domingo, mayo 18, 2025
Inicio Blog Página 850

Productores se benefician con Carretera El Peñón-Cerro Plata

0

Más de 19 mil habitantes en Veraguas, Chiriquí y la comarca Ngäbe Buglé –en su mayoría dedicados a la ganadería y producción de arroz, café, maíz, yuca y sandía- se beneficiarán con la nueva carretera Cerro Plata-El Peñón que hoy entregó el presidente Juan Carlos Varela.

La obra, con extensión son 24 kilómetros, se ejecutó a un costo de 23 millones de balboas y forma parte del Plan de Inversión que adelanta  la Administración Varela en la comarca, que incluye la puesta en marcha de  187 proyectos como escuelas, carreteras, agua  potable, sanidad básica, canchas deportivas, etc., por más de 500 millones de balboas.

«Vamos a continuar modernizando la infraestructura vial a todo lo ancho y largo del país. Ese esfuerzo de inversión es clave si queremos tener un país moderno, competitivo y que sea capaz de multiplicar su riqueza, sus capacidades productivas y mejorar de manera continua la calidad de vida de todos sus habitantes», expresó el Mandatario.

Esta carretera cuenta con dos carriles de rodadura de 2.75 metros de ancho (calzada de 5.5 metros) con pavimento flexible de carpeta de hormigón asfáltico convencional. Durante el proceso constructivo se  rehabilitaron las estructuras de drenaje superficial como canales y cunetas y se construyeron ocho vados para cruce de quebradas, ríos o pasos de aguas superficiales.

Los trabajos, que iniciaron en Cerro Plata hasta la comunidad  de El Peñón, comprenden la mejora y reparación de los sistemas pluviales de la región, incluyendo cauces de ríos y quebradas, cajas pluviales, sistemas pluviales cerrados y la construcción de aceras próximas a  escuelas, comercios y residencias.

Afirmó que con este proyecto se hace justicia a  los habitantes de las comunidades  que tenían cerca de 60 años esperándolo. Además, destacó que ahora los panameños podrán tener acceso más rápido en la atención de salud, educación y en el desarrollo de la agroindustria, ya que se cuenta con una vía más rápida y segura.

El Gobernante manifestó que con este proyecto la «llegada de médicos, enfermeras, auxiliares y de los medicamentos a los centros de salud será más fácil y los maestros podrán llegar cómodamente a las escuelas así como los niños. Habrá mejores oportunidades para las inversiones en las actividades productivas para el desarrollo económico y social de la región».

Panamá, primer país de América con Centro Logístico Humanitario

0

Panamá se convertirá a partir de abril de 2018 en el primer país de América en contar con un Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria (CLRAH), a fin de  apoyar de forma rápida a sus ciudadanos y a naciones hermanas ante situaciones de desastres.

Así lo establece la Ley que hoy sancionó el presidente de la República de Panamá, Juan Carlos Varela, durante un acto previo a la sesión plenaria de la reunión N° 50 de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que se desarrolla en esta ciudad.

Esta iniciativa forma parte del compromiso del Gobierno de Panamá de ejecutar una política al servicio del desarrollo en materia de reducción de riesgo de desastre y ayuda humanitaria. A través del CLRAH se busca establecer un Centro Logístico de excelencia que fortalezca las capacidades de respuesta de los sistemas nacionales de protección civil y humanitaria, al tiempo que promueve la  profesionalización y capacidades logísticas y humanitarias en la región.

Para el presidente Varela –quien estuvo acompañado en el acto por la vicepresidenta y canciller, Isabel de Saint Malo de Alvarado y el ministro de Gobierno encargado, Carlos Rubio-  Panamá ha logrado desarrollar su posición geográfica y se ha convertido en la Gran Conexión para los negocios, el turismo, la comunicación y ahora  la ayuda humanitaria.

