domingo, mayo 25, 2025
Inicio Blog Página 529

Presidente anuncia plan para recuperación económica del país en su informe de gestión ante Asamblea

0

El presidente de la República, Laurentino Cortizo presentó ante la Asamblea Nacional el informe de su primer año de gestión en el que anunció la ejecución de un plan para la recuperación económica y social del país tras la pandemia, cuya estrategia está dirigida a ayudar a la micro, pequeñas y medianas empresas, la reactivación de obras de infraestructura pública así como el recorte del salario y gasto de representación por seis mess del mandatario, el vicepresidente del país, los ministros, viceministros, directores y subdirectores, gerentes y subgerentes administradores y subadministradores y asesores del Gobierno.

Cumpliendo con el mandato constitucional, el gobernante acompañado del vicepresidente José Gabriel Carrizo rindió al Legislativo su informe enfocado en tres temas: un resumen ejecutivo de la gestión de los primeros 8 meses; las medidas sanitarias, sociales y económicas ejecutadas para mitigar el impacto de la pandemia en los últimos cuatro meses y en tercer lugar, los lineamiento del plan de reactivación económica.

Cortizo presentó 12 acciones prioritarias del plan para la recuperación económica y social que incluye principalmente apoyos económicos a las micro, pequeñas y medianas empresas y los emprendedores, que constituyen alrededor del 90% de las empresas del país y generan más del 70% de los empleos a nivel nacional.

“El objetivo de estos apoyos es la recuperación económica, mantener la mayor cantidad de empleos e incrementar la demanda nacional de bienes y servicios promoviendo el consumo nacional: Panameño, con orgullo consumo lo tuyo”; destacó el gobernante, quien además destacó que la apertura de los próximos bloques económicos será de forma gradual y por regiones.

Anunció para las micro, pequeña y medianas empresas el programa de Banca de oportunidades dirigido a los micro emprendedores nuevos, o que estén reinventando. Por ejemplo, dijo los que ahora se dedican a la venta móvil de frutas y verduras, a negocios de productos y servicios.

“Para ti que tienes una fonda, buhonería, salón de belleza, barbería hemos asignado B/.20 millones a través del Banco Nacional y la Caja de Ahorros para financiarte préstamos entre B72 mil hasta B/5 mil, en cómodos plazos de 84 meses. Este programa iniciará el 3 de agosto”, destacó el presidente.

Indicó que para la micro, pequeña y medianas empresas se ejecutará un fondo de B/.150 millones para préstamos con tasas blandas y un plazo de 84 meses. Este programa será administrado por el Banco Nacional a través de la Caja de Ahorro y otras entidades financieras. Este fondo estará dirigido a los micro empresarios dedicados al comercio, artesanía, agroindustrias rurales, abarroterías o tiendas entre otros negocios para que tengan préstamos entre B75 mil y B/25 mil.

También precisó que el plan incluye para las pequeñas empresas que se dedican al comercio, comercio en línea, turismo interno, restaurantes, empresas de servicios profesionales e innovación préstamos desde B/25 mil hasta B/.100mil. Además para las medianas empresas dedicadas al turismo, industrias y otras actividades económicas se les facilitará préstamos de B/100 mil hasta B/.250 mil.

El presidente detalló que además se dispone de un fondo de garantías de B/50 millones para que las micro y pequeñas empresas puedan gestionar préstamos con las entidades financieras de su elección, utilizando este fondo como garantía.

Cortizo Cohen destacó que el programa Panamá Agro Solidario destinado a los pequeños productores agropecuarios, pesca artesanal y agricultura familiar en que su primera fase de destinaron B/150 millones administrados por el Banco Desarrollo Agropecuario para préstamos rápidos y con intereses blandos.

Otra acción dentro del plan de recuperación, el presidente anunció el Plan Recuperando Mi Barrio, que consiste en la generación de empleos temporales a través de la rehabilitación y remozamiento de los edificios e infraestructuras pública con la participación de mano de obra local. Este programa iniciará en barrios como El Chorrillo, Santa Ana, Barraza, Curundú, Los Libertadores Tura y Chucunaque, Complejo Guadalupe, Paraíso, Los Abanicos, Casco de Colón, Río Alejandro, entre otros.

