sábado, mayo 24, 2025
Inicio Blog Página 581

Juicio político contra Trump: ¿Qué decidirá el Senado?

0

El presidente Donald Trump se enfrenta a un juicio político en el Senado. ¿Existe la posibilidad de que lo destituyan de su cargo? ¿Habrá más testigos y nuevas revelaciones?

Donald Trump es el tercer presidente de EE. UU. en enfrentarse a un juicio político, después de Andrew Johnson, en 1868, y Bill Clinton, en 1998. Contra él pesan dos cargos: abuso de poder y obstrucción al Congreso. Por un lado, se trata de las supuestas conversaciones y presiones que el presidente estadounidense y otros cargos ejercieron sobre las autoridades ucranianas y el presidente de ese país, Volodimir Zelenski, con el fin de investigar y perjudicar a su rival político, Joe Biden, y, por otro lado, por dificultar la investigación sobre este caso.

¿Más comparecencias y testigos?

La acusación está formada por siete miembros de la Cámara de Representantes, quienes pueden airear y explicar sus acusaciones durante dos días. Los defensores de Trump tienen el mismo tiempo. Por cierto, uno de ellos es Kenneth Starr, cuyo informe de investigación en 1998 condujo al procedimiento de juicio político contra Bill Clinton. El presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, es el encargado de presidir el juicio.

Probablemente la cuestión más controvertida de este juicio es si la Fiscalía puede convocar a otros testigos que puedan continuar incriminando a Trump. Además de los demócratas, algunos senadores moderados del Partido Republicano no quieren ser acusados de impedir un juicio justo. Los senadores tomarán la decisión sobre nuevas comparecencias. Al final, votarán si consideran al presidente culpable de los cargos atribuidos.

Los demócratas tienen una lista de cuatro testigos que les gustaría convocar para que declaren ante el Senado. Probablemente la persona más conocida es el exasesor de seguridad de Trump, John Bolton, que ya ha dicho públicamente que está listo para testificar. El Jefe de Gabinete de la Casa Blanca, Mick Mulvaney, también se encuentra entre los testigos que los demócratas quisieran citar.

Los republicanos, por su parte, coquetean con citar a Hunter Biden. Por él se dio a conocer el caso de Ucrania. Si saliera a la luz material incriminatorio sobre su negocio en ese país, distraería la atención sobre la acusación de los demócratas de que las maniobras de Trump solo querían perjudicar a Joe Biden.

¿Comparecerá el presidente estadounidense?

El propio Trump ha declarado en Twitter que está considerando «seriamente» hacer una declaración, en persona o por escrito. Sin embargo, sus abogados también tienen algo que decir al respecto: durante la investigación de la trama rusa sobre Trump del investigador especial Robert Mueller persuadieron al presidente de que se expresara con un texto escrito y jurídicamente pulido. Si Trump apareciera en persona en el Senado, obtendría un punto de ventaja histórico: los dos presidentes anteriores, que también tuvieron que soportar un juicio político, Andrew Johnson y Bill Clinton, se mantuvieron alejados durante el proceso.

Otro punto de interés: si el Senado retirara a Trump de su cargo, el vicepresidente Mike Pence se convertiría en presidente interino. Se espera que Pence se abstenga en la votación final, porque se hallaría en medio de un conflicto de intereses, laboralmente hablando.

Las ventajas de Trump

No hay que olvidar que este juicio es político y no jurídico, aunque los senadores se hayan comprometido oficialmente a actuar como jurado imparcial. Las dos demandas anteriores contra Johnson y Clinton terminaron en absoluciones. A Trump posiblemente le suceda lo mismo, porque los republicanos cuentan con 53 de los 100 escaños del Senado. Un presidente solo puede ser destituido de su cargo con 67 votos; es difícil de creer que haya tantos republicanos apoyando la solicitud de los demócratas.

Solo habría una posibilidad para que sus senadores votasen en su contra: que la opinión pública cambiase radicalmente su manera de pensar sobre su presidente. Entonces sus senadores lo dejarían caer.

Sin embargo, la opinión pública no parece muy impresionada con las revelaciones de los últimos meses. Según la página web «RealClearPolitics”, el 47% de los encuestados votó a favor de que Trump sea destituido de su cargo y el 47,4%, en contra. El sitio «FiveThirtyEight» calculó, con un método similar, una ligera mayoría del 49,4 por ciento a favor de la destitución. Ambos valores apenas han cambiado desde septiembre de 2019, cuando la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, anunció la investigación para llevar a cabo un juicio político.

La actitud de los ciudadanos hacia la destitución del presidente está principalmente relacionada con el partido con el que simpatizan: cuatro de cada cinco estadounidenses partidarios de los demócratas quieren que Trump sea expulsado de su cargo; entre los republicanos, sin embargo, es menos del diez por ciento. Esta tendencia ha permanecido estable en los últimos meses.

Comisión de Gobierno aprueba retirar paquete de Reformas Constitucionales

0

Luego que el Ejecutivo solicitará el retiro del paquete de Reformas Constitucionales, mismas que fueron debatidas por el pleno de la Asamblea Nacional, la Comisión de Gobierno y Asuntos Constitucionales, aprobó, recomendar al pleno retirar el paquete de  modificaciones a la carta magna.

