sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 855

CEPADEM. 120 mil panameños a nivel nacional empezaron a recibir los tan esperados certificados

0

Más de 120 mil panameños empezaron a cobrar hoy 5 de diciembre sus Certificados de Pago Negociable de la Segunda Partida del Décimo Tercer Mes (Cepadem), iniciando desde tempranas horas, en el Supermercado Xtra de Ojo de Agua  con la presencia del Presidente Juan Carlos Varela.

 “Estoy muy contento porque aquí no solo reciben sus certificados, sino que, igualmente, pueden cambiarlo a tasas accesibles. Además, es muy positivo el cambio que se les está dando en muchos otros lugares”, sostuvo Varela.

 “En esta Administración se hacen las cosas pensando y por eso les pido confíen en nuestras decisiones que serán siempre buscando el bienestar del pueblo; y por eso aquí estamos hoy cobrando estos certificados. No fue una decisión fácil y ellos [los beneficiarios] confiaron en que les cumpliríamos y podemos ver a 600 mil panameños y panameñas que tendrán lo que por años se les adeudaba”, reafirmó el Jefe del Ejecutivo.

 Varela reiteró el agradecimiento a las diferentes entidades que hicieron posible esta acción el Estado, que hace justicia a estos miles de trabajadores que por más de 40 años esperaron se les devolviera el dinero que por derecho le correspondía.

 El pasado 30 de noviembre, en un acto simbólico, el presidente Varela entregó a 500 beneficiarios sus certificados de pago, lo que dio inicio a este proceso en el que se censó a 190 mil panameños cuyos datos han sido depurados, sus certificados emitidos y que podrán recibir sus Cepadem.

 Los Cepadem se están entregando en las mismas fechas y centros de pagos establecidos por la Caja del Seguro Social para cheques de jubilaciones.

 Podrá usarse como medio de pago al 100% de su valor en el Banco de Desarrollo Agropecuario, Instituto de Seguro Agropecuario, Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales y la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario para cancelar obligaciones morosas existentes hasta el 31 de diciembre de 2016.

Panamá rechaza su inclusión en lista de “paraísos fiscales” por parte de UE

0

El presidente panameño, Juan Carlos Varela, calificó de “injusta” la inclusión de Panamá en una lista negra de paraísos fiscales que elabora la Unión Europea (UE) para combatir el lavado de activos.

«No es justo que un país comprometido en la lucha contra el terrorismo y la transparencia financiera sea castigado con ese tipo de sanciones», dijo Varela al ser preguntado al respecto.

En la lista de la UE figuran, además, Samoa Americana, Bahréin, Barbados, Granada, Guam, Corea del Sur, Macao, Islas Marshall, Mongolia, Namibia, Palau, Santa Lucia, Samoa, Trinidad y Tobago, Túnez y Emiratos Árabes Unidos.

La inclusión en esa lista, confeccionada por países que integran la UE, desalienta a las empresas europeas a realizar inversiones y transacciones con bancos establecidos en Panamá. En febrero de 2016, Panamá consiguió salir de la denominada lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), luego de reforzar las medidas antilavado de activos en el sistema bancario del país.

«Soldado advertido…”

Sin embargo, Panamá no dejó de recibir presiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con el propósito de desmantelar el secreto bancario (confidencialidad de las cuentas) de clientes de bancos que operan en el Centro Bancario Internacional (CBI).

Los países europeos mantuvieron a Panamá bajo la lupa luego del estallido en 2016 del escándalo financiero conocido como «Panama Papers» sobre el uso de sociedades offshore que sirvieron para la evasión fiscal de personas y empresas europeas de alta renta.

De hecho, la inclusión de Panamá en la lista de «paraísos fiscales» este mes pareció tomar de sorpresa al Gobierno panameño, que mantenía conversaciones con el Gobierno de Francia.

El ministro panameño de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, usó su cuenta de Twitter para calificar de arbitraria la decisión de la UE, que llega en medio de investigaciones penales sobre millonarios sobornos pagados en este país por la constructora brasileña Odebrecht.

JOV (dpa, efe)

Se esperan más postulaciones para la presidencia de la junta directiva de CD

0

Con la postulación del expresidente Ricardo Martinelli a la presidencia de la junta directiva de Cambio Democrático, para la Convención que se celebrará el 21 de enero de 2018, parecería atrevido pensar que algún otro dirigente del colectivo opositor se postule para competir contra el líder máximo del partido del Cambio, sin embargo, se rumora que habrá al menos una postulación más para el cargo más importante del partido de “El Loco”.

Según declaraciones del periodista Álvaro Alvarado, la mañana de hoy, en el noticiero de Telemetro Reporta, una diputada podría postularse y competir con Ricardo Martinelli.

Según consultas realizadas a un miembro del colectivo opositor, quien nos solicitó reserva de su nombre, Dana Castañeda o Yanibel Abrego han sido los nombres que manejan algunos convencionales, estos últimos encargados de elegir a los cargos de la nueva junta directiva.

