lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog

Ministro Navarro: Sin Martinelli no habría Mulino

0

El actual ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, expresó su respaldo al presidente José Raúl Mulino y al expresidente Ricardo Martinelli, en declaraciones dadas a Debate Abierto, donde pidió unidad de criterio para avanzar como país y enfatizó la importancia de respetar el orden constitucional.

“Si no fuera por Ricardo Martinelli, José Raúl Mulino y este que está aquí, posiblemente no estaríamos en nuestros cargos. Yo estoy muy agradecido con Ricardo Martinelli. Él ayudó a que el país tuviera una elección democrática y una transición democrática. Esa transición ya se dio”, manifestó Navarro.

El ministro, quien lidera la política ambiental del nuevo gobierno, destacó que la prioridad debe ser respaldar al Ejecutivo en su intento de corregir décadas de abandono institucional. “Es muy importante que él [Martinelli] y todas las personas que participaron en la elección apoyen y respalden a José Raúl Mulino y a su gobierno para resolver los problemas del país”.

Martinelli, Mulino y el costo político del orden

Consultado sobre si Martinelli sigue siendo Mulino, Navarro fue claro: “Sin Martinelli no hubiera habido Mulino y sin Mulino no habría posibilidad de que Martinelli viera un gran gobierno, como el que está tratando de hacer el presidente Mulino, contra viento y marea”.

Agregó que el actual mandatario ha tenido que asumir decisiones impopulares, pero necesarias: “Se recibió el país deshecho, se está ordenando. Como se está ordenando hay un gran costo político que el presidente está enfrentando y pagando”.

Según el ministro, ese liderazgo firme “es lo mejor que le puede pasar a Martinelli, y lo mejor que le puede pasar a Panamá”.

Unidad, inversión y rechazo a la violencia

Desde una postura alejada de la política electoral activa, Navarro insistió en la necesidad de consensos para sacar adelante al país. “Yo no estoy participando ni voy a participar más en política electoral. Mi interés ahora es la naturaleza y que Panamá eche adelante. Para eso, especialmente en lo económico, tiene que haber unidad”, afirmó.

Criticó con firmeza los bloqueos y protestas violentas: “Hay que dejar la gritería, la violencia, los cierres de calle, el desastre, la anarquía. Hay que trabajar juntos para ordenar el país”.

El titular de Ambiente recalcó que la clave para la recuperación económica es el cumplimiento del marco legal: “Lo que quiere la gente es trabajar, y lo que tenemos que hacer todos es generar condiciones para que haya inversión y empleo, empezando por respetar la Constitución y la ley”.

No más cierres de calle

Navarro advirtió que, aunque la Constitución garantiza la libre expresión, también protege la libertad de tránsito, y que no se puede usar la ley cuando conviene y desecharla cuando no.

“No se pueden cerrar calles. Eso es violencia”, declaró. “Hay libertad de expresión, no libertinaje. Y tiene que haber libertad de movimiento. No más cierres de calle y no más violencia, porque eso está destruyendo nuestra nación”.

Finalmente, hizo un llamado al diálogo: “Pongámonos de acuerdo. Sí al diálogo. No a los cierres. Los cierres son con violencia y no se pueden aceptar”.

Panamá impulsa una estrategia nacional para el desarrollo de la inteligencia artificial

0

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y Georgia Tech Panamá han unido esfuerzos para desarrollar la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (IA), con la meta de convertir a Panamá en un referente regional en el uso responsable y eficiente de esta tecnología clave.

Según la Senacyt, la IA representa una tecnología emergente de impacto crítico que requiere acción inmediata para potenciar la economía, fomentar la innovación y mejorar la competitividad del país. La estrategia en elaboración contempla el uso de la IA en sectores estratégicos como salud, educación, finanzas, agroindustria, logística y administración pública.

El Dr. Jorge Barnett, director de Georgia Tech Panamá, subrayó que el proyecto cuenta con la participación de expertos nacionales e internacionales, incluyendo al prestigioso Georgia Institute of Technology en Atlanta, reconocido mundialmente por su liderazgo en investigación en IA.

«Queremos fomentar una colaboración estrecha entre la academia, el gobierno y el sector privado para lograr una adopción responsable de la inteligencia artificial en Panamá», afirmó Barnett.

Como parte del proceso de consulta, en febrero pasado se realizó un conversatorio que reunió a representantes de instituciones estatales, gremios y universidades. En el encuentro se discutieron las oportunidades, riesgos y marcos regulatorios necesarios para una aplicación ética de la IA en el contexto nacional.

Georgia Tech Panamá, creada en 2010 como fundación de interés privado sin fines de lucro, fue designada en 2015 como el brazo técnico del Gabinete Logístico. Su participación en este proyecto fortalece la visión de un Panamá competitivo, tecnológicamente preparado y articulado con los principales centros de innovación del mundo.

