lunes, mayo 19, 2025
Inicio Blog Página 557

El día después de mañana: Los posibles efectos del COVID-19 en la educación

0

Sin duda COVID-19 dejará su marca, pero ¿qué tan profunda será en niños y jóvenes, y qué efectos tendrá para su desarrollo futuro?

Una de las cosas que aprendí de mis padres es que la familia es la base de la sociedad y los niños son la semilla del futuro. El hogar es la primera escuela y donde recibimos las primeras enseñanzas: los valores. La escuela complementa y refuerza esos valores con la educación, y la cultura los enriquece a ambos. Nuestra sociedad es deficiente en estos tres elementos, y lamentablemente COVID19 y las realidades particulares de cada hogar están cambiando y dificultando todo.

No pretendo realizar un análisis sobre qué y cómo estudiar; esto se lo dejo a los profesionales de la educación. Simplemente comparto una opinión objetiva y realista, ya que soy padre de tres niñas y tengo la esperanza de que mis palabras influyan positivamente y sean consideradas por quienes toman las decisiones en materia educativa.

La educación debe continuar, pero enfocada en prioridades: Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Español e Inglés. Tomando en consideración las limitadas capacidades pedagógicas e intelectuales de los padres, la educación a distancia aporta un elemento de estrés adicional a quienes les corresponde sostener el hogar. En algún momento, cuando la situación lo permita, podremos retomar aquellas materias que dejamos atrás y sin duda harán falta.

Existen otros retos que debemos considerar, toda vez que debido al distanciamiento social estamos privando a los niños de interactuar con otros niños. Éste es un elemento esencial para el desarrollo de su personalidad, sus habilidades y su potencial. En consecuencia, podríamos estar moldeando personalidades con poca capacidad para desarrollar interacción humana, más allá de “la familia”. ¿Introvertidos, tímidos, de poca interacción social? El tiempo dirá.

¿Y qué hay de los jóvenes, quizá más incomprendidos por su esencia rebelde? ¡Pero vamos! Seamos honestos con nosotros y con ellos, que de tener 21 años nuevamente nos volveríamos locos entre cuatro paredes.  Armémonos de comprensión y paciencia, que la gran mayoría lo está manejando lo mejor que puede. Los jóvenes deben ser nuestra preocupación inmediata: están próximos a convertirse en profesionales y son quienes más interacción social necesitan. Les tocará adaptarse de un día para otro a grandes cambios, sin considerar los retos que tendrán algunas carreras que por su naturaleza requieren presencia física, como medicina, arquitectura, ingeniería, etc.

Preveo un posible escenario donde, por algún tiempo, predominarán profesionales de edad y experiencia en ciertas carreras, mientras que los más jóvenes competirán en carreras saturadas. Esto indudablemente se verá reflejado en su poder adquisitivo, con las consecuencias que conlleva. Los jóvenes constituyen uno de los primeros retos porque serán los primeros profesionales post Covid19.

En conclusión:

  1. Las autoridades educativas privadas y públicas deberán diseñar y desarrollar una plataforma de educación virtual combinada con módulos de trabajo, a través de las plataformas tecnológicas que ya existen. En particular, vale la pena considerar una ya utilizada en la gran mayoría de los hogares: los teléfonos inteligentes. Apliquemos la tecnología al servicio de la educación.
  2. Debemos estudiar la forma de generar un remplazo temporal a la interacción social, especialmente en los niños más pequeños. Las redes sociales no son la cura, pero tampoco el virus. ¿Será posible desarrolla academias virtuales que fomenten el desarrollo cultural y social enfocado en áreas de interés, como música, arte, canto, ajedrez, cocina, etc.?
  3. El sector educativo debe realizar un estudio, con aportes de los gremios empresariales, para el desarrollo de carreras que vayan alineadas a la nueva realidad Post COVID19.
  4. Educadores, escuelas, colegios y universidades tendrán que reinventarse. Niños jóvenes y adultos tendremos que adaptarnos.

Quizá ahora algunos valoremos más la educación que nuestros padres se sacrificaron por darnos. Por eso asusta percibir lo que nuestros hijos pueden perder en la era Post COVID19. Si para algunos ha sido difícil mantenerse a flote hasta ahora, ¿qué retos tendrán que superar en el futuro?

Recuerdo cuando mis padres me decían “cuando tengas tus hijos lo vas a entender”, y tenían razón. Ante los retos que se avecinan, nos corresponde buscar opciones para el desarrollo integral de las nuevas generaciones, tomando en cuenta las cosas que se esforzaron por darnos las anteriores: valores, educación y cultura.

