sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 854

El Mundo Trump reconoce de hecho a Jerusalén como “capital de Israel”

0

Tras el anuncio de reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel, también se ordenará trasladar allí la Embajada de EE.UU., que ahora está en Tel Aviv. Una medida unilateral que ya genera tensiones.

Las reacciones en pro y en contra a la decisión no se han hecho esperar. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, valoró como «justa y valiente» la decisión del presidente de EEUU, Donald Trump, de reconocer Jerusalén como capital de Israel y su promesa de trasladar la embajada a la ciudad.

«La decisión del presidente es un paso importante para la paz porque no hay paz que no incluya Jerusalén como capital del Estado de Israel», declaró Netanyahu en un comunicado difundido minutos después del discurso de Trump.

Lo que se necesita es “diálogo”, no decisiones unilaterales

Egipto, por su parte,  rechazó la decisión y expresó su «gran preocupación por las posibles consecuencias» en la estabilidad de Oriente Medio.

La ONU insistió en que el estatus final de Jerusalén debe ser resuelto en negociaciones directas entre Israel y los palestinos y recalcó la necesidad de avanzar hacia la solución de dos Estados.

«Quiero ser claro: no hay alternativa a la solución de dos Estados. No hay un plan B», afirmó el secretario general de la ONU, António Guterres, después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunciara que a partir de ahora su país reconocerá a Jerusalén como capital de Israel.

JOV (efe, cnn)

Jerusalén: ¿capital de Israel?

0

El presidente estadounidense, Donald Trump, manifiestó hoy (05.12.2017) su intención de trasladar la embajada de Estados Unidos a Jerusalén. Esta decisión podría generar nuevos conflictos en la ciudad.

Ya de antemano, la Liga Árabe había emitido advertencias al respecto. En caso de que Donald Trump reconozca a Jerusalén como capital o simplemente traslade la embajada de los Estados Unidos a esta ciudad, podría causar una ola de «fanatismo y violencia», aseguró. «No se puede justificar una decisión de este calibre», dijo el secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abdul Gheit, este domingo en El Cairo. «Esto no contribuye ni a la paz, ni la estabilidad, sino que agudiza el fanatismo y la violencia». Lamentó que algunos no puedan ver «el peligro que esto puede causar en el Cercano Oriente y en el mundo entero».

Si Trump reconociese a Israel como capital o incluso solo trasladase la embajada, podría romper las convenciones internacionales. Según manifestó Alexander Brakel, director de la Oficina de la Fundación Konrad Adenauer en Jerusalén, «con esta decisión Estados Unidos se despide de un amplio consenso de la comunidad internacional». La mayoría de las naciones se acogen a la convención al estar ubicadas todas sus representaciones diplomáticas en los alrededores de Tel Aviv.

Una ciudad en la tierra y en el cielo

Según escribió el historiador y publicista Simon Sebag Montefiore, Jerusalén está en disputa tanto a nivel político, como cultural y religioso. «Es el hogar del dios único, la capital de dos pueblos, el santuario de tres religiones y la única ciudad que existe tanto en el cielo como en la tierra: La indescriptible belleza de la ciudad terrenal no es nada en comparación con su magnificencia y  esplendor celestial».

Jerusalén no es solo una ciudad histórica, sino también una ciudad de importancia religiosa y, por ende, de un valor simbólico incalculable. Esto sigue siendo así tanto en el siglo 20 como en el siglo 21.

Como consecuencia de la primera guerra árabe-israelí entre 1947 y 1949, Jordania conquistó Cisjordania y Jerusalén oriental. Israel se quedó con el oeste de Israel. En seis días de lucha, los israelíes reconquistaron en 1967 casi toda la zona del este donde vivían mayoritariamente palestinos, y en 1980 juntaron esa zona con la parte del este creando así Jerusalén.

Desde entonces las disputas por la ciudad se han incrementado. La guerra por la Ciudad Sagrada en la Ciudad Vieja de Jerusalén, así como la Cúpula de la Roca del lado de los musulmanes y el Muro de los Lamentos del lado de los judíos, se ha convertido en un laberinto sin salida. El triunfo de los unos será siempre la derrota de los otros.

Un paseo y sus consecuencias

Lo anterior se pudo ver claramente cuando el antiguo presidente de Israel Ariel Sharón visitó el Monte del Templo en el año 2000. Un año antes habían fracasado las negociaciones de paz con la mediación del presidente Bill Clinton. La visita de Sharón hizo estallar de rabia e ira a los palestinos. Las primeras piedras de la segunda Intifada volaron, desencadenando una rebelión en toda Palestina. En este conflicto se mezcla tanto lo político como lo religioso, haciendo casi imposible diferenciarlos. Según Alexander Brakel, todavía hay mucho en juego: «Aquí cumple un rol muy importante la pregunta sobre la propia soberanía – en el caso de los palestinos la soberanía de un posible Estado propio en el futuro-. Ambos bandos consideran a Jerusalén como su capital.»

Una trampa difícil

Con su decisión, el presidente Trump amenaza la arduamente consagrada paz entre los israelíes y palentinos. Queda todavía por verse cómo el mundo árabe reaccionaría ante un posible reconocimiento, reitera Alexander Brakel. Las protestas a finales de julio de este año, cuando Israel después de un ataque mortal limitó el acceso al Monte del Templo, podrían ser un anticipo de las protestas que se avecinan.