«Este centro será una entidad administrativa especial del Estado panameño que estará al servicio de Centroamérica y del resto de los países Latinoamericanos y del Caribe. Servirá como plataforma logística facilitando las actividades de recepción, manejo, almacenamiento y redistribución de insumos y equipo, así como la movilización del recurso humano para una eficiente gestión del socorro y asistencia humanitaria frente a las emergencias nacionales e internacionales que puedan ocurrir por efectos naturales o de otra índole», manifestó el Mandatario.

En tanto, el ministro Rubio expresó que este  otro importante proyecto que Panamá pone al servicio de todos para robustecer la institucionalidad de la región, destacando la importante alineación de nuestras prioridades en materia humanitaria con las de la comunidad internacional, representadas en esta reunión de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA.

Capacidades,  usuarios y ventajas del Hub Humanitario

Las instalaciones de este centro logístico, ubicadas en Panamá-Pacífico sobre 6.12 hectáreas, contarán con tres almacenes con capacidad de 12 mil metros cuadrados, un edificio administrativo, estacionamiento y manejo de carga y área de control.

Además, Panamá se posicionará dentro de una red de Hubs Humanitarios globales, siendo el primero y único en todo el continente americano. Los otros Hubs se encuentran en Emiratos Árabes Unidos (Dubai), España (Canarias), Italia (Brindisi) y Malasia (Kuala Lumpur).

El usuario panameño del Hub Humanitario es el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) y los internacionales, el Depósito de Respuesta Humanitaria de las Naciones Unidas (UNHRD, y la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRCO).

Los socios estratégicos del Hub serán los países asistentes que apoyarán a los procesos de colaboración ante situaciones de desastres de forma directa o apoyados por los organismos internacionales.

Con el Hub Humanitario, Panamá se beneficia a través de las operaciones e intercambio de información oportuna por parte de Sinaproc, mientras que los países hermanos lo harán con:

• El rápido y eficiente despliegue de artículos de ayuda en caso de emergencias a través de acceso directo a las aeronaves y al envío terrestre y marítimo por conducto de nuestra plataforma logística.

• El uso de recursos comunes y compartidos por los diferentes usuarios, organizando de manera más efectiva el acopio y la distribución de la ayuda;

• Una estratégica posición geográfica que facilitará el traslado de la ayuda hacia los diferentes destinos, consolidando también el desarrollo del sector de la logística humanitaria en nuestro país, y permitiendo perfeccionarla en el resto de la región.

• Un centro de transferencia de conocimientos que desarrollará un conjunto de actividades dirigidas al intercambio de experiencias, capacidades y habilidades en materia humanitaria con el fin de facilitar su uso y aplicación por parte de los diferentes actores humanitarios.

Culmina Cumbre del SICA en Panamá

0

La 50 Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), culminó con la adopción de “La Declaración de Panamá”, un compromiso conjunto de los mandatarios de la región, enfocada principalmente en fortalecer esfuerzos de seguridad, asistencia humanitaria y facilitación de pasos migratorios de cara a la Jornada Mundial de la Juventud.

Durante su Presidencia Pro Témpore, Panamá impulsó una agenda regional de seguridad que incluye la ejecución de programas de capacitación y entrenamiento técnico de los equipos de investigación de los países centroamericanos, basado en la experiencia de Chile.  Panamá pondrá a disposición este programa de cooperación a sus vecinos centroamericanos, tras la firma de un Memorando de Entendimiento entre la Policía Nacional y el Cuerpo de Carabineros de Chile y la Policía de Investigación de Chile.

Asimismo, Panamá presentó una propuesta para un Mecanismo de Coordinación y facilitación de procesos migratorios y pasos fronterizos terrestres para eventos masivos. Este instrumento, que sería aplicado por primera vez en la Jornada Mundial de la Juventud que acoge América Central y que se celebrará en Panamá en 2019, permitirá el flujo terrestre ordenado, ágil y seguro entre los países centroamericanos.

“Panamá se compromete a impulsar la revisión y aprobación de este documento. Durante la Presidencia Pro Témpore de República Dominicana, en el primer semestre de 2018”, recalcó el Presidente Juan Carlos Varela ante sus homólogos en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado celebrada en Panamá.