Por otro lado, también se ha rumorado que un grupo interno del partido CD, deseaba proponer a Arturo Vallarino al cargo de presidente, pero Vallarino publicó en su cuenta de Twitter que ha sido postulado para presidente del Directorio CD en el distrito de Panamá.

Este medio consultó con Luis Eduardo Camacho, vocero de Ricardo Martinelli, sobre la posibilidad de que alguien pueda postularse a la presidencia de CD, a lo que el comunicador respondió; “La última encuesta que vi, hace cuatro meses, Ricardo tenía 80% de apoyo en su liderazgo en CD. Hoy en día debe ser más alto”.

“Me encantaría que se postularan, pero no creo que alguien se atreva a retar a Ricardo. Además me daría la exusa perfecta para postularme”, concluyó.

Pocas figuras son las que podrían darle la batalla a Martinelli, quien es el fundador del partido y administro el país por cinco (5) años, pero que sin lugar a dudas su ausencia podría representar una ventaja para un líder emergente que haga clic con los convencionales antes de la elección de Enero.

Postulan a Ricardo Martinelli para presidir Cambio Democrático

0

Marta Linares de Martinelli, acompañada por Riccardo Francolini y un grupo de copartidarios del opositor partido Cambio Democrático, postularon hoy (05.12.2017) al exmandatario de la República Ricardo Martinelli como candidato a la presidencia del partido para la convención de enero próximo, donde se elegirán los nuevos integrantes de la junta directiva.

Se conoció que Marta Linares de Martinelli realizó la postulación de expresidente panameño, mediante un poder debidamente apostillado.

Martinelli, quien se encuentra en Miami, afrontando el proceso de extradición, espera que la jueza Marcia Cooke, falle a su favor un habeas corpus presentado por su defensa, que le permita afrontar la extradición fuera del centro donde se encuentra recluido.

Martinelli ha mantenido su vigencia en la vida política nacional y mantener el control del partido, es vital para regresar como candidato presidencial en 2024, ya que el propio exmandatario ha señalado que la supuesta persecución política que tienen es su contra es para condenarlo e inhabilitarlo para puestos de elección popular.

Por su parte, la exprimera dama, se postuló para el cargo de vicepresidenta de la junta directiva.

Astrid Salazar, actual Secretaría de Comunicación de Cambio Democrático compartió los documentos de la postulación de Ricardo Martinelli en redes sociales;

EE.UU.: Supremo permite total implementación del veto de Trump

0

El Tribunal Supremo de EE.UU. permitió la entrada en vigor por completo del veto migratorio del presidente Donald Trump, para prohibir la entrada a nacionales de países de mayoría musulmana.

En una breve orden judicial, el Tribunal Supremo aprobó una petición del Gobierno de EE.UU. para que se eliminaran las restricciones impuestas por cortes inferiores a la última versión del veto migratorio proclamado el 24 de septiembre.

En el momento de su entrada en vigor, el 18 de octubre, dos jueces -primero uno de Hawái y, luego, uno de Maryland- bloquearon la implementación de ese veto al considerar que podría dirigirse contra una minoría religiosa y, por tanto, violar la Primera Enmienda de la Constitución, que protege la libertad de culto.

No obstante, esos jueces permitieron la entrada en vigor de ese veto para Corea del Norte y Venezuela, países donde viven muy pocos musulmanes y donde, por tanto, no pudo probarse que Trump buscaba discriminar a los miembros de esa religión, el argumento usado para las otras seis naciones. Las restricciones relativas a Venezuela no se aplican a toda la población, sino a algunos funcionarios y su «familia inmediata».

Supremo espera revisión para decisión definitiva a nivel federal 

El Tribunal Supremo no dio a conocer hoy las razones que le guiaron a la hora de tomar su decisión, pero dijo que espera que las cortes inferiores revisen lo antes posible los asuntos que tienen pendientes para que pueda haber una decisión definitiva a nivel federal. Las juezas progresistas Ruth Bader Ginsburg y Sonia Sotomayor se mostraron en desacuerdo parcialmente con la decisión del tribunal.

Justo esta semana, tienen previsto celebrar audiencias para estudiar la legalidad del veto migratorio el Tribunal de Apelaciones del Cuarto Circuito, con sede en Richmond (Virginia), y el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito, con sede en San Francisco (California).

Desde que llegó al poder el pasado 20 de enero, Trump ha intentado hasta en tres ocasiones implementar un veto migratorio, cuya primera versión fue proclamada el 27 de ese mes.

Después de un gran caos en los aeropuertos y numerosos reveses judiciales, Trump proclamó en marzo su segunda iniciativa contra refugiados y países de mayoría musulmana, que entró en vigor en marzo y que fue sustituida por ese tercer veto, proclamado en septiembre y que hoy comenzará a aplicarse por completo.

JOV (efe, voa)

La Gaceta