lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 5

Panamá se aleja de China: Mulino confirma que no renovará acuerdo de la Ruta de la Seda

0

El presidente de la República, José Raúl Mulino, anunció que su administración no renovará el memorándum de entendimiento firmado en 2017 con China sobre la Ruta de la Seda y evaluará la posibilidad de darlo por terminado antes de su vencimiento.

“El memorándum de entendimiento del año 2017 sobre la Ruta de la Seda no será renovado por mi gobierno, eso es así, y vamos a estudiar la posibilidad de si se puede terminar antes”, declaró el mandatario en un pronunciamiento frente a los medios de comunicación horas después de reunirse con el Secretario de Estado de EE.UU., Marcos Rubio.

Mulino destacó que la reciente visita del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, marca el inicio de una nueva etapa en las relaciones entre Panamá y Estados Unidos, lo que refuerza su decisión de tomar distancia de los compromisos adquiridos con China en administraciones anteriores.


El pasado jueves 30 de enero (30.01.2025), Mulino dejó claro que entre China y Estados Unidos, la relación privilegiada es con el gigante norteamericano:


“Esta visita abre un camino para construir una nueva etapa de relaciones, y así lo veo yo y sentí del secretario de Estado Marco Rubio”, agregó el mandatario.

La decisión de no renovar el acuerdo se suma a una serie de medidas con las que el gobierno de Mulino busca redefinir la política exterior de Panamá y reforzar sus lazos estratégicos con Estados Unidos.

El Secretario de Estado de EE.UU., Marcos Rubio y su equipo, se reunieron con el Presidente Mulino y un grupo de Ministros de Estado y asesores panameños.

Creciente adopción del GPS en ciudades inteligentes latinoamericanas

0

La problemática de la movilidad en ciudades latinoamericanas

Los embotellamientos y el transporte ineficiente representan un gran obstáculo para el crecimiento económico y la calidad de vida en las urbes de América Latina. De acuerdo con el Banco Mundial, el coste anual derivado de la congestión vehicular en grandes metrópolis como Ciudad de México o São Paulo puede equivaler al 1-2% del PIB. Adicionalmente, se estima que los ciudadanos de Bogotá pierden en promedio 191 horas al año en el tráfico, mientras que en Santiago de Chile se pierden cerca de 140 horas.

Este panorama impulsó a muchos gobiernos locales a buscar soluciones basadas en datos y conectividad. El GPS, con su capacidad de ofrecer información en tiempo real sobre la ubicación de vehículos, se ha posicionado como una herramienta clave para diseñar mejores rutas, sincronizar semáforos y planificar redes de transporte público. Según cifras de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, la implementación de sistemas de rastreo y análisis de datos podría reducir hasta en un 30% los tiempos promedio de desplazamiento en horas pico.

El GPS como eje de la ciudad inteligente

Las llamadas smart cities o ciudades inteligentes integran sensores, cámaras y dispositivos GPS para recolectar información que permita tomar decisiones más eficaces. ¿Cómo funciona? A través de:

  1. Monitoreo de flotas de transporte: Buses y taxis equipados con rastreadores transmiten su ubicación en tiempo real, optimizando su frecuencia y evitando concentración de vehículos en ciertas zonas.
  2. Gestión de semáforos sincronizados: La data satelital informa los flujos de tráfico, ajustando los tiempos de luz verde o roja según la demanda vehicular.
  3. Seguridad pública: Cámaras con sensores GPS pueden ayudar a los cuerpos de seguridad a ubicar incidentes de manera más rápida, reduciendo el tiempo de respuesta en emergencias hasta en un 25%.
  4. Aplicaciones de transporte colaborativo: Apps que conectan conductores y pasajeros basan sus servicios en la geolocalización, facilitando compartir vehículos y rutas, disminuyendo la saturación de vías.

De hecho, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que el uso masivo de tecnologías de rastreo en el transporte urbano podría llegar a recortar las emisiones de CO₂ en un 15% para 2030.

Dentro de las soluciones especializadas en rastreo, GPSWOX se ha posicionado como un referente para ciudades que desean centralizar y gestionar grandes volúmenes de datos. Su plataforma permite:

  • Visualizar en un mismo panel toda la flota de transporte de una urbe, incluidas unidades de emergencia y vehículos de mantenimiento.
  • Recibir alertas por velocidades excesivas, desvíos de ruta o entradas a zonas restringidas, contribuyendo a la seguridad vial.
  • Generar reportes de kilometraje, consumo de combustible y tiempos de inactividad, información valiosa para la planeación y reducción de costos en el largo plazo.