Al inaugurar la Sesión Plenaria, los mandatarios centroamericanos acompañaron al Presidente Varela en la sanción de la ley que crea el Centro Logístico regional de Asistencia Humanitaria (CLRAH), el primer Hub Humanitario que operará en el continente americano y que tendrá sede en Panamá.  “`Panamá ha sido históricamente un país con vocación de servicio y anfictionía, que goza de una privilegiada posición geoestratégica y excelente conectividad, que nos convierte ahora en la Gran Conexión para negocios, turismo, comunicaciones y ahora la ayuda humanitaria”, acotó el Presidente panameño.

Luego de adoptada la Declaración Conjunta, el Presidente de la República Juan Carlos Varela Rodríguez realizó el traspaso protocolar al Presidente de la República Dominicana, Danilo Medida, de la Presidencia Pro Témpore del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que ejercerá en los primeros seis meses de 2018. Varela Rodríguez manifestó su regocijo y grandes esperanzas, por el gran “compromiso del Presidente Medina con la Integración Centroamericana”.

“Con humildad quiero declarar que Panamá ha cumplido sus tareas y ha entregado a la región lo que prometió, gracias al apoyo de los países miembros del Sistema”, culminó.

TLC Mercosur-UE: ahora o nunca

0

Negociando se viene desde 1999. Ahora, con una nueva constelación política en la región y los avances comerciales de China, todos los negociadores quieren la firma súbita.

El tiempo apremia: si fuera por Michel Temer, el presidente de Brasil, la declaración política para un Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y la UE debería firmarse ya el próximo 21 de diciembre, durante la cumbre del bloque sudamericano en Brasilia.

En todo caso, las cartas están sobre la mesa. Paralelamente a la XI Conferencia Ministerial de la OMC en Buenos Aires (10 al 13 de diciembre) se llevan a cabo reuniones con la aspiración de poner rápidamente firma y sello al TLC Mercosur-UE.

Que esta vez va en serio lo demuestra que en las negociaciones participan los ministros de Relaciones Exteriores Jorge Faurie (Argentina), Aloysio Nunes Ferreira (Brasil), Rodolfo Nin Novoa (Uruguay) y Eladio Loizaga (Paraguay). La UE está representada por Cecilia Malmström, comisaria de Comercio de la Comisión Europea.

«Se trata de una muy clara señal, especialmente en tiempos de Donald Trump, en el sentido de que en ambas partes existe un interés en un sistema comercial internacional liberal”, dijo a DW el Dr. Peter Birle, investigador del Instituto Iberoamericano, con sede en Berlín.

Tanto Brasil como Argentina, con sus respectivos gobiernos liberales, apuestan, efectivamente, por una pronta firma del acuerdo, incluso si las ofertas de la UE de abrir su mercado, sobre todo a los productos agropecuarios, no satisfacen sus exigencias al cien por cien.

Temas controvertidos: de biocombustibles a licitaciones públicas

Concretamente, se trata de la ampliación de las cuotas de importación europeas de carne y biocombustibles ofrecida por la UE, que, según el Mercosur, son ahora incluso menores de las que se estaban negociando diez años atrás.

La compensación podría venir por el lado de la visión del Mercosur de transformar la región en una «plataforma de inversión europea». En todo caso, el mercado común abarcaría 800 millones de consumidores: una magnitud que da alas a la imaginación en ambas partes.

«Por otra parte, sigue habiendo temas muy controvertidos, como la apertura de las licitaciones públicas en el Mercosur para empresas europeas y los derechos de propiedad intelectual y, naturalmente, una apertura demasiado vasta del sector agropecuario europeo, al que se oponen países como Francia, Austria y Polonia», subraya Birle.

Documentos secretos: «importantes avances»

Cientos de páginas de documentos secretos filtrados por Greenpeace y otras fuentes al periódico alemán Süddeutsche Zeitung, permiten concluir, sin embargo, que ya se ha llegado a acuerdos en importantes capítulos, tales como normas sanitarias y fitosanitarias, facilitación del comercio, servicios y cooperación aduanera.

