lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 6

Trump asume como presidente de EE.UU. y dice que recuperará el Canal de Panamá

0

En su discurso de toma de posesión como presidente de los Estados Unidos, Donald Trump reiteró este lunes 20 de enero su intención de “recuperar” el Canal de Panamá, aludiendo a un supuesto control de la vía interoceánica por parte de China. Durante su intervención en el Capitolio, Trump calificó como un “error tonto” la transferencia del Canal a Panamá y acusó al país de incumplir los principios morales y legales establecidos en los tratados Torrijos-Carter.

Trump argumentó que Estados Unidos había invertido la mayor suma de dinero en la historia para construir la vía y había perdido 38,000 vidas en su construcción, aseverando que su país fue «maltratado» por Panamá al cobrar peajes a buques estadounidenses y tratar “injustamente” a sus barcos militares. “China está operando en el Canal, y lo vamos a retomar”, sentenció el mandatario, quien además pidió a Panamá que “actúe en consecuencia”.

La respuesta del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, no se hizo esperar. A través de un comunicado emitido la tarde de hoy (20.01.2025), Mulino rechazó categóricamente las declaraciones de Trump y reiteró que el Canal es y seguirá siendo panameño. “No hay presencia de ninguna nación del mundo que interfiera con la administración del Canal”, afirmó el mandatario panameño, subrayando que la vía es el resultado de luchas generacionales que culminaron con su transferencia a manos panameñas en 1999.

Mulino destacó que Panamá ha administrado y expandido el Canal con responsabilidad, sirviendo al comercio mundial, incluido el de Estados Unidos. “El Canal no fue una concesión de nadie, sino el fruto de un proceso histórico respaldado por el Tratado Torrijos-Carter. Ejerceremos el derecho que nos ampara, respetando la neutralidad de la vía y defendiendo nuestra soberanía total”, enfatizó.

Finalmente, Mulino invitó al diálogo como la vía para resolver cualquier malentendido, dejando claro que no permitirá que se menoscaben los derechos y la propiedad de Panamá sobre el Canal.

Trump y la sombra de Groenlandia: ¿Un retorno a la doctrina Monroe?

0

Donald Trump ha reavivado su intención de anexar Groenlandia a Estados Unidos, generando un terremoto geopolítico incluso antes de asumir su próximo mandato. Con la afirmación de que esta medida es «absolutamente necesaria para la seguridad nacional», Trump no descarta emplear presión económica o militar para lograrlo. La propuesta, que inicialmente fue descartada como absurda por la primera ministra danesa Mette Frederiksen, vuelve ahora con mayor fuerza, desatando tensiones internacionales.

Groenlandia: Codiciada por su estrategia y recursos

Groenlandia, un territorio autónomo de Dinamarca, está en el centro de la disputa debido a sus vastos recursos naturales y su posición estratégica en el Ártico. La retirada del hielo por el cambio climático ha hecho más accesibles yacimientos de petróleo, gas y tierras raras, indispensables para tecnologías verdes como turbinas eólicas y vehículos eléctricos. Además, el deshielo abre nuevas rutas marítimas que reducen la distancia entre Europa y Asia, algo que también beneficia a intereses militares.

Estados Unidos ya tiene presencia en Groenlandia desde hace décadas, con la Base Espacial de Pituffik sirviendo como un pilar en su estrategia de defensa. Para Trump, estos elementos convierten a Groenlandia en una pieza esencial en el tablero geopolítico, especialmente frente a las crecientes influencias de Rusia y China en el Ártico.

¿Una nueva doctrina Monroe?

La estrategia de Trump evoca la Doctrina Monroe, que desde el siglo XIX dicta que ninguna potencia hostil debe establecerse en América. Ulrik Pram Gad, investigador del Instituto Danés de Estudios Internacionales, señala que esta visión podría estar detrás de los recientes movimientos de Trump. Preocupaciones sobre una posible presencia china o rusa en Groenlandia podrían estar avivando su interés.

Sin embargo, los groenlandeses, encabezados por su primer ministro Mute Egede, han dejado clara su posición: quieren independencia, no depender de Dinamarca ni de Estados Unidos. Para Egede, el futuro de Groenlandia pertenece a los groenlandeses.

Respuestas internacionales y paralelismos históricos

La comunidad internacional ha reaccionado con escepticismo e inquietud. Olaf Scholz, canciller alemán, comparó las amenazas de Trump con las anexiones de territorios ucranianos por parte de Rusia. Mientras tanto, el Kremlin aprovechó la oportunidad para justificar sus propias acciones, sugiriendo un referéndum en Groenlandia, al igual que los controvertidos votos en el este de Ucrania.

Históricamente, no sería la primera vez que Estados Unidos adquiere territorios mediante compra, como ocurrió con Alaska o las Islas Vírgenes. Sin embargo, Trump enfrenta un obstáculo mayor: la autonomía de Groenlandia, cuyo pueblo tiene derecho a decidir su futuro en un referéndum.

