De cara al máximo compromiso que tendrá el país en el campo atlético, como son los XXIV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe (JDCC 2022), la junta directiva el comité organizador presentó al ministro de la Presidencia, Álvaro Alemán un informe de los planes que se pondrán en marcha a partir del próximo año, los cuales fueron aprobados por los asistentes.
Esta justa deportiva que requerirá de una inversión de 200 millones de balboas, contempla iniciar el próximo año sus preparativos con un presupuesto de B/. 25 millones, de los cuales 18.75 serán aportados por el Gobierno y 6.25 a través de la Alcaldía del Distrito Capital.
“Este es un compromiso que hemos adquirido como Estado y nos corresponde apoyar para que los mismos sean todo un éxito”, aseguró el ministro Alemán.
La primera etapa de cara a los JDCC 2022, contempla iniciar el próximo año la construcción de nuevas instalaciones deportivas donde se desarrollarán eventos deportivos, preparación y equipamiento de federaciones nacionales, gastos operacionales, reparación y adecuación de recintos deportivos, mercadeo deportivo y compromisos con la Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (ODECABE).
La República de Panamá fue escogida como sede de los XXIV JCCC de 2022 por la ODECABE, en su última asamblea general, realizada en febrero del presente año en Barranquilla, Colombia.
Con esta designación, la Ciudad de Panamá organizará por tercera ocasión esta justa deportiva regional, ya que fue sede de esta justa en los años de 1938 y en 1970.
Además del ministro Alemán, en la reunión participaron Henry Pozo, presidente del comité organizador, Camilo Amado Presidente del Comité Olímpico de Panamá; Irving Saladino en representación de los atletas y Roberto Brown de la Alcaldía de Panama.
Con el éxito esperado culminó el II Congreso Internacional de Democracia y Derecho Electoral, evento que incluyó destacadas ponencias impartidas por expositores nacionales e internacionales y que contó con una concurrida asistencia de actores de diferentes sectores de la sociedad civil, representantes de partidos políticos y funcionarios del Tribunal Electoral.
Durante el último día del evento fueron abordados diversos temas, como las nuevas reglas de organización partidaria o independiente para mejorar la legitimidad del sufragio, a cargo del magíster Juan Carlos Pérez, asesor del Despacho Superior del TE.
Entre las exposiciones de los invitados internacionales se abordó el tema de la plataforma del voto informado, una herramienta implementada por el Jurado Nacional de Elecciones de México para promover la participación política responsable.
También se presentó la nueva estructura de la Jurisdicción Penal Electoral y su procedimiento en el Sistema Penal Acusatorio, una de las innovaciones de las reformas al Código Electoral, tema abordado por la jueza segunda Penal Electoral, María Eugenia de Preciado.
Las plataformas digitales y su función como las nuevas herramientas estratégicas dentro de la política, los alcances y las limitaciones tecnológicas, jurídicas y sociales, que implican una posible regulación de las redes sociales durante los procesos electorales, fueron parte de los temas abordados en la jornada vespertina.
Para finalizar este IICongreso Internacional se desarrolló un panel sobre ‘El rol de las redes sociales en las campañas electorales’, su influencia en la intención del votante (medios, campañas, particulares, influenciadores), las prohibiciones y apertura en materia de campaña electoral, la campaña sucia, fake news, los derechos constitucionales a la libertad de expresión, la inclusión o no de contenido propagandístico en redes dentro del gasto y los topes de campaña (prácticas legales o clandestinas). En este panel participó el magistrado segundo vicepresidente, Alfredo Juncá Wendehake.
El magistrado presidente del TE, Heriberto Araúz Sánchez, señaló que este encuentro logró su objetivo de compartir experiencias en uno de los principales retos que tienen actualmente los organismos electorales de la región, a raíz de los constantes cambios tecnológicos que surgen diariamente.
Panamá, un país con un gran potencial comercial y logístico se encuentra en la mira de inversores a nivel mundial ante la reciente apertura de las relaciones con China, teniendo en cuenta esa situación la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) analizará a través de la cuarta fase de su Simposio Empresarial, las oportunidades y desafíos.
El Simposio Empresarial CAPAC 2017, titulado “Panorama Actual del Desarrollo Logístico del País / Cadenas Globales de Valor Agregado / Servicios Ingeniería y Construcción” se realizará el próximo 30 de noviembre en el Hotel Bristol de 7:30 a 11:10 de la mañana. Durante el evento se espera la asistencia de más de 100 personas entre los que se encuentran empresarios, ejecutivos y funcionarios del Gobierno.
En el encuentro, expositores del sector público y privado buscarán suministrar a los participantes los conocimientos y herramientas necesarias para analizar diversos temas económicos y financieros tanto a nivel nacional como internacional, que a su vez involucran a distintos sectores económicos de país.
El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Severo Sousa, iniciará el programa de conferencias con el tema Estrategia Nacional Logística 2030 (Pública y Privada), con el cual buscará exponer la velocidad de implementación de la estrategia logística enmarcada por el entorno competitivo internacional.
“El Eje del Canal de Panamá como Centro Logístico Multimodal de Alcance Global” será el siguiente tema a desarrollar de la voz de Oscar Bazán, vicepresidente Ejecutivo de Planificación y Desarrollo Comercial de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Para finalmente concluir las exposiciones con el tema “Impacto y Oportunidades de la Apertura Comercial con la República Popular de China en el desarrollo del Hub Logístico – Comercial – Financiero de Panamá”, por un representante de la Embajada de la República Popular de China. Con este último encuentro se concluirá el ciclo de sesiones del Simposio Empresarial CAPAC 2017, que brindó una visión completa sobre los temas económicos que repercuten directamente en la economía y en la industria panameña.