Algunas municipalidades han implementado sistemas de geocercas con GPSWOX para identificar rápidamente si un vehículo público ingresa a áreas consideradas peligrosas o con alto índice de criminalidad, permitiendo coordinar acciones de protección más efectivas.

El auge de dispositivos compactos

Por otra parte, la empresa Tracking Fox destaca por sus equipos de rastreo ligeros y fáciles de instalar, ideales para proyectos piloto o emprendimientos de menor escala en el ámbito urbano. Entre sus ventajas destacan:

  • Tamaño reducido: Pueden ser colocados en bicicletas, motos eléctricas o pequeños drones utilizados por personal de reparto.
  • Batería optimizada: Muchos de sus modelos cuentan con autonomía de hasta 30 días, minimizando costos y labores de mantenimiento.
  • Plataforma sencilla: Su sistema en línea ofrece mapas y alertas en tiempo real, facilitando la supervisión para usuarios con poca experiencia técnica.

Esta accesibilidad permite que negocios locales o cooperativas de mensajeros se sumen a la ola digital y brinden un mejor servicio a sus clientes, con una inversión relativamente baja. Así, la modernización no queda únicamente en manos de grandes corporaciones o gobiernos, sino que también impulsa el desarrollo de pequeñas y medianas empresas.

Desafíos y perspectivas de crecimiento

Aunque el uso de sistemas GPS en la gestión de ciudades inteligentes avanza con paso firme, persisten obstáculos como:

  1. Conectividad limitada: Zonas periféricas o alejadas de las áreas centrales a menudo sufren deficiencias en la cobertura de datos, dificultando la transmisión en tiempo real.
  2. Financiamiento insuficiente: No todas las alcaldías cuentan con los recursos para modernizar su infraestructura vial y tecnológica de forma rápida.
  3. Legislación y privacidad: La falta de normas claras sobre el uso de datos personales y la ubicación en algunos países genera incertidumbre para proveedores y usuarios.

Aun así, la tendencia apunta a un crecimiento sostenido. Se estima que, hacia 2027, la inversión en sistemas de rastreo y analítica de tráfico en América Latina superará los 2.500 millones de dólares, según proyecciones de consultoras especializadas. El surgimiento de plataformas de software de bajo costo y la mayor adopción de teléfonos inteligentes impulsan la integración de la ciudadanía en soluciones basadas en GPS.

La expansión de sistemas de geolocalización en las principales urbes latinoamericanas no solo representa una mejora en la movilidad, sino también un avance en la calidad de vida de millones de personas. Desde la sincronización de semáforos hasta la gestión de flotas de emergencia, el GPS se ha convertido en una columna vertebral para el desarrollo de ciudades más inteligentes, eficientes y seguras.

Con la creciente urbanización de la región—donde el 80% de la población ya vive en ciudades—, la integración de soluciones de rastreo satelital se vislumbra como un pilar esencial para enfrentar los desafíos del presente y construir la urbe latinoamericana del futuro. Una urbe donde los atascos se reduzcan significativamente, los servicios públicos se optimicen y la sostenibilidad medioambiental sea más que una promesa, sino una realidad palpable.

Salvoconducto de Martinelli: Mulino abordará el tema con la nueva embajadora de Nicaragua

0

El presidente de la República, José Raúl Mulino, anunció este jueves 30 de enero que el tema del salvoconducto para el expresidente Ricardo Martinelli será discutido una vez la nueva embajadora de Nicaragua en Panamá, Jessica Padilla Leiva, presente sus credenciales ante la Cancillería panameña en los próximos días.

Mulino indicó que, con el cambio de embajadora, se podrán abordar asuntos que antes no fueron tratados con la anterior diplomática, Consuelo Sandoval Mesa, quien dejó el cargo en diciembre pasado. “Se abordarán muchos temas que no se podían abordar con la anterior [embajadora]. Ahora los vamos a abordar. El salvoconducto es uno de ellos”, declaró el mandatario durante su acostumbrada sesión de prensa semanal.

El expresidente Martinelli permanece asilado en la Embajada de Nicaragua desde hace 11 meses, tras ser condenado a más de 10 años de prisión por el caso New Business, relacionado con la compra irregular de EPASA.

Durante la sesión de prensa Mulino fue consultado sobre un “tuit” del expresidente Martinelli, quien publicó en su cuenta de X que necesita ser operado y que altos funcionarios del Gobierno panameño “prefieren verlo muerto” antes de permitirle la intervención en un hospital privado.