El Gobierno también ha destinado B/80 millones del Fondo de Ahorro de Panamá para reforzar el Fondo Solidario de Vivienda que entrega un bono inicial de B/10 mil para el abono inicial de la primera vivienda cuyo valor de aplicación se incrementó hasta B/ 70 mil.

El presidente señaló que para la recuperación económica también se han destinado mil millones de balboas a un fondo especial de fortalecimiento del crédito; de este fondo se destinarán B/500 millones para garantizar la solidez del sistema financiero y B/500 millones para facilitar el financiamiento de los sectores más afectados de la economía tales como construcción, comercio, restaurantes, hoteles, agroindustrias, industrias de exportaciones, almacenaje, y distribución, y turismo.

Infraestructura pública e inversión privada para reactivar economía

Cortizo destacó que también se ha tomado la decisión que el Estado, a través de las obras de infraestructura pública se convierta en un dinamizador de la reactivación económico y por ello se pondrá en marcha una docena de proyectos de carreteras como el ensanche de la autopista de Arraiján –La Chorrera; además de otros 58 proyectos de infraestructura educativa.

Dijo que se avanza en el proyecto de la Línea 3 del Metro para que el próximo verano de 2021 se inicien los trabajos de esta inversión que alcanza los B/.2500 millones y que generará más de 5 empleos directos e indirectos para una obra que beneficiará a medio millón de residentes de Panamá Oeste.

El presidente destacó que la atracción de la inversión extranjera será una de las actividades más importantes del plan de reactivación económica y de generación de empleos. En este aspecto se tomó la decisión de unificar la institucionalidad en materia de inversión para que todo el esfuerzo nacional se lleve y coordine por un sola entidad: Pro Panamá.

Agenda legislativa y recortes de salarios

El jefe del Ejecutivo enumeró su agenda legislativa para su segundo año de mandato que incluye la presentación de un proyecto de para que a partir de su sanción y por seis meses, al Presidente de la República y al vicepresidente se recorten sus salarios y gastos de representación en 50%.

De igual manera, los ministros, viceministros, directores y subdirectores, gerentes y subgerentes, administradores y subadministradores y asesores tendrán un recorte en su salario y gastos de representación de 25%.

Asimismo el proyecto establece que los servidores públicos que son miembros de juntas directivas de instituciones del Gobierno no recibirán dietas durante seis meses.

El presidente indicó que además presentará un proyecto de ley de empresas multinacionales para la manufactura para que se establezcan en Panamá empresas de valor agregado, ensamblaje, industrias farmacéuticas, de equipo e insumos médicos, entre otras.

Además un proyecto de ley para la equiparación de la Zona Libre de Colón con los beneficios de la Zona Económica Especial con el fin de generar empleos para los colonenses.

También se llevará al Legislativo un proyecto de ley de alivio tributario para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa que establece un régimen especial de impuesto sobre la renta reducido; igualmente un proyecto para ampliar el programa Mejorando Mi Negocio.

Manejo responsable de recursos durante emergencia

Cortizo destacó el manejo responsable de los recursos que han sido asignados para atención de la pandemia y reconoció que se han cometido errores en el manejo de la pandemia ya que “las circunstancias son únicas y excepcionales ya que nunca en la historia del país nos habíamos enfrentado a una situación similar”.

Indicó que las proyecciones internacionales y nacionales anunciaban un escenario de muerte y necesidades sanitarias muy por encima de la capacidad del país. En Panamá teníamos y tenemos que actuar con decisión de rapidez y transparencia, señaló el presidente.

“Todas las decisiones que se tomaron y se tomarán serán para salvar vidas. No hacer nada nunca fue ni será una opción”, aseguró el presidente.

“Ante las necesidades presentes e inmediatas el país puede tener la seguridad que no solo hemos adoptado procedimiento rigurosos con el fin de prevenir la corrupción, sino también para asegurar la más amplia transparencia”, dijo Cortizo Cohen ante la Asamblea.

