viernes, mayo 9, 2025
Inicio Blog Página 818

El desplome de Wall Street: máquinas vs. hombres

0

La bolsa de Wall Street se enfrenta a las mayores fluctuaciones de precios desde la crisis financiera, mientras los medios muestran a los corredores de bolsa desesperados. Sophie Schimansky desde Nueva York.

El operador de mercado bursátil Peter Tuchman se agarra el cabello blanco, el mismo que en alguna época le valió el apodo de «Einstein». Y no es para menos. El Dow Jones se derrumbó el pasado lunes por momentos en 1600 puntos, una cifra nunca antes vista en la historia de ese índice bursátil. La Bolsa de Valores de Nueva York ha sido en los últimos días el escenario de la mayor volatilidad de precios desde la última crisis financiera de 2008. Y los días posteriores no trajeron ninguna recuperación; el jueves por la noche, el Dow Jones cerró a la baja con menos de 23 mil puntos. Por lo tanto, ahora se encuentra en el llamado rango de corrección: el índice cayó un diez por ciento en comparación con el máximo histórico.

La desesperación de Tuchman era real, tal como él mismo lo señala. Su foto es representativa, por eso es que el señor de 60 años con cabellera blanca, de pie mirando los indicadores bursátiles en Wall Street, ha circulado en numerosas publicaciones. La imagen de este hombre con la mirada horrorizada dio la vuelta al mundo a principios de esta semana. Dos días más tarde, en conversación con DW, el operador confiesa que se encuentra más relajado.

La culpa es de los computadores

A nivel mundial, la prensa reportó sobre mercados sobrecalentados, y se empezó a hablar de máquinas. Lo que ocurrió el lunes es que se vendieron muchas acciones en muy poco tiempo, lo que hizo que el Dow Jones cayera 800 puntos en tan sólo diez minutos. «La gente no vende tantas acciones en minutos, pero sí las máquinas”, explicó el analista Steve Grasso el lunes en el canal de televisión CNBC. En el comercio de alta frecuencia, las computadoras están programadas para negociar una gran cantidad de acciones en un tiempo corto. «Hemos creado un mercado bursátil que se mueve demasiado rápido para las personas”, dice Dave Weid, fundador de Weid & Co. y exvicepresidente de la segunda mayor bolsa de Nueva York, Nasdaq. El corresponsal de New York Times, Binyamin Appelbaum, resumió lo ocurrido en un twit: «Triste foto, cómo los comerciantes de Wall Street reaccionan al desplome”.

Disneylandia para capitalistas

Los periódicos no mostraron servidores ni computadores, pero Tuchman y sus colegas mostraban una profunda preocupación en sus rostros. «Todavía somos los rostros de Wall Street”, dice Tuchman, que ha trabajado en la bolsa de valores de Nueva York por más de 30 años y es, además, el corredor de bolsa más fotografiado de Wall Street. «Nosotros mostramos las emociones que también sienten los inversores”, dice el agente de mercado Michael «Mike” Pistillo, que hace 18 años compra y vende acciones.

A los medios les encanta capturar el estado de ánimo en la bolsa, por lo que todavía informan desde allí cerca de 30 canales de televisión (incluido DW), periódicos y agencias. Todos los días se toca una campaña que inicia y finaliza el intercambio. Los días en que una empresa sale a la venta, los corredores financieros gritan y las cámaras disfrutan. Pero aunque parezcan tan prominentes, los corredores humanos solo manejan una fracción del comercio de acciones. «Puro show, Disneylandia para los capitalistas”, dicen muchos.

Computadoras en lugar de corredores

Efectivamente, los corredores de bolsa han perdido importancia. Esto queda en evidencia al echar una mirada al estacionamiento de la bolsa en el distrito de Manhattan. En el último año ha quedado más vacío. Un poco más de 500 corredores aún trabajan con las acciones en persona, pero alguna vez hubo varios miles. «Por supuesto, muchas cosas han cambiado”, dice Pistillo, recordando sus primeros años en este trabajo.

