viernes, mayo 9, 2025
Inicio Blog Página 813

Opinión de CIDH será tomanda en cuenta en el proyecto de fallo sobre matrimonio igualitario

0

El magistrado Luis Ramón Fábrega solicitó retirar un proyecto de fallo sobre los artículos 26 y 34 del Códido de la Familia, demandada por una pareja homosexual, representada por la firma MORGAN & MORGAN, en busca del reconocimiento del matrimonio igualitario en Panamá.

La iniciativa del magistrado Fábrega responde a la opinión consultiva que diera la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a Costa Rica, al punto que en su misiva enviada a la Secretaría General de la Corte Suprema de Justicia, que lleva fecha de 15 de febrero, el magistrado explica que requiere hacer «adecuaciones» en base a la opinión reciente de la Comisión.

Luego de conocerse la nota de Fábrega, quienes se oponen al matrimonio igualitario, cuestionaron lo actuado por el magistrado, por considerar que la opinión de la CIDH no es vinculante a Panamá.

Candidatos Presidenciales de libre postulación alcanzarán cifras históricas en 2019

0

A casi un año de las próximas elecciones (2019), muchos panameños apasionados por la política empiezan a armar escenarios de posibles candidatos a la Presidencia de la República, seguramente en nuestros pueblos del interior, en los cafetines, los adultos mayores que han vivido muchas elecciones hacen sus apuestas sobre los personajes que ganarán las primarias de los partidos y que estarán en la papeleta el 7 de mayo de 2019.

A mi criterio, el próximo Presidente de Panamá será un abanderado por los partidos politicos tradicionales, sin embargo, creo que la oferta de libre postulación, llamados por muchos independientes, será mucho más sólida que las pasadas elecciones, y alcanzarán cifras históricas de votación.

Examinando los pasados comicios, donde participaron siete candidatos a la Presidencia, hay datos que resultan muy interesantes y que permiten sospechar el comportamiento del electorado.

En 2014, Juan Carlos Varela alcanzó 724,762 votos (39.1%), donde su partido político (Partido Panameñista) aportó 563,584 votos (30.4%) y el Partido Popular 161,178 votos (8.7%), por lo que su alianza con la “Estrella Verde” fue vital para alcanzar el triunfo. Lo curioso de este resultado, no es la victoria de quien se mantuvo tercero en las encuestas, sino el hecho que un partido político de 25 mil miembros, sin un líder carismático haya aportado  una cantidad de votos por más de seis (6) veces del total de su membresía.

Esto permite reflexionar, y entender que no solo las alianzas son importantes, sino que un sector del electorado elige con un criterio partidista no tradicional, en otras palabras, un alto porcentaje de votantes que decidieron darle el voto a Varela, que seguramente saben poco a nada de Ricardo Arias Calderón, no quiso validar su voto con el Partido Panameñita. Llevándolo a un plano matemático, sustrayendo los adherentes del Partido Popular, aproximadamente 136 mil personas, se identificaron con la bandera azul y verde, probablemente por las famosas escobas, por el rechazo al partido tradicional, por el voto castigo, o por cualquier otra razón, pero indudablemente esta gran masa de votantes posee características electorales impredecibles. Este fenómeno actuó sobre todas las alianzas, partidos y candidatos.

La oferta presidencial “independiente” de 2014, era bastante modesta, Juan Jované alcanzó solamente 10,805 votos a nivel nacional, mucho menos que Ana Matilde Gómez, quien en su circuito logró obtener 19,368 votos de 94,086 posibles. Otro dato interesante de la elección pasada, fue el resultado obtenido por el FAD, su candidato Genaro Lopez, logró 11,127 votos de 1, 854,202 millones de votos válidos.

Nadie puede predecir el futuro, pero analizando los aspirantes presidenciales por libre postulación, la nueva lista resulta un poco sólida que la anterior;

(1) Ana Matilde Gómez, actual diputada de la República, (2) Miguel Antonio Bernal, excandidato a Alcalde del Distrito Capital, (3) Ricardo Lombana, periodista y (4) Ernesto Cedeño, abogado constitucionalista, famoso por demandar importantes leyes como la del soterramiento, donde salió por la puerta ancha. La lista es más larga, pero estos son parecen ser “Los cuatro jinetes del Apocalipsis” para los Partidos Políticos.