En ese sentido, destacó que en la adquisición de equipos o insumos requeridos para la pandemia no se produjo ni se producirá anticipo o pago alguno sin el refrendo de la Contraloría.

Indicó que ha instruido a todas las instituciones que realizan compras de cualquiera naturaleza sobre el COVID o no COVID “a mantener al día el estado de cuenta de todas sus transacciones”. En ese aspecto, señaló que se ha creado el Observatorio de Contrataciones Públicas para establecer datos abiertos en las compras, la sustentación y evaluación de los precios de referencia y el plan anual de compras.

Acuerdo Nacional

El presidente hizo un llamado a todos los sectores del país a iniciar un proceso de consultas hacia un acuerdo nacional para lograr un nuevo pacto social en el marco del Bicentenario de la República. Un tema ineludible de este diálogo, dijo que debe ser el de encontrar una solución sostenible para la Caja de Seguro Social que perdure en el tiempo.

En su informe el presidente detalló las medidas tomadas en Educación como el programa “Conéctate con la Estrella” que ha permitido beneficiar a los estudiantes en casa mediante teleclases gracias a una alianza con 8 canales de televisión y 13 radioemisoras: También destacó la ayuda otorgada a más de 1.6 millones de ciudadanos a través del programa Panamá Solidario y los pagos efectuados a través de los programas sociales y subsidios para la población más vulnerable afectada por la pandemia.

Presidente Cortizo sancionó Ley de Moratoria sobre préstamos de bancos, financieras y cooperativas

0

El presidente de la República, Laurentino Cortizo sancionó la Ley 156, que dicta medidas económicas y financieras para contrarrestar los efectos del COVID-19 en Panamá y que establece una moratoria sobre los préstamos otorgados por los bancos, cooperativas y financieras, tanto públicas como privadas, hasta el 31 de diciembre de 2020, para personas naturales y jurídicas afectadas económicamente debido a la emergencia nacional con motivo de la pandemia.

La ley promulgada en la Gaceta Oficial de hoy (01.07.2020) y que lleva la firma del Presidente y del ministro de Economía y Finanzas (MEF) Héctor Alexander señala que podrá acogerse a los beneficios de moratoria sobre préstamos otorgados por los bancos, cooperativas y financieras hasta el 31 de diciembre de 2020 las personas a quienes se les ha suspendido o cesado su contrato laboral, los trabajadores independientes y comerciantes cuya actividad se ha visto afectada por las medidas sanitarias aplicadas por el COVID-19.

El presidente Cortizo destacó que la nueva ley será un alivio económico para miles de panameños afectados por la crisis y además un respaldo para garantizar la fortaleza del sistema bancario, que será un aliado fundamental en la construcción de la nueva normalidad ya que de ahí vendrá el financiamiento para levantar los negocios afectados y reactivar la economía. El sistema bancario genera más de 26 mil empleos en el país.

La moratoria es extensiva en los préstamos hipotecarios residenciales, personales, de auto, tarjetas de crédito, préstamos a la pequeña y mediana empresa, préstamos comerciales, además de los préstamos otorgados al sector transporte, agropecuario y créditos de consumo.

La nueva ley indica que para acreditar el estado de incapacidad o insolvencia para el pago de los compromisos las personas natural, jurídica o independientes afectadas deben presentar ante el banco, financiera o cooperativas una declaración jurada en papel simple o ante notario público, en la que haga constar la afectación de sus ingresos, o carta de despido, suspensión de contrato de trabajo o disminución de la jornada de trabajo, para los empleados del sector público o privado.

Además señala la ley que las entidades bancarias, cooperativas y financieras no podrán efectuar cobros, aumentar tasas de interés aplicadas, recargos o cualquier otro interés por falta de pago, pago atrasado o por cualquier otro motivo sobre los préstamos indicados y que son objeto de moratoria. La Superintendencia de Bancos de Panamá, el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo, el Ministerio de Comercio e Industrias estarán obligadas a velar por su estricto cumplimiento y aplicarán las sanciones establecidas.

Mientras dure la declaratoria de emergencia nacional y hasta setenta días después de que esta sea levantada, no se ve verán afectados los historiales de crédito de las personas, los cuales están registrados por la Asociación Panameña de Crédito.