Un futuro incierto

Si bien las amenazas de Trump han obligado a Dinamarca a reforzar su presencia militar en el Ártico, es poco probable que logre sus objetivos sin resistencia. El interés del expresidente en Groenlandia refleja una mezcla de estrategia, ambición y oportunismo. No obstante, como señala Gad, cada declaración de Trump genera caos e incertidumbre, y es posible que ni siquiera él tenga claro su próximo movimiento.

En este contexto, Groenlandia permanece en el centro de una lucha por poder, soberanía e influencia global. El futuro de la isla, y su rol en el Ártico, sigue siendo incierto, pero una cosa está clara: los groenlandeses quieren que su destino esté en sus propias manos.

AVISO IMPORTANTE – Quinta Publicación

0

Congresistas Republicanos proponen ley para la recompra del Canal de Panamá

0
Dusty Johnson, representante republicano por Dakota del Sur

Este jueves 9 de enero, un grupo de congresistas republicanos presentó en la Cámara de Representantes de Estados Unidos un polémico proyecto de ley que busca autorizar a la Casa Blanca a negociar la compra del Canal de Panamá. La iniciativa, denominada “Ley de la Recompra del Canal de Panamá”, establece un marco para que el presidente estadounidense inicie conversaciones con el Gobierno panameño en un plazo de 180 días desde la promulgación de la ley.

El proyecto legislativo fue impulsado por el congresista Dusty Johnson y cuenta con el respaldo de 15 coautores. Según el texto, el objetivo es recuperar el control de esta estratégica infraestructura, que fue transferida a Panamá en 1999, cumpliendo con los tratados Torrijos-Carter firmados en 1977.

Trump dijo que no descarta la fuerza militar

El presidente electo, Donald Trump, ha insistido recientemente en la necesidad de recuperar el canal, calificándolo como un activo estratégico de seguridad nacional. En una rueda de prensa este martes, Trump aseguró que no descartará “ninguna opción”, incluyendo el uso de la fuerza militar, para garantizar el control estadounidense del canal.

“El Canal de Panamá es vital para nuestro país. Está siendo operado por China. Se lo entregamos a Panamá, no a China, y han abusado de ese regalo. Nunca debió haberse tomado esa decisión”, afirmó Trump, refiriéndose a la concesión otorgada a una empresa china para la administración de algunos puertos en las inmediaciones del canal.

Mulino:“El Canal es y seguirá siendo panameño”

Durante  la conmemoración de la gesta patriótica del 9 de enero de 1964, realizada frente al monumento “La Llama Eterna”, ubicado en el Centro de Capacitación Ascanio Arosemena, el presidente José Raúl Mulino, reafirmó la posición de Panamá frente a las intenciones del presidente electo estadounidense.

“Siento un profundo orgullo, como panameño y presidente de la República, al estar aquí hoy conmemorando una gesta que está indeleble en nuestras mentes, en nuestro corazón y en nuestra historia. Gracias a lo que aquí empezó, tenemos un Canal panameño, una soberanía completa a nivel nacional, que así se mantendrá, así se tenga que luchar para seguir manteniendo el Canal y la plena soberanía”, expresó Mulino.

El mandatario reiteró enfáticamente: “Nada ni nadie puede intentar mermar esa realidad política de Panamá. Hoy frente al mundo, Panamá es soberana cien por ciento en su territorio, y el Canal es y seguirá siendo panameño”.

La declaración, realizada frente a familiares de los mártires de 1964 y grupos patrióticos, subraya la postura inquebrantable del presidente ante cualquier intento de revertir su conquista histórica.

Mulino: “El Canal es y seguirá siendo panameño”

0

El presidente de la República, José Raúl Mulino, encabezó este martes el acto conmemorativo de la gesta patriótica del 9 de enero de 1964, un hito que marcó el camino hacia la reversión del Canal a manos panameñas.

La ceremonia tuvo lugar en el monumento “La Llama Eterna”, ubicado en el Centro de Capacitación Ascanio Arosemena. Durante el evento, el historiador Omar Jaén, como orador de fondo, destacó la relevancia histórica de esta fecha, que aún resuena en la memoria nacional.

Entre los asistentes se encontraban familiares de los 21 mártires de aquella jornada histórica, así como integrantes de grupos organizados como el Movimiento Nacional de Mártires de Enero de 1964 y la Comisión de la Gesta Patriótica del 9 de Enero de 1964.

En su discurso, Mulino expresó:

“Siento un profundo orgullo, como panameño y presidente de la República, al estar aquí hoy conmemorando una gesta que está indeleble en nuestras mentes, en nuestro corazón y en nuestra historia. Gracias a lo que aquí empezó, tenemos un Canal panameño, una soberanía completa a nivel nacional, que así se mantendrá, así se tenga que luchar para seguir manteniendo el Canal y la plena soberanía”.

El mandatario reiteró que la soberanía de Panamá no puede ser cuestionada:

“Nada ni nadie puede intentar mermar esa realidad política de Panamá. Hoy frente al mundo, Panamá es soberana cien por ciento en su territorio, y el Canal es y seguirá siendo panameño”.

El acto contó también con la participación de autoridades nacionales, miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país, y estudiantes del programa Laboratorio de Acción Ciudadana, impulsado por la Autoridad del Canal de Panamá.

La Gaceta