De estos cuatro nombres, solo tres podrán estar en la papeleta, pero según el comportamiento que han desarrollado hasta este momento, la diputada Gómez y el periodista Lombana, aparentan tener un respaldo económico mayor, en cuanto a posibles auspiciadores, a diferencia de Bernal y Cedeño, que inclusive se inclinan porque los independientes puedan llevar adelante alianzas.

Bajo este escenario, Gómez, que no descartaría sea abanderada por algún partido, pero que hasta hoy, se identifica independiente, Lombana, y una dupla Bernal-Cedeño, pueden ser las caras que midan fuerzas frente a la partidocracia en 2019.

En la elección de 2019, se espera la participación histórica cercana al 75% del padrón electoral, aproximadamente 2 millones de votantes y considerando lo alcanzado por la diputado Gómez en 2014, no sería descabellado pensar que logre cautivar mayor número de votos a nivel nacional, lo que ya la colocaría como la candidata presidencial independiente más votada de las dos últimas elecciones generales.

Sin lugar a dudas, los cuatro independientes mencionados de llegar a la papeleta en 2019, superarán a los independientes de 2014, alcanzando cifras históricas, y no se sorprenda que uno de ellos pueda superar a un partido político e inclusive llegar en tercer lugar.

Por: Daniel Santos.

Lavrov: «Las injerencias rusas solo son habladurías»

0

Mientras que no dispongamos de los datos, serán sólo habladurías», dijo el jefe de la diplomacia rusa en una intervención en la segunda jornada de la Conferencia de Seguridad de Múnich.

El ministro del Exterior de Rusia, Sergéi Lavrov, se mostró este sábado (17.02.2018) imperturbable ante las acusaciones elevadas por la Justicia de Estados Unidos contra 13 ciudadanos rusos por presunta injerencia en los comicios presidenciales del año pasado.

«Mientras que no dispongamos de los datos, serán sólo habladurías», dijo el jefe de la diplomacia rusa en una intervención en la segunda jornada de la Conferencia de Seguridad de Múnich, la cita anual de políticos, diplomáticos y expertos de defensa. Lavrov declinó hacer más comentarios al respecto.

En Washington, el fiscal especial Robert Mueller acusó ayer viernes formalmente a 13 rusos y tres empresas de ese país por injerencia del Kremlin en las últimas elecciones presidenciales en Estados Unidos. Mueller imputó a la empresa Internet Research Agency LLC de orquestar una campaña de Internet para influir en la campaña presidencial de Estados Unidos a través de las redes sociales.

Sobre la crisis en Ucrania

Los acusados se encuentran en Rusia, fuera del alcance de la Justicia estadounidense. Los cargos no están dirigidos expresamente contra el Gobierno de la Federación Rusa.

Por otra parte, Lavrov llamó a la Unión Europea, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y Estados Unidos a tratar a su país con más respeto. En los años 1990, Rusia fue tratada como una alumna y ahora está siendo vista como una amenaza, se lamentó. Lavrov dijo que su país quiere ser un socio fiable. «Estamos dispuestos a entablar un diálogo abierto y respetuoso».

Asimismo pidió más cooperación a la Unión Europea en la solución de los conflictos internacionales. «Queremos una UE predecible, una UE  fuerte, que sea un actor responsable en el marco de la política exterior mundial». También hizo mención a la crisis en Ucrania, donde siguen luchando las tropas gubernamentales contra los separatistas prorrusos. Dijo que los ucranianos son puestos ante una «disyuntiva falsa», la de estar más cerca de la UE o de Rusia.

MS (dpa/efe)

Kosovo celebra 10 años de independencia de Serbia

0

Kosovo celebra este sábado (17.02.2018) el décimo aniversario de su proclamación unilateral de independencia de Serbia, con numerosos desafíos políticos pendientes y la esperanza de lograr pronto que la ONU lo reconozca como Estado.