Hoy en día, el intercambio de acciones en Nueva York es en gran medida electrónico. El centro secreto de la bolsa de comercio de Estados Unidos es un almacén en un parque industrial anodino en Nueva Jersey. Este lugar tiene muy poco en común con el imponente edificio de estilo neoclásico construido con parquet color miel que tiene en su interior a la Bolsa de Nueva York desde hace más de dos siglos. En cambio, el recinto equivalente a casi tres canchas de fútbol que se encuentra en Nueva Jersey está lleno de servidores. La gente corre por los pasillos solo ocasionalmente. El negocio de las acciones ya no necesita corredores, dice Nolan Watson, CEO de Sandstorm Gold. El personal humano que grita en la bolsa no juega, para su empresa, ningún rol.

Efecto dominó y un poco de show

Los algoritmos no tienen emociones. Es por eso que a los editores les gusta mostrar las imágenes de Tuchman y sus colegas, aunque hay poca gente que mostrar. Un buen ejemplo es lo que ocurrió la semana pasada, dice Pistillo. «En días de alta volatilidad, la gente necesita vigilar las máquinas”, sostiene. Cuando un algoritmo toma una decisión basada en un análisis incorrecto provoca la reacción de otros. En resumen, un percance computacional provocó un verdadero efecto dominó en el comercio electrónico.

Pero la gente puede intervenir. Esto es importante en momentos inesperados, tales como el «brexit» o la elección de Donald Trump como presidente. Entonces los accionistas experimentados tomaron el control del negocio, dice Pistillo. Lo mismo ocurre cuando una empresa entra a la bolsa. «Los CEOs quieren estar presentes”, agrega Pistillo. Paul Gudonis, CEO de Myomo, fabricante de prótesis de brazos robóticos, señala que «quería estar en la Bolsa de Nueva York porque ahí trabajan interlocutores de carne y hueso». Pero Peter Tuchman admite que hubo un poco de espectáculo en el momento en que lo fotografiaron. El mercado de valores está mucho más presente entre la gente desde la crisis financiera. Wall Street busca dar la apariencia de seguridad a los inversores. La idea es decirles «aquí todavía la gente puede llamar y conversar”.

Autor: Sophie Schimansky (MN/ER)

Bolsas asiáticas retroceden arrastradas por Wall Street

0

Las primeras horas, los índices en ciudades como Tokio, Singapur, Manila y Ho Chi Minh mostraron fuertes caídas. Hay preocupación en EE.UU. por posible aumento de las tasas de interés.

El pesimismo que inunda Wall Street, y que se confirmó en el cierre de su sesión del jueves, contagió a los mercados de valores de Asia. Este viernes (09.02.2018) el índice Nikkei de Tokio abrió con una baja de más del 3 por ciento, un fenómeno que se repitió en otras ciudades. Kuala Lumpur, Singapur, Ho Chi Minh, Manila, Yakarta y Bangkok abrieron con números rojos, repitiendo un escenario que ya se había visto en las bolsas sudamericanas.

En el cierre de la media sesión, el índice de referencia japonés Nikkei cayó 705,10 puntos, un 3,22 por ciento, hasta situarse en 21.185,76 puntos. El segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, retrocedió 50,17 puntos, un 2,84 por ciento, y se situaba en las 1.715,52 unidades. En la Bolsa de Shangái, en tanto, el SSE bajó alrededor de un 4 por ciento en apenas media hora tras la apertura, mientras que en Hong Kong el índice Hang Seng perdió 3,5 por ciento en los primeros minutos de comercialización.

Todo esto luego de que el Dow Jones Industrial retrocediera el jueves 1.033 puntos o 4,2 por ciento, para cerrar en las 23.860 unidades, un comportamiento a la baja no tan pronunciado como el del lunes, cuando perdió 1.600 puntos o seis por ciento, pero que revirtió la recuperación que venía mostrando. La situación en Estados Unidos es atribuida a preocupaciones en torno a un posible aumento en las tasas de interés y la inflación.

Bolsas latinoamericanas tocadas

Todos los parqués del Sudeste Asiático repitieron el comportamiento, especialmente acentuado en el caso de Vietnam. En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado perdió 72,04 puntos, el 2,11 por ciento, mientras que Kuala Lumpur restó 23,45 puntos, el 1,27 por ciento. En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila cayó un 2,44 por ciento, mientras que el índice VN de la bolsa de Ciudad Ho Chi Minh se desplomó un 4,51 por ciento.

