícula biliar, un hallazgo sustancial para la salud pública que ha podido obtenerse gracias al análisis de casos esporádicos y de familias afectadas por esta enfermedad, junto con controles sanos”, apunta en declaraciones a DiCYT Justo Lorenzo Bermejo, de la Universidad de Heidelberg (Alemania), quien encabeza el trabajo.

La ascendencia mapuche también se asoció con un mayor riesgo de asma, y con una disminución de la mortalidad por diabetes. Por otra parte, una proporción mayor de ascendencia aymara se vinculó a un mayor riesgo de cáncer de piel, vejiga, laringe, bronquios y pulmón.

Los hallazgos destacan, así, la importancia de tener en cuenta las contribuciones genéticas de diferentes grupos ancestrales al investigar poblaciones étnicamente diversas. La ascendencia mapuche y aymara muestra asociaciones con diferentes enfermedades, y agruparlas anula las diferencias de riesgo, según los investigadores. Al considerar por separado las contribuciones genéticas de las poblaciones indígenas individuales, los científicos pueden estimar mejor el riesgo de un paciente e identificar variantes genéticas subyacentes a ciertas enfermedades.

En el artículo publicado en ‘PLOS Genetics’ han participado científicos de la Universidad de Heidelberg (Alemania), la Universidad de Chile, el Instituto Nacional del Cáncer de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Advanced Center for Chronic Diseases de Chile, el National Cancer Institute de Maryland (Estados Unidos), la David Geffen School of Medicine en UCLA (Estados Unidos), la Universidad de Tarapacá, el University College London (Reino Unido), el Centro Nacional Patagónico (Argentina), la Universidad de Antioquia (Colombia), la Universidad Federal do Río Grande do Sul (Brasil), la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

“El artículo es novedoso tanto desde el punto de vista metodológico, como por sus resultados. Por ejemplo, utilizamos por primera vez registros nacionales de mortalidad y estimadores regionales de los porcentajes de ancestría para investigar posibles asociaciones con las principales causas de muerte”, detalla.

Un trabajo con implicaciones multidisciplinares

Otra novedad importante, continúa, es el diseño de “datos agregados” del estudio, lo que permite ajustar por factores de confusión tanto a nivel invididual como regional. “Llevamos a cabo asímismo análisis detallados de sensibilidad que tienen en cuenta el acceso al sistema chileno de salud, y la agregación familiar del cáncer de vesícula”, agrega.

Por otro lado, han obtenido un resultado importante para los genetistas poblacionales, y es que la primera componente de variabilidad genética en Chile es ser o no ser africano, la segunda es ser europeo o nativo amerindio, y la tercera es ser mapuche o aymará, que son precisamente los dos pueblos originarios mayoritarios en Chile.

Además, señala Justo Lorenzo Bermejo, “a los sociólogos y antropólogos les interesará saber que nuestros resultados apuntan a que, cuanto mayor es el porcentaje de ancestría mapuche de un chileno, menor es su nivel educacional y socioconómico”.

El artículo publicado en ‘PLOS Genetics’ es el primero en el marco de un proyecto de investigación para mejorar la prevención y el tratamiento del cáncer de vesícula biliar, que mata a 1.400 chilenos cada año. En el mismo participa un equipo científico de la Universidad de Chile, la Universidad de Tarapacá, la Universidad Católica del Maule, la Universidad Católica de Chile, la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Heidelberg en Alemania.

Presidente Varela sancionó las «reglas del juego» para las Elecciones de 2019

0

Este lunes 29 de mayo, el presidente de la República Juan Carlos Varela, sancionó la Ley Electoral que dicta las reglas del juego para las próximas elecciones generales de 2019.

Durante la sanción de la Ley 292, en un acto celebrado en el salón padre Fernando Guardia Jaén de la Cancillería, el Mandatario expresó que estos cambios son producto del consenso entre los grupos que integraron la Comisión que elaboró el paquete de reformas y que, posteriormente, fue aprobado tras un amplio debate por  la Asamblea Nacional.

“Con las reformas enunciadas y otra docena de cambios estamos apostando al fortalecimiento del sistema electoral, tomando en cuenta las debilidades que se reflejaron en las últimas elecciones, transformándolas en una lección positiva”, destacó el Presidente.

El Gobernante resaltó que era importante hacer estos cambios, porque “si no regulamos el tema de los topes de campaña y de las donaciones privadas y hacerlas públicas, se perpetuaría la actual situación en la que los candidatos honestos se encuentran en gran desventaja frente a maquinarias electorales financiadas por grupos que ven la política como un negocio”.

