martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 637

Rómulo Roux podría impugnar elección presidencial

0

El excandidato presidencial por los partido CD y Alianza, Rómulo Roux dejó abierta la posibilidad de impugnar la elección presidencial, manifestando que durante la elección de este domingo 5 de mayo se dieron muchas irregularidades, de las cuales no se puede ser indiferentes.

“Las elecciones de este domingo han puesto a prueba la fortaleza de nuestra democracia”, señaló el también presidente de Cambio Democrático.

“Nos encontramos frente a una situación delicada. Después de una amplia participación ciudadana, los organismos electorales se encuentran actualmente en medio del proceso de conteo de actas”.

“Desde el domingo, procedimos al conteo de las actas para poder conocer el número exacto de votos que recibimos cada uno de los candidatos que participamos en la contienda”, dijo.

Según Roux, un equipo de abogados, voluntarios y simpatizantes ha trabajado sin descanso, noche y día, en una exhaustiva revisión de actas, identificando irregularidades e inconsistencias.

“Hemos recibido denuncias de la ciudadanía, provenientes de todos los rincones de Panamá. Han llegado a estas oficinas testimonios y pruebas fehacientes que nos permiten concluir que en estas elecciones existieron importantes irregularidades e inconsistencias”, señaló.

Papeletas previamente marcadas en favor de un candidato, irregularidades reflejadas en innumerables actas, quejas de personas que no se les permitió votar y pruebas, testimonios y videos que indican que hubo comportamientos irregulares en los centros de votación, fueron los elementos señalados por Roux, que según él, deben ser aclarados.

Roux hizo un llamado a los demás candidatos presidenciales y a los distintos partidos políticos e independientes que también se consideran afectados. “Esto no se trata de mi campaña o mi candidatura, esto ha afectado a todos los partidos y candidatos por igual y debemos contribuir todos a darle certeza a los resultados y, por tanto, a nuestra democracia” enfatizó.

VERIFICADO. Acuerdo de Pleno permite que partidos políticos participen en residuo pese a obtener cociente o medio cociente

0

Luego de que diferentes juntas circuitales de escrutinio iniciaran con las proclamaciones de los diputados electos, muchas interpretaciones incorrectas de las normas electorales han circulado en las redes sociales, razón por la cual el Tribunal Electoral ha tenido que aclarar a la ciudadanía las noticias vertidas por algunas cuentas sociales que han contribuido con la desinformación.

Una de las interpretaciones difundidas ha sido la que indica que un Partido Político o Lista de Libre Postulación que haya obtenido curules por cociente o medio cociente, no puede participar en la distribución de curules por residuo, sin embargo, en el Acuedo de Pleno  10-1 de 11 de febrero de 2019, los magistrados del Tribunal Electoral hicieron la aclaración señalando que en el reparto de curules por residuo en los circuitos plurinomaniales pueden participar los partidos políticos o las listas de candidatos por libre postulación.

Tribunal Electoral desmiente que haya diferencia entre el TER y actas escrutadas

0

El Tribunal Electoral desmintió la tarde de hoy, una noticia falsa difundida en las redes sociales por un periodista de la localidad, quien indicaba que el “conteo digital” refiriéndose al TER (Transmisión Extraoficial de Resultados), no coincidía con el escrutinio de actas realizado por la Junta Nacional de Escrutinio.

Junta Nacional de Escrutinio publica informes

El pronunciamiento del Tribunal Electoral también ha podido ser verificado por los continuos informes publicados por la Junta Nacional de Escrutinio a través de su cuenta oficial de Twitter.

Hasta el cierre de esta nota, la Junta Nacional de Escrutinio ha escrutado 95% de las actas, validándose la diferencia entre Nito Cortizo y Rómulo Roux, favoreciendo a Cortizo por aproximadamente 2%.

Doxa Panamá, la única encuestadora que pronosticó “fotofinish”

0

Cuatro encuestadoras, cuyos resultados fueron publicados por diferentes medios escritos (impresos) del país, fueron las encargadas de investigar la intención de voto del electorado panameño, durante la campaña electoral de 2019, pero solo una fue la que presentó resutados que se ajustaron a la realidad de la elección del pasado 5 de mayo.

Doxa Panamá, S.A., cuyo presidente es Gustavo Méndez (Según OpenCorporates.com), fue la única encuestadora que pronosticó un “Fotofinish”, poniendo en empate técnico al hoy presidente electo Nito Cortizo y al presidente de CD, Rómulo Roux.