El día negro de Wall Street también afectó a las bolsas latinoamericanas, que mostraron números rojos en la jornada del jueves. Por ejemplo, el índice Ibovespa de Sao Paulo descendió un 1,49 y se situó en las 81.533 unidades. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de México cayó un 2,28 por ciento, mientras que el Merval de Buenos Aires un 1,91 por ciento. El IPSA de Santiago de Chile cedió, por su parte, un 1,72 por ciento.

DZC (dpa, EFE)

Bermudas vuelve a desconocer el matrimonio igualitario

0
Foto: Deutche Welle.

Al aprobarse hoy la ley correspondiente, Bermudas se convierte en el primer país del mundo en revertir el matrimonio igualitario luego de que el año pasado la Corte Suprema le diera el visto bueno.

El gobernador de Bermudas, John Rankin, puso hoy fin a semanas de incertidumbre y aprobó una ley por la que ya no se permitirá en la isla matrimonios del mismo sexo, así como en cruceros con barcos de bandera de dicho país, lo que le convierte en el primero del mundo en legalizarlo y luego prohibirlo.

El gobernador firmó la «Ley de Uniones Domésticas» que da marcha atrás al matrimonio del mismo sexo después de que el año pasado la Corte Suprema de la isla le diera el visto bueno a la anterior ley.

Hoy indicó que dio el visto bueno a la nueva pieza, que fue aprobada por el Senado en diciembre, «tras cuidadosas consideraciones en línea con mis responsabilidades bajo la constitución».

En Bermudas los matrimonios del mismo sexo estaban permitidos desde mayo de 2017, después de que fuera llevada al alto tribunal por el ciudadano bermudeño Winston Godwin y su marido, el canadiense Greg DeRoche, al no ser reconocidos por el registro general de la isla.

La ley de Uniones Domésticas no permitirá el matrimonio pero si «una unión libre en la que tendrán los mismos derechos», dijo hoy Walton Brown, ministro de Asuntos Nacionales de Bermudas.

La decisión ha despertado la oposición de varios grupos de defensa de los derechos de grupos LGBT que consideran ilegal el hecho de que se permita y luego se niegue.

Brown agregó que, sin embargo, bajo la nueva legislación firmada los seis matrimonios del mismos sexo que se han llevado a cabo en la isla entre la decisión de la Corte Suprema, en 2017, y la suspensión del permiso también «seguirán siendo reconocidos bajo la nueva ley».

A su vez, señaló que la mayoría de los ciudadanos de Bermudas están en contra de los matrimonios del mismo sexo.

Solo «ceremonias de compromiso»

«La nueva ley reconoce y protege a las uniones entre personas del mismo sexo pero no se podrán casar, lo que permitirá que pueden heredar en el caso de que no haya testamento o, por ejemplo, también tomar decisiones médicas en nombre de la pareja»

Varias compañías de cruceros con barcos de bandera de Bermudas han declarado que esta medida va a «decepcionar» a aquellos que pensaban contraer matrimonio a bordo de sus embarcaciones, por lo que ahora ofrecerán ceremonias de compromiso.

Barcelona disputará quinta final de Copa del Rey consecutiva

0

Los azulgranas derrotaron por 2-0 a Valencia y siguen soñando con obtener el «triplete».

El Barcelona disputará su quinta final consecutiva de la Copa del Rey al vencer hoy por 2-0 en su visita al Valencia, que vio evaporadas sus ilusiones con un gol de Philippe Coutinho al comienzo de la segunda parte y otro más de Ivan Rakitic en el tramo final.

El 1-0 de la ida a favor del Barcelona dejó abierta la eliminatoria y a ello se aferró el Valencia en Mestalla. Pero el equipo azulgrana es tan fiable que con firmeza defensiva, posesión y veneno en ataque es capaz de resolver cualquier partido. Así sucedió en Mestalla. Esta vez Luis Suárez no hizo goles, pero dio dos asistencias magníficas.