Autor: Francisco Ameglio, Productor Agropecuario.

Aprueban en primer debate proyecto que modifica el reglamento interno de la Asamblea

0

La Comisión de Credenciales aprobó en primer debate el Proyecto de Ley 96, que modifica el Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional.

La Comisión, presidida por el diputado perredista Roberto Ábrego, acordó aprobar los cambios al reglamento interna de la Asamblea en tres bloques, el primero comprendió el artículo 1 al 12, aprobado el pasado 18 de febrero, el segundo del 13 al 22 y el tercer bloque del 23 al 34.

Los diputados Ana Giselle Rosas, Génesis Arjona, Raúl Pineda, Gonzalo González, Juan Esquivel, Elías Vigil, Francisco Pancho Alemán y Juan Diego Vásquez, fueron los comisionados encargados de revisar el proyecto.

Ejecutivo logra apoyo millonario para recuperar la economía

0

El presidente de la República, Laurentino Cortizo, publicó en cuenta oficial de Twitter, este lunes 13 de abril, que el equipo de la mesa económica trabaja en “el día después de mañana” y la estrategia para la recuperación “ha dado sus primeros frutos”.

Cortizo señaló que su gobierno ha gestionado $300 millones con el BID para la micro y pequeña empresa, así como el sector agropecuario y que ha conseguido $500 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y $500 millones del MIGA (Organismos Multilaterales de Garantía de Inversiones) con el objetivo de mantener la mayor cantidad de empleos en el país.

Por su parte, el ministro para la Promoción de Inversiones, Alejandro Rojas, explicó que se avanza en la estrategia para recuperar la economía.

La OMS informó que el COVID-19 es 10 veces más mortal que el A(H1N1)

0

La Organización Mundial informó este lunes (13.04.2020), a través de su director, Tedros Adhanom Ghebreyesus, que el nuevo coronavirus es diez veces más mortífero que el virus responsable de la gripe A(H1N1) surgido a finales de marzo de 2009 en México.

“Sabemos que el COVID-19 se propaga rápidamente y sabemos que es letal: 10 veces más que el virus responsable de la pandemia de la gripe de 2009″, sostuvo el directivo.

Imposible parar el coronavirus sin vacuna

La OMS  también llamó a los Gobiernos a realizar levantamientos progresivos de las medidas de confinamiento, bajo estrategias bien estudiadas; no obstante, la organización advirtió que, “sin vacuna, la crisis no pasará”.

Ver También: Resultados del ensayo de la vacuna china contra el Covid-19 podrían ser alentadores

«La era de la globalización significa que el riesgo de que se reintroduzca y resurja el COVID-19 puede continuar. Al final, la puesta a punto y la distribución de una vacuna segura y eficaz van a ser necesarios para interrumpir totalmente la propagación», manifestó Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Según datos conocidos, en todo el mundo ya se registran 1.900.000 contagiados con Covid-19 y casi 119.000 muertos en todo el planeta.

Ver También: Se desarrollan 70 vacunas contra el coronavirus. ¿Cuál está más avanzada?

CORONAVIRUS. Según Evo Morales, China ganó la tercera guerra mundial

0

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, quien se mantiene como refugiado político en Argentina, ha manifestado en la emisora de Buenos Aires Radio con Vos, que China ha ganado la tercera guerra mundial, contra sus principales adversarios, sin realizar un solo disparo, esto al referirse al crisis mundial que vive el mundo en relación al nuevo coronavirus.

Según Morales, durante la crisis ha quedado evidenciado que Estados Unidos no es la gran potencia que todos creían, y que tiene que pedir ayuda a Rusia, a China… “Siento que China ganó la Tercera Guerra Mundial sin disparar ni un arma. Todos ahora rumbo a China a comprar accesorios, insumos, equipos de bioseguridad”.

Morales insinuó que gran parte de la responsabilidad de la pandemia por el COVID-19 era de los Estados Unidos y de corporaciones “transnacionales” que buscan suprimir a la población “innecesaria” del mundo. El boliviano incluso utilizó el término de “guerras biológicas” durante su intervención.

¿Un plan para acabar con los más vulnerables?

Según el exmandatario, en la política del nuevo orden mundial es importante, una planificación para la reducción de la población innecesaria. “¿Y cuál es la población innecesaria? Los abuelos, las personas de la tercera edad, los viejitos…”.

Morales señaló que los discapacitados, los adultos mayores y las familias pobres con mala alimentación son los grandes afectados durante la pandemia.

Según el boliviano, aunque deberán pasar muchos años, en algún momento se sabrá quien es el responsable de esta crisis mundial.

La Gaceta