Mulino anuncia reestructuración de bancos estatales y reducción del tamaño del Estado

0

En su mensaje a la nación ante el pleno de la Asamblea Nacional, el presidente José Raúl Mulino anunció una serie de medidas orientadas a la reestructuración del Estado, destacando la integración de varias entidades públicas y la reducción de instituciones que, a su juicio, ya no responden a las necesidades actuales del país.

Mulino confirmó que el Banco Hipotecario Nacional (BHN) dejará de operar como entidad independiente y se convertirá en un instituto dentro de la Caja de Ahorros, con el objetivo de fortalecer y fomentar los programas de vivienda social.

Asimismo, informó que el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) será absorbido por el Banco Nacional de Panamá, donde funcionará como un instituto de fomento agropecuario, buscando potenciar la capacidad de financiamiento para el sector agrícola bajo una estructura más eficiente.

En el ámbito social, el presidente también anunció que el Ministerio de la Mujer será transformado en una secretaría, quedando bajo la coordinación del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).

“Iniciaremos de manera urgente un proceso de reforma del Estado para hacerlo más eficiente, desmontando estructuras que se superponen y que fueron pensadas en otra época”, sostuvo Mulino durante su intervención.

El mandatario reiteró que estos cambios forman parte de su compromiso por achicar el Estado, optimizar los recursos públicos y eliminar duplicidades institucionales.

Entre las reformas anunciadas, también destacó la próxima presentación de una nueva Ley de Carrera Administrativa, la cual —según explicó— busca garantizar mayor transparencia en la gestión pública, democratizar el ingreso al sector estatal y promover la profesionalización del servicio público.

Estas decisiones reflejan el enfoque del gobierno de Mulino hacia un Estado más ágil, eficiente y enfocado en resultados, en línea con su propuesta de modernización y orden administrativo.

RM pierde la presidencia de la Asamblea: Jorge Herrera derrotó a Shirley Castañeda

0

En una jornada marcada por intensas negociaciones, tensiones y un retraso de más de seis horas, la Asamblea Nacional de Panamá eligió este martes (01.07.2025) a su nueva Junta Directiva. El gran protagonista del día fue el diputado Jorge Herrera, del opositor Partido Panameñista, quien se alzó con la presidencia del Legislativo tras vencer a la diputada oficialista Shirley Castañeda, del partido Realizando Metas (RM).

La votación reflejó una Asamblea dividida y evidenció la capacidad de la oposición para articular alianzas. Herrera obtuvo 37 votos, mientras que Castañeda, respaldada por el oficialismo, alcanzó 34 sufragios.

La elección no estuvo exenta de controversias, y tras varias horas de retraso, la diputada independiente Walkiria Chandler invocó el artículo 18 del reglamento interno, que permite la designación de una presidencia temporal en ausencia de la directiva saliente, para intentar destrabar el proceso.

Diputado Jorge Herrera

Así quedó conformada la nueva Junta Directiva:

  • Presidente: Jorge Herrera (Partido Panameñista)

  • Primer Vicepresidente: Eduardo Vásquez (Cambio Democrático)

  • Segundo Vicepresidente: Eliécer Castrellón (Partido Popular)

Este giro en la Asamblea representa un revés importante para el partido oficialista Realizando Metas, que pierde el control de la Junta Directiva en el inicio de la nueva legislatura. El resultado también refleja el resurgimiento de fuerzas políticas tradicionales como el Partido Panameñista y Cambio Democrático, que, en conjunto con partidos minoritarios y la bancadas VAMOS y SEGUÍMOS, lograron conformar una mayoría decisiva.

Con esta nueva configuración, se anticipa una legislatura más fragmentada, donde las negociaciones y acuerdos serán la clave para la aprobación de leyes y reformas.

El mensaje es claro: el control de la Asamblea ya no está en manos del oficialismo.

El Cuarto Puente sobre el Canal tendrá peaje y estará bajo administración de ENA

0

El Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá estará sujeto al pago de peaje, confirmó el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade. La Empresa Nacional de Autopistas (ENA) será la responsable de su administración y del cobro correspondiente.

“Estamos trabajando en los mecanismos para que ENA se encargue del cobro del peaje del Cuarto Puente”, declaró Andrade, destacando que esta obra es fundamental para mejorar la conexión entre las provincias de Panamá y Panamá Oeste.

El megaproyecto, que actualmente registra un avance físico del 21.23%, contempla la construcción de un puente atirantado de acero y concreto de 965 metros, además de viaductos y cuatro túneles. La inversión total asciende a B/. 2,137 millones.

Las autoridades estiman que la obra estará concluida en agosto de 2028. Este puente es considerado estratégico para descongestionar el tránsito vehicular, al ofrecer una alternativa adicional al Puente de las Américas y al Puente Centenario.

La Gaceta