El Gobierno y el parlamento kosovares realizaron sesiones solemnes y un desfile de la policía y las fuerzas de seguridad, pues aún no se le permite tener un Ejército.

Un espectáculo de paracaidistas cayó sobre la capital Pristina y más tarde, la artista de pop británica Rita Ora ofrecerá un concierto gratuito. Ora nació en Pristina en 1990, cuando el país estaba a punto de vivir su violenta desintegración.

Además, se plantarán 115 árboles simbolizando el número de países que reconocen la independencia de Kosovo. Rusia, aliado de Serbia, y China, no están entre ellos, lo que le impide ser reconocido por la ONU como Estado.

Kosovo se separó de Serbia nueve años después de que la mayoría de albaneses se levantara contra un gobierno que consideraban opresor, que respondió con dureza y con una campaña de terror indiscriminado contra la población.

Ello llevó a la OTAN a intervenir contra Belgrado en marzo de 1999, en una operación que terminó con la expulsión de las fuerzas serbias tres meses después.

Pese a la pérdida de control sobre el territorio de Kosovo, Belgrado continúa reclamando su soberanía y los líderes serbios prometieron que nunca reconocerían la independencia kosovar.

Pero Serbia sí accedió a comenzar un proceso de normalización de relaciones, mediado por la Unión Europea, para restaurar el funcionamiento de la vida cotidiana y reducir las tensiones. Las conversaciones terminaron en varios acuerdos, sin que gran parte de lo acordado se haya llevado a la práctica.

Al margen de los desafíos diplomáticos, Kosovo sigue enfrentando problemas como una rampante corrupción -la organización Transparencia Internacional lo sitúa como el tercero peor en Europa- y tensiones con las comunidades serbias, particularmente en su mayor enclave en el norte. (Dpa)

Vinculan a atacante de Florida con grupo supremacista

0

La Liga Antidifamación afirmó que Nikolas Cruz estuvo vinculado al grupo supremacista República de Florida, cuyo líder corroboró la participación del sospechoso en ejercicios paramilitares.

El atacante de Florida Nikolas Cruz está vinculado con el grupo supremacista blanco República de Florida (ROF, por sus siglas en inglés), según la organización judía Liga Antidifamación. En su página web, el ROF se describe como una «organización de derechos civiles blancos» que busca crear un «etnoestado blanco» en Florida. Jordan Jereb, quien presuntamente es el líder del ROF, le dijo a la Liga Antidifamación que Cruz -quien mató ayer a 17 personas en un tiroteo en una escuela en la ciudad de Parkland- tiene una relación con su grupo.

Advertencia sin eco

La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) fue alertada hace cinco meses de que una persona que se hacía llamar Nikolas Cruz, autor de la masacre que acabó este miércoles con la vida de 17 personas en Florida (EE.UU.), dijo en YouTube que quería convertirse en un «tiroteador escolar profesional».

El agente del FBI encargado de la oficina en Miami, Rob Lasky, dijo hoy que en septiembre pasado investigaron una denuncia sobre un comentario publicado en una cuenta de YouTube de un usuario en Misisipi, en la que se amenazaba con disparar en una escuela, sin mayores detalles.

Sin embargo, Lasky indicó en una rueda de prensa hoy que fue «imposible localizar» quién hizo ese comentario y si tiene vinculación con el sospechoso de la matanza de este miércoles, que hoy comparecerá por primera vez ante el juez tras ser acusado por la policía de 17 asesinatos premeditados.

«No hubo otra información en el comentario que indicara un momento, lugar o identidad real de la persona que hizo el comentario», dijo Lasky sobre la cuenta del dueño del video donde se hizo el comentario, Ben Bennight, que fue entrevistado en su día por agentes del FBI y volvió a ser contactado después de la masacre, indicaron medios locales.

EL(dpa, Liga Antidifamación)

La Gaceta