La membresía de la Unión Nacional de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (UNPYME) eligió con un ochenta por ciento de los votos emitidos a la nueva junta directiva para el periodo 2018 que tendrá los destinos del gremio que produce el mayor porcentaje de aportación del Producto Interno Bruto (BIP).
El resultado acredita como electa, a la Nómina «Formalízate» encabezada por el periodista y abogado Oscar Lasso Altamiranda, acompañado por Edgar Duberli Escobar (Vicepresidente), Silvia Pérez Selva (Tesorería), Djurdica Kuntich (Secretaría), Sofía Garzón (Fiscalía) y Rosa Ríos y Carlos Rojas (Vocales) como nueva Junta Directiva de UNPYME.
La Comisión Electoral estuvo conformada por Romina Ávila Iturralde, Lisbeth Mojica, Saturnino Jaime Rodríguez y Javier Fuentes Serrano. Lasso Altamiranda, como presidente electo dijo que UNPYME es “el gremio ideal” para aglutinar personas que contribuyen activamente con la empleomanía, que generan ingresos para el fisco mediante tributación, ávidas de conocimiento, necesitadas de orientación, pero sobre todo, que han entendido mediante el autoempleo la forja organizada del sustento diario, con el compromiso que otorga ser el dueño de tu empleo y de otras familias en beneficio de la colectividad.
Agrego que la presentación de proyectos dirigidos ante organismos internacionales de cooperación para el desarrollo sostenible con operaciones en la geografía mundial como la Comunidad Económica de la Unión Europea, la Agencia Alemana-GIZ, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) vinculados con el Centro Regional de Promoción de la MYPIME CENPROMYPE quien como coordinador dirija fondos a través de AMPYME como ente Público, lo que le permite a UNPYME constituirse como brazo ejecutor ante la Mesa de emprendimiento nacional, promovida por el Órgano Ejecutivo en la firma del Pacto Nacional por el Emprendimiento con todos los integrantes del ecosistema.
También la Unión Nacional de la Pequeñas y Medianas Empresas (UNPYME) para el viernes 24 de noviembre, cierra el clico de conferencias denominadas Citas de Negocios 2017 como parte de capación continua en las instalaciones de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME) con el tema Procesos Eficientes y Eficaces en Pago Tributario dictado por reconocido contable Froilán Becerra.
La Universidad de Salamanca ha desarrollado un clasificador de tuits en tiempo real que funciona mediante aprendizaje automático y en la nube
FGUSAL/DICYT Las redes sociales se han convertido en un espacio primordial para el debate público y entre ellas destaca especialmente Twitter en el ámbito de la política. Algunas herramientas informáticas ya analizan tendencias y opiniones. La Universidad de Salamanca ha desarrollado AutoCop, un clasificador de mensajes que permite conocer en tiempo real las valoraciones positivas y negativas de los usuarios.
“Es un clasificador de tuits políticos en tiempo real que permite distinguir entre sentimientos positivos, neutros y negativos. Lo hemos desarrollado a partir de la técnica de análisis de sentimientos supervisado, que utiliza algoritmos de aprendizaje automático basado en inteligencia artificial”, explica a DiCYT Carlos Arcila Calderón, investigador del Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca.
En una primera fase, los investigadores adaptaron al castellano un código en el lenguaje de programación Python que ya existía en inglés. Para ello, entrenaron al sistema mediante un corpus que recogía ejemplos de tuits políticos en castellano clasificados de forma manual.
Ahora han dado un paso más al subir el clasificador a la nube con la plataforma de código abierto Apache Spark, un desarrollo que no existía en acceso libre en ningún idioma. De esta forma, podrán analizar una gran cantidad de datos desde cualquier parte de forma eficiente y segura.
El nuevo prototipo de AutoCop permitirá abordar problemas de análisis masivo de datos, es decir, lo que se conoce como Big Data. Como está alojado en la nube, supera las limitaciones del ordenador personal para poder procesar, gestionar y analizar en tiempo real los datos de Twitter, ya que se puede hacer de forma distribuida, entre muchos ordenadores, y de forma más rápida.
“No solo es más rápido, sino que es más estable porque no depende de las dificultades que podamos tener en casa o en la oficina, como puede ser que se vaya la luz o se caiga el ordenador, en la nube podemos distribuir y ejecutar todo el código con mucha estabilidad y velocidad”, comenta Arcila.
Para desarrollar esta segunda fase del proyecto, los investigadores del Observatorio de Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca han participado en la convocatoria Prueba de Concepto de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, dentro del programa TCUE de la Junta de Castilla y León cofinanciado con fondos FEDER.
Gráficos en tiempo real
“Una de las principales ventajas de AutoCop, tanto en su versión local como distribuida, es que podemos visualizar los sentimientos en tiempo real, es decir, contamos con gráficos que nos indican qué sentimiento existe ahora mismo hacia un determinado partido político o hacia una determinada idea”, destaca Arcila.
Dadas las características de este clasificador basado en aprendizaje automático, los creadores de AutoCop consideran que puede ser útil tanto para la investigación científica como para su transferencia tecnológica al mundo del periodismo, la consultoría política y los propios partidos, e incluso a otros sectores.
“La aplicación del instrumento de software y de ese know how que existe se puede dar en distintos sectores, en comunicación política, responsabilidad social corporativa, incluso marketing y salud pública”, opina Félix Ortega Mohedano, otro de los investigadores del proyecto. “El diálogo de lo que sucede hoy en día en la sociedad se da en los espacios de internet, en particular en Twitter y en otros espacios tenemos que investigar con metodologías científicas y de Big Data como AutoCop”, agrega.
A través de este proyecto, los conocimientos en materias como la política, la comunicación y la sociología se dan la mano con las tecnologías más avanzadas y la inteligencia artificial para conocer mejor la realidad.