El Presidente Mulino manifestó que no sabía que Martinelli requiere ser operado. “No me opondría a un tema de salud, ni de él [Martinelli] ni de nadie”, afirmó el presidente.

Papa Francisco reafirma apoyo a la soberanía de Panamá sobre el Canal

0

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, fue recibido este sábado en audiencia privada por el Papa Francisco en el Vaticano, donde el Sumo Pontífice manifestó su respaldo a la soberanía de Panamá sobre el Canal, resaltando su importancia estratégica para el comercio global. La reunión, que duró más de 30 minutos, abordó además temas clave como la educación de calidad y otros asuntos internacionales, tales como la situación política en Nicaragua y Venezuela, que preocupa a la Iglesia Católica.

La delegación panameña, encabezada por el presidente Mulino y la primera dama, Maricel Cohen de Mulino, incluyó a altos funcionarios como el canciller Javier Martínez-Acha, el ministro de Economía y Finanzas Felipe Chapman, y el ministro de Comercio e Industrias Julio Moltó, entre otros asesores. Durante el encuentro, se realizó un intercambio de regalos simbólicos, donde Mulino entregó al Papa libros sobre el Canal de Panamá y una medalla conmemorativa de su administración. A cambio, el Papa obsequió una obra de terracota titulada Ternura y amor, junto con el mensaje de la Paz de este año y una selección de libros.

El Vaticano destacó la excelente relación entre ambas naciones y el compromiso compartido en áreas como el medioambiente, la migración y los retos sociopolíticos regionales, además de la valiosa contribución de la Iglesia en Panamá. Mulino, por su parte, reafirmó la postura firme de Panamá en defensa de su soberanía sobre el Canal, ante las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre su intención de recuperar el control del mismo. El presidente panameño reiteró que Panamá está respaldado por el Derecho Internacional y expresó su esperanza de recibir apoyo de la comunidad internacional en esta causa.

La visita a la Santa Sede formó parte de una gira internacional que incluyó la participación de Mulino en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, y reuniones con el presidente de Italia, Sergio Mattarella.

Presidente Mulino inicia agenda en el Foro Económico Mundial en Davos

0

El presidente de la República de Panamá, José Raúl Mulino, llegó este martes a Davos, Suiza, acompañado de la Primera Dama, Maricel Cohen de Mulino, para participar en el Foro Económico Mundial 2025. Este prestigioso evento reúne a líderes políticos y empresariales de todo el mundo, enfocado en impulsar una transición hacia una economía digital y sostenible, el comercio global y la inteligencia artificial.

Encuentro con Maersk: Primer paso estratégico

La agenda del presidente Mulino comenzó con una reunión con altos ejecutivos de la empresa naviera Maersk, liderada por su CEO, Vincent Clerc. Este encuentro tuvo como objetivo explorar nuevas oportunidades de inversión para Panamá, centrándose en la modernización logística y el fortalecimiento de la competitividad comercial del país. El presidente estuvo acompañado por el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez; el asesor presidencial en temas logísticos, Alberto Alemán Zubieta; y el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó.

Reuniones bilaterales clave

Tras el encuentro con Maersk, el presidente Mulino sostuvo una reunión con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn. La conversación se centró en oportunidades de financiamiento para proyectos estratégicos en Panamá, particularmente aquellos orientados a la sostenibilidad y el desarrollo de infraestructura.

Más tarde, Mulino se reunió con el primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, con quien discutió posibles acuerdos de cooperación en comercio, tecnología y logística, sectores clave para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre ambos países.

Cena de apertura: Networking global

La jornada del presidente Mulino culminó con su participación en la cena de apertura del Foro Económico Mundial, un evento exclusivo que reúne a las figuras más destacadas de la política, los negocios y la academia. Entre los asistentes estuvieron Klaus Schwab, fundador del Foro, y su esposa, Hilde Schwab, quienes dieron la bienvenida oficial a los líderes internacionales presentes en esta 55ª edición.

Panamá en el escenario global

La participación del presidente Mulino en el Foro Económico Mundial refuerza la proyección internacional de Panamá como un hub estratégico para el comercio global y la innovación. Durante su estadía en Davos, el mandatario continuará promoviendo inversiones que impulsen el desarrollo económico del país, destacando la posición privilegiada de Panamá como centro logístico y su compromiso con la transición hacia una economía digital y sostenible.

La Gaceta