Para Europa, un TLC Mercosur-UE tiene también una importancia estratégica: según el acta de una reunión confidencial de fines de noviembre, representantes de Alemania y otros países de la UE dijeron que se trata de «ocupar mercados antes de que lo hagan otros, por ejemplo, China».

Concretamente, «Brasil ha anunciado para el próximo año una serie de privatizaciones y China ya ha dejado muy claro que quiere participar fuertemente», dice Birle. Está claro que los espacios vacíos que deje Europa los ocupará China.

Tal es la urgencia, que la UE estaría dispuesta, según lo que se lee en los documentos filtrados, a bajar el perfil de controles y aceptar, por ejemplo, que para exportar a la UE basten certificados expedidos en los propios países, en lugar de enviar inspectores propios.

Temores en Europa: de carne en mal estado a gas metano

Esa postura ha sorprendido a técnicos europeos de las áreas de ganadería y agricultura. Friedrich Ostendorff, experto en agricultura de Los Verdes en el Bundestag, dijo a DW que todo indica que «la UE está dispuesta a permitir la entrada de hasta 100.000 toneladas de carne por año».

Además de ser «un peligro para la la producción de carne en Europa, sobre todo para los pequeños productores, en vista de que Brasil planeaba exportar carne en mal estado todavía este año, el relajamiento de los controles sería una bofetada a los consumidores de la UE».

Ostendorff se refiere al escándalo en torno al grupo cárnico JBS, que explotó en marzo de 2017 y en el que está involucrado hasta el propio Michel Temer, presidente de Brasil. JBS reconoció que pagó durante años sueldos fijos de hasta 6.000 dólares por mes a más de 200 inspectores para que hicieran la vista gorda en los controles sanitarios oficiales. Según JBS, Temer lo sabía y lo aceptó, según se desprende incluso de una conversación con el presidente grabada ocultamente.

En la UE también se teme a otros peligros, subraya Ostendorff: «Que mayores exportaciones agropecuarias del Mercosur aceleren la deforestación, multipliquen los monocultivos y hagan aumentar las emisiones de metano, un gas de efecto invernadero producido por los rumiantes».

No obstante, el semáforo parece estar en amarillo y a punto de pasar a verde, porque, según concluye Birle, «si no se logra ahora con la constelación Macri-Temer, no se logrará nunca más».

Trump quiere «una base» en la Luna, para ir a Marte

0

El presidente estadounidense formalizó como objetivo de la NASA el establecimiento de «una base» en la Luna, visitada por última vez por humanos en 1972, como paso previo a la primera misión tripulada a Marte.

«La directiva que estoy firmando hoy reenfocará el programa espacial de EE.UU. en la exploración humana y el descubrimiento. Marca el primer paso en el regreso de astronautas estadounidenses a la Luna por primera vez desde 1972», dijo Trump en una ceremonia en la Casa Blanca en referencia a la última caminata lunar de la misión Apolo 17.

Trump subrayó que esta vez no solo colocarán la bandera y dejarán su huella en la Luna, sino que también establecerán «una base para un eventual viaje a Marte».

«Imaginen la posibilidad que nos espera en esas hermosas y enormes estrellas si nos atrevemos a soñar a lo grande. Eso es lo que nuestro país está haciendo de nuevo, estamos soñando a lo grande», agregó el mandatario.

Hace 45 años que la humanidad llegó a la Luna

El presidente estadounidense estuvo acompañado en el acto por el director interino de la NASA, Robert Lightfoot; Peggy Whitson, la primera mujer astronauta comandante la Estación Espacial Internacional; y por el vicepresidente, Mike Pence.

La última vez que EE.UU. envió una misión tripulada fuera de la órbita terrestre fue en 1972, en la Apolo 17, y en la que dos de sus astronautas, Eugene Cernan y Harrison «Jack» Schmitt, llevaron a cabo tres caminatas sobre la superficie lunar.

El propio Schmitt, de 85 años, estuvo también presente en el acto, 45 años después de su paseo en la luna.

JOV (efe, ntv)

La Gaceta