La primera parte no pareció una vuelta de semifinales de Copa. Durante la víspera se había pronosticado una gran tensión que no existió. Buena parte de ello hay que atribuirla al poder anestésico que tuvo el Barcelona con su posesión. Así impidió una salida en tromba de su rival.

Es cierto que el Valencia tuvo la mejor ocasión de la primera parte con un espectacular cabezazo de Rodrigo Moreno que se estrelló en el palo. Ahí quedaron enterradas buena parte de las esperanzas locales. El Barcelona, guiado por un hiperactivo Messi, tuvo la pelota para defenderse. Antes del descanso solo registró dos tiros entre palos: un lanzamiento de falta de Messi y un disparo de Suárez. Ambas jugadas las resolvió Jaume Domenecq con relativa comodidad.

El comienzo de la segunda parte pareció insinuar la posibilidad de ver a un Valencia más atrevido, pero todo acabó a los cinco minutos de la reanudación. Suárez progresó y vio un magnífico desmarque de Coutinho, quien remató con habilidad para firmar su primer gol con la camiseta azulgrana.

Aquello fue el final de la confrontación. Al Valencia sólo le quedó el orgullo para intentar evitar su sexta derrota consecutiva dentro de la pésima racha que atraviesa. Por su parte, el Barcelona jugó a dejar pasar el tiempo, consciente de que ya tenía la clasificación en el bolsillo.

Por si acaso, también contó con un superlativo Jesper Cillessen, su arquero en la Copa, quien no desmereció en comparación con Marc-André Ter Stegen. Con un par de grandes intervenciones, el arquero holandés impidió cualquier atisbo de reacción local.

La sentencia del triunfo azulgrana llegó a ocho minutos de final con un robo de balón de Suárez, quien además tuvo fuerza para poner un balón de gol sobre un Rakitic que no desperdició tan enorme regalo. Mestalla se vació entonces para reconocer el mérito del Barcelona, que jugará su quinta final de Copa consecutiva en su deseo de lograr su cuarto título seguido. Su sueño del «triplete» sigue vivo. (dpa)

Realizan Primer Foro “Juntos por la Nutrición”

0

Con la finalidad de analizar, desde el punto de vista técnico-científico, el rol de los alimentos previamente envasados en la salud y nutrición, además de generar oportunidades de trabajo entre sector público y privado para el control y prevención de la obesidad y sus enfermedades asociadas, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) y el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), organizaron el Primer Foro “Juntos por la Nutrición”.

“Este foro es el primero de un gran esfuerzo que emprendemos como sector empresarial al reconocer que solo mediante una gran alianza público- privada podemos contribuir a la solución de los problemas que afectan a nuestra sociedad en el campo de la salud, en donde tienen especial relevancia la nutrición, los estilos de vida y la educación de nuestra población”, expresó Gabriel Barletta, presidente encargado de la CCIAP.

“Ya hemos comprobado, como en los casos del Proyecto del Decreto Ejecutivo que regula la oferta de alimentos en los kioscos escolares, su promoción y patrocinio, la regulación de los cosméticos y de los medicamentos, y el tema de la publicidad exterior, que el trabajo conjunto en pro de los más altos intereses del país impulsa siempre resultados exitosos y que sin duda lograremos avances significativos en el control de la obesidad, las enfermedades no transmisibles y el sedentarismo”, agregó Barletta.

El presidente encargado del gremio empresarial aprovechó la participación de las autoridades del Ministerio de Salud, a quienes reiteró el compromiso y la disposición del sector empresarial para trabajar en conjunto, a fin de instrumentar políticas de consenso que trasciendan a los gobiernos con una visión de Estado sostenible. “Solo la ejecución ininterrumpida de tales políticas garantiza la estabilidad institucional que demanda el progreso constante de toda sociedad”, añadió.

Los ejes temáticos analizados en este foro estuvieron relacionados al sector salud y nutrición, situación actual, papel de los alimentos pre envasados; y ejemplos de medidas público-privadas en beneficio de la salud; oportunidades de trabajo intersectorial para el bienestar de la población.

Durante la actividad Temístocles Díaz, ministro consejero de Salud, presentó un panorama sobre la “Situación Nutricional y de la Salud actual en Panamá”.

La Gaceta