La ley dicta que el monto del bono solidario que reciben los trabajadores formales a los cuales se le ha suspendido provisionalmente su contrato o han sido cesados, o los trabajadores informales que se han visto afectados por la crisis de la pandemia, será determinado por el Ejecutivo.

OMS planea entregar 2 mil millones de vacunas contra la COVID-19 para finales de 2021

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el pasado viernes su plan de entregar 2 mil millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 al mundo para finales de 2021.

Este plan es una parte del Acelerador de Acceso a Herramientas contra la COVID-19 (ACT-Accelerator, por sus siglas en inglés), una iniciativa global establecida en abril de este año entre múltiples socios para garantizar un acceso equitativo a los recursos que salvan vidas contra la COVID-19.

El ACT-Accelerator reúne a gobiernos, organizaciones sanitarias, científicos, empresas, sociedad civil y filántropos para acelerar el fin de la pandemia.

Según el plan, a mediados de 2021 se proporcionarán 500 millones de pruebas y 245 millones de tratamientos a países de bajos y medianos ingresos.

«Está claro que para controlar la COVID-19 y salvar vidas, necesitamos vacunas, diagnósticos y terapias efectivos, en cantidades sin precedentes y a una velocidad sin precedentes. Y es evidente que, dado que todas las personas corren el riesgo de la COVID-19, todas las personas deberían tener acceso a todas las herramientas para prevenir, detectar y tratar esa enfermedad, no solo aquellos que puedan permitirse pagar por ello», aseguró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La vacuna inactivada contra el COVID-19 de China inició los ensayos clínicos de fase 3 a nivel internacional

0

La vacuna inactivada candidata contra la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) de China ha iniciado la tercera fase de ensayos clínicos a nivel mundial en Emiratos Árabes Unidos (EAU), según el desarrollador, el Grupo Nacional de Biotecnología de China (CNBG, siglas en inglés).

Las pruebas clínicas se iniciaron oficialmente después de que se firmara un acuerdo de cooperación el pasado martes, durante una videoconferencia celebrada conjuntamente en Beijing, Wuhan y Abu Dabi.

El CNBG dijo que es la primera vez que una vacuna desarrollada por China lleva a cabo una investigación clínica de fase 3 a nivel internacional.

Para los ensayos, el CNBG cooperará con el Grupo 42 (G42), una empresa de inteligencia artificial y computación en la nube con sede en Abu Dabi. Las dos partes también cooperarán en la producción localizada de la vacuna.

La vacuna inactivada desarrollada por el Instituto de Productos Biológicos de Wuhan, subordinado al CNBG, completó sus ensayos clínicos de fases 1 y 2 en China.

Los resultados revelaron un buen registro de seguridad, sin reacciones adversas graves. Todas las personas que fueron inoculadas en dos ocasiones diferentes y también con diferentes dosis, han producido altos niveles de anticuerpos. Para aquellos que recibieron dos inyecciones en un intervalo de 28 días, la tasa de seroconversión de anticuerpos neutralizantes alcanzó el cien por cien, según el desarrollador.

Otra vacuna inactivada contra la COVID-19 desarrollada por el Instituto de Productos Biológicos de Beijing del CNBG también ha entrado en ensayos clínicos.

Para aumentar su capacidad de fabricación, la compañía ha construido una gran unidad de producción en Beijing que puede cumplir con los altos requisitos de protección de bio-seguridad. La unidad podrá producir 120 millones de dosis de vacuna al año una vez comience la producción en masa. Se espera que otra instalación de producción de vacunas en Wuhan produzca 100 millones de dosis al año tras su puesta en marcha.

La investigación clínica de las vacunas se divide generalmente en tres fases. Los ensayos clínicos de fase 1 evalúan principalmente la seguridad y los ensayos clínicos de fase 2 evalúan la seguridad e la inmunogenicidad de la vacuna, así como los procedimientos de inmunización. Los ensayos clínicos de fase 3 evalúan la seguridad y la eficacia de la vacuna en una población más grande.