«La etapa del Monte del Templo y del Muro de los Lamentos que se avecina seguramente va a ser difícil», señala el experto.

Kersten Knipp (SZ/VT)

Trump informó a Abás sobre mudanza de embajada a Jerusalén

0

Trump también tiene previsto hablar con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el rey Abdalá II de Jordania, según la Casa Blanca. «Embajada estadounidense en Jerusalén es inaceptable», dice Abás.

El presidente de EE.UU. llamó a su homólogo palestino, Mahmud Abás, para comunicarle su intención de trasladar la embajada estadounidense de Tel Aviv a Jerusalén, dijo el portavoz presidencial palestino, Nabil Abu Rudeina.

Varios medios estadounidenses han asegurado esta semana que Trump pronunciaría un discurso este miércoles 6 de diciembre, para reconocer a Jerusalén como capital de Israel, aunque este extremo no ha sido confirmado por Washington.

El portavoz presidencial Nabil Abu Rudeina dijo que el presidente Abás advirtió sobre los peligros de trasladar la legación diplomática sobre el proceso de paz, la seguridad y la estabilidad en la región y el mundo.

«El presidente reafirma nuestra firme posición de que no hay ningún Estado palestino sin Jerusalén Oriental como su capital, de acuerdo con las resoluciones de legitimidad internacional y a la iniciativa de paz árabe», comunicó el portavoz.

La advertencia se suma a los avisos hechos en los últimos días sobre esa posibilidad, como la que hizo hoy el asesor presidencial Nabil Shaath, de que traería «una violencia horrible», o la decisión palestina de pedir una cumbre de urgencia de la Liga Árabe si esto sucediera.

«El presidente (Abás) continuará sus contactos con líderes mundiales para evitar esa acción inaceptable», añadió Abu Rudeina.

Decreto listo desde 1995

Este fin de semana, Abás habló por teléfono con los líderes de Egipto, Jordania, Catar y Francia después de que fuentes en Washington anunciaran que Trump sopesa reconocer Jerusalén como capital de Israel, lo que rompería el consenso internacional y la posición histórica de EEUU de mantener el statu quo en la ciudad hasta que israelíes y palestinos acuerden la paz.

Jerusalén Este, que los palestinos reclaman como capital de su futuro Estado, está ocupada por Israel desde la Guerra de los Seis Días, de 1967, y fue anexionada en 1980 en una decisión unilateral israelí que no reconoció la comunidad internacional.

Hoy, ningún país tiene su embajada en Jerusalén y el traslado de la sede diplomática estadounidense se entendería como el reconocimiento de la soberanía israelí sobre toda la ciudad, incluida la parte ocupada.

Por el momento, Trump no ha firmado el decreto de 1995 para hacer efectivo el traslado y se acoge a la enmienda por la que el presidente puede prorrogar su cumplimiento seis meses, algo a lo que recurrieron periódicamente sus antecesores Bill Clinton, George W. Bush y Barack Obama.

JOV (efe, dpa)

Juan Carlos Navarro pide evaluar “Flat Tax” como sistema impositivo

0

Con la inclusión de Panamá en la lista negra de la Unión Europea, como paraíso fiscal, las reacciones tanto del gobierno como de los políticos del patio no se hicieron esperar.

El excandidato presidencial Juan Carlos Navarro, indicó en su cuenta de Twitter, que la estrategia del gobierno que dirige el presidente Varela ha sido la equivocada, atribuyendo a la gestión actual un mal manejo en temas de política fiscal, trayendo como consecuencia la inclusión de Panamá en esta lista.

Navarro, aprovecho la red social para incorporar al debate nacional, la posibilidad de que nuestro sistema impositivo pueda evaluar el denominado “Flat Tax”.

Una de las principales características del “Flat Tax”, radica en que es un impuesto directo a la renta de empresas y personas, que se aplica sobre una base imponible determinada por el consumo, resultando de la suma de los ingresos menos las inversiones. Este impuesto sustituye a los impuestos a la renta corporativa (empresas) y del trabajo de las personas, por una propuesta integral que grava ambas rentas con la misma tasa. Se aplica a las rentas generadas dentro de un país, cualquiera sea la nacionalidad del contribuyente.

Nito Cortizo: “Necesitamos más fábricas de atletas como el proyecto de Bruce Chen”

0

Laurentino “Nito” Cortizo, uno de los aspirantes a la candidatura presidencial por el Partido Revolucionario Democrático, colgó en su cuenta de Twitter un video sobre su visita al proyecto deportivo que desarrolla el exgrandes ligas panameño Bruce Chen, mejor conocido como Ciudad Deportiva MVP.

El proyecto de Chen, contempla el desarrollo de atletas en al menos 11 disciplinas, su nutrición y preparación integral, siendo calificado por el dirigente PRD como una fábrica de atletas.

“No existe en esta región nada tan integral como ésta infraestructura”. Esto va a llevarlo a un niño de 5 hasta la Universidad en Estados Unidos, en ese proceso, en una cultura diferente. Esto es excepcional”, señaló el político impresionado al conocer el proyecto.

Cortizo, cree que en el país de los millones y billones, el gobierno debería implementar proyectos como este enfatizó en su publicación.

La campaña se acerca y los que aspiran a dirigir el país están elaborando tomando nota para presentar al país soluciones y proyectos, para un electorado que para el torneo de 2019 se espera sea más exigente.

La Gaceta