Según la última medición de Doxa, tanto Cortizo como Roux se mantenían entre el 30% y 32% de intención de voto, respectivamente, con un margen de error menor al 3%. La encuestadora también predijo la tercera posición para el independiente Ricardo Lombana, la cuarta para José Isabel Blandón y la quinta posición para Ana Matilde Gómez, mientras visualizaba un empate entre Saúl Méndez y Marco Ameglio con 1% de la intención de voto.

Stratmark, CID Gallup y GAD3 vieron un panorama diferente

Por su parte las demás encuestadoras, Stratmark, CID Gallup y GAD 3, vieron un escenario diferente, poniendo en amplía ventaja a Laurentino Cortizo sobre Rómulo Roux.

Stratmark vio 44% a 27.2% (16.8 puntos de diferencia), CID Gallup vio 36% a 24% (12 puntos de diferencia), mientras que GAD 3 visualizó 36.1% a 26.2% (9.9 puntos de diferencia).

Sobre Doxa Panamá

Según OpenCorporates.com, el presidente de Doxa Panamá, S.A., es Gustavo Méndez, venezolano, quien según el portal www.centropolitico.org ha sido encuestador y consultor en diferentes campañas electorales en varios países latinoamericanos como Aruba, Costa Rica, Curazao, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, Santa Lucía y Venezuela.

Méndez, ha sido Presidente del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela y Presidente del Comité Andino de Estadística, de la Comunidad Andina de Naciones y Vicepresidente de Centro Interamericano de Gerencia Política.

Los Partidos Políticos demostraron su fuerza

0
Partidos Políticos

Este domingo 5 de mayo de 2019, Panamá vivió la contienda electoral más apretada desde el retorno de la democracia, donde Laurentino “Nito” Cortizo fue declarado presidente electo. Durante la elección los partidos políticos demostraron, una vez más, su fuerza electoral, pese a la efervencia causada por los candidatos por libre postulación y los duros cuestionamientos por supuestos actos de corrupción de sus bancadas parlamentarias.

La oferta presidencial de los partidos politicos recibió más del 70% de aprobación del electorado, mientras que la oferta independiente no superó el 25%, demostrándose la hegemonía partidaria.

Los partidos políticos dominaron todas las provincias, la formula PRD-Molirena ganó en 6 provincias (Coclé, Chiriquó, Darién, Herrera, Los Santos y Veraguas) y todas las comarcas, mientras la alianza CD-Alianza dominó cuatro (Panamá, Panamá Oeste, Colón y Bocas del Toro).

Bipartidismo a la vista

La polarización entre las alianzas partidarias “Uniendo Fuerzas” y “Un Cambio Para Despertar” y la debacle de la alianza “Panamá Podemos”, daría paso al fortalecimientos de los partidos PRD y CD, según la opinión de algunos analistas, como es el caso del profesor y asesor político Rogelio Mata Grau, quién considera el nuevo bipartidismo como un escenario probable.

Pese a la derrota, CD se fortaleció mediaticamente mostrando musculo electoral, al igual que el PRD, que se reinvindica tras 10 años sin administrar el Estado. Ambas estructuras (PRD, CD) podrían capitalizar esta elección y ser los grandes protagonistas del 2024.
Tras la aparatosa derrota del Partido Panameñista, el excandidato Blandón señala que su colectivo debe renovarse.

El discurso antisistema no funcionó

Pese a que Ricardo Lombana, líder del movimiento “Otro Camino Panamá” recibió cerca del 19% del electorado, su discurso antisistema fracasó, quedando demostrada la afinidad del electorado con los partidos politicos.

Según Daniel Santos, Director Editorial de La Gaceta, desde un punto de vista la propuesta de Lombana fue rechazada por el 81% del electorado. A juicio de Santos, Lombana requiere un Partido Político, una estructura nacional que comprometa a sus seguidores con su visión de país.

“Un Partido Moderno es una posibilidad, sin embargo Lombana se enfocó en atacar los partidos políticos, lo que tomar el camino de la formación de un colectivo no será una decisión fácil, dado que puede recibir duras críticas y hasta ser calificado como un politico de doble discurso”, señala el comunicador.

Las extremas fueron rechazadas

En tanto, las fuerzas de extrema, por un lado Saúl Méndez (Extrema Izquierda) y Marco Ameglio (Extrema Derecha), fueron rechazadas por el electorado, al no alcanzar ninguno el 1% de los votos.

La Gaceta