Liu Jingzhen, presidente de la compañía Sinopharm, afiliada al CNBG, dijo que su empresa acelerará la cooperación internacional en ensayos clínicos y mantendrá una estrecha comunicación con la Organización Mundial de la Salud.

La compañía también hará esfuerzos para garantizar la accesibilidad y la asequibilidad de la vacuna, agregó Liu.

«Creo que lograremos un resultado satisfactorio [del ensayo clínico de fase 3] en unos seis meses», manifestó Liu.

«Nos sentimos orgullosos de esta cooperación, que también inyecta fuerza impulsora en los lazos estratégicos integrales entre China y los países árabes», indicó Ali Obaid Al Dhaheri, embajador de los EAU en China.

Abraham Carrasquilla: «Un Alcalde que nunca sale del centro nunca va a importarle con las periferias»

0

Abraham Carrasquilla hace un balance de la gestión alcaldicia y su rol frente al COVID19.   

La Gaceta entrevista al abogado Abraham Carrasquilla, agitado gremialista del derecho y uno de los directivos más jóvenes del opositor Cambio Democrático.

Para el ex directivo del Colegio Nacional de Abogados los gobiernos locales y el Alcalde deben coadyuvar con las políticas que impulsa el Ministerio de Salud en orientar y sensibilizar a la población en las medidas de higiene, Como medidas propone que «la alcaldía debe dotar a la población de mascarillas, jabón de manos y productos de   limpieza. En materia social exigir al gobierno apoyo para brindar ayuda a la población con alimentos para evitar que salgan de sus casas y así, aliviar el fuerte impacto económico que genera la cuarentena y las restricciones de movilidad».

En el plano político considera que «la capital merece un Alcalde con liderazgo dispuesto a luchar de frente por su distrito aunque el Gobierno sea de su mismo Partido».

Calificó como inoportuno e innecesario el proyecto de playa que impulsa el alcalde José Luis Fábrega,  «No prioritario, inoportuno e innecesario ante las grandes necesidades que tienen los 26 corregimientos del Distrito Capital en servicio de agua, parques, bibliotecas, atención de áreas verdes, centros deportivos, piscinas públicas, acceso a internet, etc. Cuestionó en sus propias palabras.

Abraham Carrasquilla actual directivo del CD plantea un reenfoque en los planes y programas del Municipio de Panamá, «en las periferias es donde más necesidades existen. Los planes y   programas del Municipio de Panamá debe reenfocarse en atender a las mayorías y ofrecerles las misma facilidades que tiene el centro de la Ciudad».

Cuestiona que «un Alcalde que nunca sale del centro nunca va a importarle con las periferias»

El directivo del opositor Cambio Democrático también se refirió al rol que debe jugar el partido en el distrito de Panamá para lograr mayor representatividad en el gobierno de la ciudad capital. «Cambio Democrático cuenta con 3 representantes de corregimientos en la Ciudad de Panamá, El partido debe apoyar e impulsar más a sus líderes locales, empoderandolos para fortalecer sus liderazgos en los barrios y trabajar la organización política por medio de la formación de sus líderes».

Agregó que en el nivel nacional «Cambio Democrático, debe jugar su rol de oposición. Generando un contrapeso ante las políticas fallidas que promueve este gobierno, fiscalizando y aportando propuestas que nos ayuden a salir de esta crisis que afecta a todos. Este Gobierno no tiene plan porque no tiene idea cómo enfrentar este problema».

Carrasquilla califica bono de B/ 100.00 como una propuesta insensible por parte del Gobierno Nacional

El ex Director Nacional del Registro Público de Panamá, también cuestionó el monto del bono solidario «esta es otras de la propuestas insensibles del gobierno nacional. Qué familia de 4 miembros puede vivir con $100 mensual, aparte que no está llegandole a todos y si llega es a medias. Esta medida debe reconsiderarse y el monto debe ser acorde a la canasta básica. Además tienes que pagar escuela, productos de limpieza, mascarillas, servicios públicos (luz, agua, teléfono e internet). Aún así nos piden sacrificio y solidaridad? Hasta cuando?

La Gaceta