sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 820

150 millones circulan con entrega de los CEPADEM

0

Más de 150 mil panameños se benefician de la entrega masiva de los Certificados de Pago Negociable de la Segunda Partida del Décimo Tercer Mes (CEPADEM), confirmó el presidente Juan Carlos Varela luego de iniciar la segunda jornada de entrega masiva de este documento.

En la jornada que se extenderá entre hoy y mañana, se proyecta entregar unos 50 mil certificados, que se suman a los 100 mil CEPADEM expedidos y enterados.

El Mandatario detalló que, a la fecha, con esta segunda programación masiva, se han entregado unos 150 millones de balboas, apoyando la economía nacional. Además, resaltó la forma efectiva y organizada en que han sido entregados los CEPADEM.

“Este es un esfuerzo que ha hecho el Estado, que han permitido recuperar más de 400 millones de balboas que ahora se le devuelven al pueblo a través de los CEPADEM”, reiteró el Gobernante.

Los centros educativos asignados en la cuidad capital para la entrega del CEPADEM incluyen: el Instituto Rubiano, Colegio Estado de Israel, Richard Neumann, Instituto América, Escuela República de Chile, Colegio Francisco Beckman y la Arena Roberto Durán; igualmente los centros escolares en las cabeceras de provincias para el resto del país.

Horarios de entrega de CEPADEM

El director de Programación de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Olmedo Arrocha, explicó que esta segunda entrega de los CEPADEM se desarrolla en un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Igualmente se informa que los beneficiarios que cobran sus cheques por planilla recibirán el instrumento negociable en los centros de pago de la Caja de Seguro Social (CSS) los días 7, 8 y 9 de febrero, en horario de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

“Aquellos beneficiarios que no aparezcan en los listados de pago tendrán que esperar la siguiente entrega que se anunciará a finales de febrero o principios de marzo,” puntualizó Arrocha.

El MEF reiteró a los beneficiarios que deben consultar el enlace web cepadem.mef.gob.pa o llamen al centro de atención ciudadana 311 para verificar que su certificado esté impreso y dónde lo recibirán.

Avanza plan de movilidad urbana

0

Los avances del Plan de Movilidad Urbana (PAMU), fueron supervisados hoy por el presidente Juan Carlos Varela, luego de entrar en función el primer tren de cinco vagones en la Línea 1 del Metro de Panamá.

“Con esto queremos dar cumplimiento a compromisos adquirimos con el pueblo panameño, ya que el transporte es uno de los componentes importantes para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, estudiantes y amas de casa de la ciudad”, precisó el Mandatario.

Son setenta (70) nuevos vagones que se han adquirido con una inversión de 150 millones de balboas, los cuales mejorarán la calidad del servicio a los usuarios de este moderno y eficiente sistema de transporte.

Resaltó que su administración está cumpliendo con el compromiso de ordenar y modernizar el transporte urbano en la ciudad de Panamá y para ello, se están tomando las medidas que permitan que los capitalinos cuenten con un servicio digno y eficiente.

El plan contempla, además, la unificación de tarifas para el uso de Metro Bus y Línea 1, al igual que la disminución de la tarifa en los metrobuses corredores y tramos invertidos para estos -en horas picos- que se pondrá en funcionamiento próximamente.

El Jefe de Estado destacó que a través de proyectos como las Líneas 1 y 2 (ciudad capital) y Línea 3 (Oeste), próxima a licitarse y otros componentes “se mejorara el sistema de transporte».

“Como parte de este plan, Mi Bus tiene en operación 203 buses tipo Torino para atender la operación del Este y los corredores Norte y Sur”, resaltó el Gobernante.

Línea 1 del Metro y su función

Con la Línea 1 del Metro de Panamá que va desde Albrook hasta San Isidro, se trasladan diariamente 270 mil usuarios, por lo que la presente administración autorizó la compra de los 70 vagones adicionales para ampliar la flota existente.

Esta conversión de los trenes originales de tres a cinco vagones, impactará positivamente la calidad de vida a la población residente en la capital, al poder dedicarle más calidad de horas a sus familias.

Con la adquisición de estos vagones se ampliará en un 120% la capacidad de movilización del Metro.

El plan incluye una etapa intermedia en la que funcionarán simultáneamente, trenes de tres y cinco vagones, para lo que se contempla incorporar dos trenes de cinco vagones cada dos meses.

Embajadas, empresa privada e instituciones, recorren proyecto Ambiental

0

Con la finalidad de sumar socios estratégicos para la resocialización de las personas privadas de libertad a través de los programas de rehabilitación Ecosólidos y Sembrando Paz-Reforestando Vida, la Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP) en conjunto con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), coordinó una gira a la planta de reciclaje y viveros del Centro Penitenciario La Joyita con embajadas, empresas privadas e instituciones públicas.