Según los comisionados solo la Asamblea Nacional tiene la potestad de retirar el paquete de reformas, toda vez que la propuesta del Ejecutivo ya fue modificada por el Primer Órgano del Estado, razón por la cual el pleno de la Asamblea será quien debe aprobar el retiro del paquete de reformas y no el proponente, es decir el Ejecutivo.

Tras las constantes manifestaciones de diversos grupos, que rechazaron el paquete de reformas, el Ejecutivo decidió solicitar a la Asamblea Nacional, retirar el proyecto de modificaciones constitucionales y convocar a un nuevo diálogo nacional con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Además del rechazo a diversos artículos promovidos en las reformas, muchos sectores manifestaron que el Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo, quien preparó el paquete de reformas, no tenía suficiente representatividad y era necesario un debate más amplio. Igualmente, otros sectores solicitaron remplazar la metodología elegida por el Presidente Cortizo, y en su lugar convocar una Asamblea Constituyente.

Ciudadanos podrán enviar propuestas sobre las Reformas Electorales vía Internet

0

Tras la instalación de la Comisión de Reformas Electorales el pasado jueves (16.01.2020), el Tribunal Electoral ha puesto a disposición de toda la ciudadanía el portal www.actualizacionelectoral.com, un espacio para que cualquier panameño pueda presentar su propuesta en miras de reformar el Código Electoral.


Inhabilitación de para participar en Elecciones Generales, Candidatura Independiente, Segunda Vuelta, destacan entre los temas populares observados en la plataforma web, donde hasta hoy ya han sido enviadas 76 propuestas. Para enviar una propuesta, es necesario registrarse mediante un correo electrónico y una contraseña. La plataforma también tiene un muro o «social wall» donde pueden leerse propuestas enviadas desde las redes sociales.

Algunas Propuestas Presentadas

Inhabilitación para participar en elecciones generales

Inhabilitar a cualquier candidato a elección popular sin importar el cargo en caso de que se encuentre en un proceso judicial, legal o penal, sin importar o no que demuestre su inocencia antes o durante la campaña electoral o el año preelectoral

Candidatura Independiente

1. El candidato independiente con más votos válidos obtenidos en las elecciones podrá ingresar como candidato independiente en las siguientes elecciones de manera directa para exactamente la misma candidatura si decide postularse.
2. De postularse, para esa candidatura solo los dos candidatos independientes que más firmas obtengan quedarán como candidatos ya que la tercera sería la directa.
3. El candidato independiente sólo podrá entrar de forma directa una solo vez por elección.

Segunda Vuelta

“Hemos tenido varios presidentes con menos de 1/3 de los votantes. Es tiempo de aplicar la segunda vuelta y que la población vea su decisión en un Presidente respaldado con más del 51% de los votos, es decir, la mayoría.”

EEUU formaliza su posición sobre el principio de especialidad en caso Martinelli

0

Mediante una nota informativa, la Cancillería de la República de Panamá, informó que hoy 17 de enero de 2020, la Emabajada de Estados de Unidos, remitió una copia de la carta enviada por Thomas Heinemann, Consejero de la Oficinas de Asuntos Extranjeros del Departamento de Estado, comunicando la posición oficial del gobierno norteamericano, sobre el principio de especialidad relacionado al caso del expresidente Ricardo Martinelli.

Según Thomas Heinemann, Martinelli ya no está amparado con el principio de especialidad, por lo que podría ser procesado por otros delitos y no solo por el de pinchazos. El exmandatario fue extraditado para hacerle frente al caso pinchazos y gracias al principio de especialidad no era posible investigarlo por otros delitos.

Adjuntamos enlace a nota informativa (de clic en la siguiente imagen).

Presidente Cortizo y líderes de los partidos políticos vuelven a reunirse

0

Luego de reunirse el pasado 18 de diciembre de 2019, el Presidente de la República, Laurentino Cortizo y los líderes de los partidos políticos legalmente constituidos volvieron a reunirse el pasado lunes (13.01.2020)  a puerta cerrada en el Palacio de Las Garzas, según se conoció en medios de prensa local.

Benicio Robinson (Presidente PRD), Pedro Miguel González (Secretario General PRD), José Isabel Blandón (Panameñista), Rómulo Roux (Cambio Democrático), Francisco Alemán (Molirena), José Muñoz (Alianza) y Juan Carlos Arango (Partido Popular), participaron en la referida reunión. Trascendió que existe interés del presidente Cortizo de continuar los encuentros con los diferentes presidentes y/0 secretarios, autoridades máximas de los partidos políticos.

Caja de Seguro Social, megaproyectos de construcción, y diferentes temas de interés nacional fueron los ventilados en el encuentro político, y así lo dio a conocer José Isabel Blandón, presidente del Partido Panameñista, en una serie de publicaciones en su cuenta de Twitter. Blandón también manifestó que siempre estará dispuesto al diálogo.

Tras la reunión, se conoció que Rómulo Roux, presidente de Cambio Democrático, reiteró a Cortizo, su posición sobre las Reformas Constitucionales, señalando que esta debe enfocarse en los Órganos del Estado. Roux también indicó que el Gobierno Nacional debe ser transparente sobre el manejo que le dará a la Caja de Seguro Social, sobre el programa de invalidez, vejez y muerte.

La Gaceta