La Ley de Reformas Electorales establece, por primera vez, un tope en los gastos de las campañas políticas. Se fijó la cifra de 10 millones de balboas para Presidente de la República; 300 mil balboas para diputados; 150 mil balboas para representantes de corregimiento/alcaldes y 10 mil balboas para los diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen).

Además, la norma reduce de seis (6) meses a tres (3) meses el proceso de la campaña electoral general. En el caso de las primarias de los partidos políticos, esta podrá darse por un período de 45 días.

En cuanto a la transparencia para el financiamiento de las campañas, se estipula que la lista con los donantes debe hacerse pública quince (15) días después de la fecha de las elecciones.

Otro aspecto que contiene la Ley es la divulgación de encuestas. Se estableció el tope de  20 días antes de los comicios para ser presentadas a la opinión pública. Después de esa fecha queda prohibido hacer público estos estudios.  También se prohíbe la publicidad estatal tres meses antes del proceso electoral.

En cuanto a los cargos de elección popular, se fijó que un candidato puede postularse a varios puestos, pero si resultase electo en más de uno, debe anunciar en cual se queda. De no ser así, el Tribunal Electoral le entregaría la credencial en el cargo de mayor representatividad.

Otras  reformas son el voto directo para diputados del Parlacen, se restablece el “voto plancha”, se otorga más facilidad a la constitución de partidos políticos y campañas independientes al reducir la cantidad de adherentes exigentes para la constitución. Además se baja la cuota de electores para la desaparición de los partidos políticos.

“Aprovecho la oportunidad para proponer a todos los partidos políticos que la aprobación de este primer paquete de reformas electorales no impida que sigamos tratando de mejorar nuestro sistema electoral, a través de la discusión sana y de altura”, señaló.

Agregó que “con estas reformas al Código Electoral y el trabajo decidido de los panameños que creen que la política es un servicio y no un negocio, lograremos que las elecciones de 2019 sean transparentes y justas para todos”.

Partido Panameñista suma 25 mil nuevos miembros

0

Bajo la dirección de su presidente, el diputado José Luis Varela, la dirigencia del Partido Panameñista comunicó el éxito de la jornada de inscripción programada para hoy 28 de mayo, superando la meta de 15 mil nuevos miembros.

Según una nota de prensa del partido, más de 25 mil personas, principalmente jóvenes entre 18-25 años, se sumaron al colectivo del tres veces presidente Arnulfo Arias Madrid.

Según la dirigencia del partido oficialista, con esta inscripción se demuestra, no solo el respaldo a labor del presidente Juan Carlos Varela, sino la confianza en el trabajo que el panameñismo está haciendo hoy por país.

Rómulo Roux promete desarrollo para Bocas del Toro de lograr la Presidencia en 2019

0

Rómulo Roux, precandidato a la presidencia por el partido Cambio Democrático, en conjunto con varios diputados de su partido, sostuvieron un conversatorio en tierras bocatoreñas, donde invitó a los presentes a sumarse a su proyecto de país.

El ex directivo del Canal de Panamá llevó así su mensaje más allá de las fronteras de la militancia del opositor Cambio Democrático y se comprometió con medidas y acciones que impulsarán el desarrollo de la provincia atlántica.

«Tenemos que trabajar para construir un país en el cual nadie se sienta aislado, hay que acercar a los bocatoreños, tienen que ser parte del programa de gobierno y con sus capacidades y todo el potencial que tienen, Bocas del Toro también tiene mucho que aportar», destacó el Secretario General de Cambio Democrático.

El dirigente opositor se comprometió a trabajar para que a Bocas del Toro le lleguen soluciones a los problemas básicos de la población, «en nuestro gobierno, Bocas del Toro sí contará con presupuesto para carreteras y caminos de penetración, una fuerte inversión en electrificación rural y llevar agua potable a comunidades que todavía están esperando respuestas y no les llegan. Nosotros sí sabemos gobernar para que el panameño viva mejor».

Agregó, «vamos a desarrollar el canal seco entre Bocas y Chiriquí y vamos a dar el impulso al turismo, estas son las acciones que traerán crecimiento y empleo permanente a Bocas del Toro».

«Necesitamos decisión y liderazgo en el país, necesitamos capacidad que se transforme en logros concretos y con Cambio Democrático estoy dispuesto a construir y recuperar el sueño de los panameños», concluyó Roux.

La Gaceta