En el recorrido estuvo presente Alma De León, jefa del Departamento de Planificación y Proyecto de la DGSP, Elías Miranda, director de La Joyita, Caroline Joly, Pirmera Consejera y Encargada de Negocios de la embajada de Francia, Anna-karinne Asselin, embajadora de Canadá, Juriaan Middelhoff, embajador encargado de Holanda. Además se contó con la presencia de las empresas Mantenimiento de Este, Empresa Bern, Basura Cero, Saneamiento de la Bahía, así como la Alcaldía de Panamá, la Universidad de Panamá, el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), la Defensoría del Pueblo y Jueces de Cumplimiento.

De León señaló que este tipo de visitas son importantes para el impulsar el proyecto que busca en primera instancia cambiar la mentalidad de las personas privadas de libertad con el fin de reinsertarlas de manera efectiva en la sociedad y a su vez convertirlos en ciudadanos que respeten el ambiente mediante la reglas de las tres erres: reducir, reciclar y reutilizar.

Manuel Rodríguez, Oficial de Comisión de la CICR, manifestó que “se invitó al cuerpo diplomático, empresas, algunas organizaciones que se interesan como la Alcaldía, IPHE, que tienen programas de reforestación y reciclaje, a que vean la planta y viveros en funcionamiento y exploren qué negocios pueden hacer, esto quiere decir que los de afuera se puedan beneficiar de la producción y en retribución dar a las personas privadas de libertad los insumos que necesitan”.

El embajador Middelhoff expresó que el programa es muy bueno y se observa como las personas privadas de libertad hacen que funcione el reciclaje, acciones que se pueden replicar fuera del centro penitenciario.

Mientras que la diplomática francesa Joly, indicó que le interesó muchísimo ver el sistema de reciclaje, artesanías y los viveros. “Me parece muy impresionante que los personas privadas de libertad se involucran en el trabajo y se ven los resultados”, recalcó.

Por parte de la empresa privada, Mercedes Morris, vicepresidente de Asuntos Públicos de Sostenibilidad del Grupo Eleta, detalló que se aprendió mucho en la gira, “sobretodo viendo como personas que en su momento se equivocaron y tomaron decisiones no provechosas para sus vidas, aprendan nuevos oficios y conviertan los desechos en cosas provechosas, que se pueden comercializar… el programa es completo”.

En el aspecto académico, el decano de la Facultad de Ciencias Naturales Exactas y Tecnología de la UP, profesor Raúl Carranza, informó que como casa de estudio superior pueden capacitar, traer la parte científica, coordinar diplomados, seminario e incluso efectuar un Técnico donde las personas pueden resocializarse y luego tengan el chance de seguir una licenciatura.

En septiembre y noviembre de 2017, Ecosólidos recibió la visita de las embajadas de Italia y Bolivia, respectivamente, proyecto que hoy beneficia a 596 personas de libertad y se estudia extender el mismo a otros centros penitenciarios del país.

Entregan más de 110 kms. de carretera en Darién

0

Más de 110 kilómetros de carretera con una inversión que supera los 155 millones de balboas, fueron entregadas hoy por el presidente  Juan Carlos Varela en la provincia de Darién, facilitando así el comercio y comunicación en este sector del país.

“Este es un gran apoyo para estas comunidades, cuyos residentes en su mayoría, se dedican a la pesca, la agricultura y artesanías”, aseguró el Mandatario, al resaltar que estas vías traerán progreso a los pueblos al facilitar el traslado de personas y mercancías.

De igual manera, el Gobernante instó al ministro de Obras Públicas, Ramón Arosemena a que levante el pliego para la licitación del tramo carretero Cañita – Tortí – Agua Fría y otros caminos en la provincia.

Además, el Jefe de Gobierno calificó como positiva la capacidad agrícola de esta provincia, la cual está llamada a ser la reserva alimentaria del país.

«Darién va a sacar el pecho por la producción agropecuaria», precisó Varela.

Actualmente, el Gobierno de la República ha invertido más de B/. 466.8 millones en la provincia de Darién en 72 proyectos que ejecutan diez instituciones estatales, destacando obras de carácter social, educativas y deportivas; entre otras.

Cada uno de estos proyectos, se puso en ejecución pensando en la gente que más lo necesita, con criterio social y transparencia, ya que son dineros que pertenecen al pueblo, aseveró el Jefe de Estado.

“Estoy convencido que estamos haciendo lo correcto por esta provincia. Lo hacemos con visión de futuro, porque creemos en el potencial que existe, con su gente trabajadora y dedicada”, reiteró Varela.

Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Ramón Arosemena, sostuvo que la rehabilitación de estas vías representan un incremento en la productividad y calidad de vida para los habitantes de la provincia de Darién.
Las obras

El tramo carretero de 102 kms, desarrollado por la empresa Bagatrac comprende la rehabilitación de la Carretera Panamericana Agua Fría-Santa Fe (23.880 kilómetros)  y el tramo II  Metetí-San Fe.

Mientras que el Consorcio Asociación Accidental  Caminos de Darién atendieron el Tramo 3: Metetí-Canglón y el Tramo 4, Canglón Yaviza.

Este proyecto que tuvo una inversión superior a los B/. 148 millones, generó unos 775 empleo directos, 65 indirectos y 60 administrativos. Esta vía traerá beneficios a más de 48 mil habitantes de estos sectores.

Camino CPA-Puerto Lara

También se hizo entrega de 8.4 kilómetros de carretera correspondiente al proyecto de Estudio y Construcción del Camino CPA: Puerto Lara,  cuya inversión ascendió a B/. 6.9 millones.

Esta obra beneficiará directamente a moradores de las comunidades de Quebrada Honda,  Alto del Cristo, Zapallal y Puerto Lara del distrito de Chepigana, quienes en su gran mayoría se dedican a la pesca y a la agricultura.

Inauguran nuevo centro de investigaciones en Divisa

0

El Presidente de la República Juan Carlos Varela inauguró el Centro de Investigación de Enfermedades Emergentes y Zoonóticas (CIEEZ) en su Fase 1, cuya inversión supera los 590 mil balboas beneficiando a más de 1.5 millones de personas.

El Mandatario aseveró que a través de este proyecto, desarrollado por el Instituto Conmemorativo Gorgas, se busca mejorar el sistema de investigación científica en el área de salud y resaltó que durante su Administración  mantendrá el respaldo al desarrollo de la investigación científica en apoyo a la salud humana y animal.

“Estoy seguro que los resultados de este centro de análisis serán relevantes y reconocidos en el mundo científico como son los estudios realizados por este Instituto (Gorgas), que en muchos aspectos es un referente internacional”, aseveró Varela.

A través de este sitio de investigación científica se permitirá un mayor control, conocimiento y prevención de las enfermedades tropicales que afectan a nuestro país y la región.

«El presupuesto del Ministerio de Salud, para la vigencia fiscal 2018, supera la suma de 2,000 millones de balboas, lo que significa que vamos a poder sostener financieramente éste y los demás compromisos de inversión para seguir cambiando el país en favor de todos los panameños, sin distingos ni exclusiones, y avanzando con paso firme hacia el país que todos nos merecemos», reiteró el Jefe de Estado.

Destacó que esto es posible, porque el “Gobierno que presido, ha puesto las riquezas del país al servicio de su pueblo, con una inversión de miles de millones de balboas, para que juntos demos el salto hacia adelante con esta generación y sin posibilidades de retroceso”.

Por su parte, Néstor Sosa, director general del ICGES, dijo estar convencido que “al igual que recordamos al presidente Belisario Porras por el legado a la población panameña  por el Instituto Gorgas, estoy convencido  que las futuras y presentes generaciones recordarán el legado y el apoyo del presidente Varela en esta nueva etapa de la historia del Gorgas con el campo de investigación de Metetí y con este ubicado en Divisa».

Recordó que la actual Administración destinó B/.70 millones para construir las nuevas instalaciones del Centro de Investigación “Instituto Gorgas” que estarán ubicado en la Ciudad de La Salud.

A su vez, Miguel Mayo, ministro de Salud (MINSA), afirmó que se van hacer los traslados de partidas para el equipamiento del Centro de Investigaciones, lugar donde se construirá el primer  laboratorio de producción de “suero antiofídico” para el tratamiento de mordidas de serpientes, del país.

Mayo sostuvo que este centro apoyará a  diversas entidades públicas con la generación de evidencias, lo que ayudará en la toma de decisiones para el conocimiento general del manejo, prevención y control de enfermedades emergentes y zoonóticas.

Expectativas sobre Enfermedades Emergentes

La primera fase de la obra tuvo un costo de 509 mil balboas, que es la infraestructura donde se iniciará la etapa de docencia y capacitación, mientras que en su segunda fase se contemplan los laboratorios costaría  medio millón balboas y traerá grandes beneficios a la población de las provincias centrales, Bocas del Toro y Chiriquí.

Ubicado en Los Limones, comunidad de la Huaca en Divisa, este centro  es la iniciativa más importante de los últimos 90 años de existencia del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES).

De acuerdo con los investigadores, las Enfermedades Emergentes, cuya prevalencia es del 12.7% como el Chagas, la Leishmaniasis, Lepra, el dengue y helmintiasis, uncinariasis, entre otras; podrían disminuirse a 8% en los próximos 5 años, de crearse intervenciones basadas en evidencias.

La Gaceta