viernes, mayo 23, 2025
Inicio Blog Página 526

Una vacuna genera una respuesta inmune en las primeras pruebas en EE.UU.

0

Washington, EE.UU. (EFE).– Una vacuna en investigación contra el virus SARS-COV-2 fue bien tolerada y generó una actividad de anticuerpos neutralizantes en adultos sanos en los que fue probada en Estados Unidos, según estudios provisionales difundidos por la revista The News England Journal of Medicine y citados por fuentes oficiales estadounidenses.

La candidata a vacuna, denominada ARNm-1273, es desarrollada por investigadores del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID, en inglés), que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. (NIH, en inglés), y la farmacéutica Moderna, con sede en Cambridge (Massachusetts).

Según un comunicado de NIH, los hallazgos iniciales están basados en los resultados con los primeros 45 participantes, cuyas edades oscilaron entre los 18 y los 55 años.

Moderna indicó, por su parte, en una nota separada que este estudio preliminar evaluó un programa de vacunación con dos dosis de ARNm-1273 administradas con 28 días de diferencia en tres niveles (25, 100, 250 microgramos) en 45 participantes adultos sanos de entre 18 y 55 años, y arrojó resultados el día 57.

«Estos datos de la fase 1 demuestran que la vacunación con ARNm-1273 provoca una respuesta inmune robusta en todos los niveles de dosis», señaló el responsable médico de Moderna, Tal Zaks, quien confió en que se pase a la tercera fase este mes de julio.

Por su parte, el director ejecutivo de Moderna, Stéphane Bancel, calificó de «alentadores» los «datos positivos» de esta primea fase.

«Representan un importante paso adelante en el desarrollo clínico del ARNm-1273, nuestra candidata a vacuna contra la COVID-19», añadió.

En el comunicado del NIH se detalló que dos dosis de la vacuna «provocaron niveles altos de actividad de anticuerpos neutralizantes que estaban por encima de los valores promedio observados en sueros convalecientes obtenidos de personas con la enfermedad confirmada».

«El análisis intermedio incluye resultados de pruebas que miden los niveles de actividad neutralizante inducida por la vacuna hasta el día 43 después de la segunda inyección», se agregó en la información.

Pese a destacar que, en cuanto a seguridad, «no se informaron de eventos adversos graves», algunos participantes sí que sufrieron algún tipo de efecto.

«Más de la mitad de los participantes informó de fatiga, dolor de cabeza, escalofríos, mialgia o dolor en el lugar de la aplicación», se detalló en el comunicado, en el que se precisó que los eventos adversos «fueron más comunes después de la segunda vacunación y en aquellos que recibieron la dosis más alta».

El ensayo, que ahora tiene 120 participantes, se amplió en abril pasado a personas de más de 55 años.

El 8 de julio, Moderna anunció que estaba preparando la fase 3 de su vacuna experimental contra la COVID-19, que incluirá a 30.000 participantes en EE.UU. y que se mantenía «en buen camino para empezar en julio».

Moderna indicó que había terminado los estudios de protocolo de esa fase avanzada del ensayo de acuerdo a las observaciones de la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, en inglés) de EE.UU. y había completado la producción de las vacunas para esa etapa mientras aún realizaba la fase 2.

Panamá refuerza las medidas restrictivas por el agravamiento constante de la pandemia

0

Ciudad de Panamá (EFE).– Las autoridades de Panamá reforzaron este martes las medidas contra la COVID-19 ante el agravamiento constante en las últimas semanas del número de contagios y muertes y reducción de la capacidad de los centros sanitarios públicos y privados.

El Gobierno informó de 923 nuevos casos y 28 muertes en las últimas horas y reportó un total de 48.096 contagios y 900 fallecimientos.

Con estos datos, Panamá, con una población de 4.300.000, es el segundo país de América, después de Chile y por encima de Estados Unidos, con más casos de COVID 19 por millón de habitantes, aunque su índice de mortalidad es uno de los más bajos.

Ante la escalada de casos, en el que se han llegado a registrar más de mil casos en un día, las autoridades decidieron reimplantar una cuarentena total los fines de semana a partir del próximo viernes, solo en las provincias de Panamá y Panamá Oeste, las dos más afectadas, mientras que se mantiene el toque de queda nocturno entre semana.

«Después de analizar cómo se están manejando las cifras de la pandemia, el Gobierno Nacional ha decidido mantener una cuarentena total los días sábado, como estaba establecido los domingos», dijo en conferencia de prensa el ministro de salud, Luis Francisco Sucre.

Hasta la fecha, las cifras sitúan una positividad del 36 % sobre la base de 2.599 pruebas realizadas en las últimas 24 horas, según el último informe que reporta 24.667 pacientes recuperados.

Desde que fue detectado en Panamá el primer caso el 9 de marzo pasado se han realizado 171.116 pruebas, de las cuales el 120.068 (70 %) son negativas y 51.048 (30 %) positivas.

Los enfermos hospitalizados suman 1.172, de los cuales 1.015 se encuentran en sala general y 157 en las unidades de cuidados intensivos de todo el país, que están a punto del colapso.

En aislamiento domiciliario se contabilizan 20.639 personas, y otras 658 que han sido trasladadas a hoteles que funcionan de forma temporal como hospitales; el ministro insistió en hacer uso de estas instalaciones para que el positivo «mantenga el menor tiempo posible en contacto con sus familiares».

Las muertes por el rango de edad se concentran entre las personas con más de 60 años, que acumulan 684 del total de 932 fallecimientos, según el informe del Ministerio de Salud.

El titular de la cartera anunció que estaban estudiando la posibilidad de «mantener en funcionamiento» el Aeropuerto de Tocumen, el hub de las Américas, solo como un centro de conexión, pues «no se permitirá la entrada ni para viajes de turismo ni de otra índole, estos vuelos no permitirán el ingreso de personas».

Según la última prórroga de la Autoridad Aeronáutica Civil (AAC), la suspensión de vuelos internacionales finaliza este 23 de julio. Desde finales de marzo, Panamá solo permite vuelos humanitarios.

La provincia de Los Santos, en el sureste del país y la menos afectada, se prepara para la aplicación del tercer de seis bloques que dividió el Gobierno la apertura económica.

El Gobierno, a través de la cartera de Economía, aprobó el traslado de 133.774.087 dólares para el Ministerio de Salud (62,3 millones) y la Caja de Seguro Social (71,3 millones) para adquirir equipos, medicinas, insumos y recursos humanos para afrentar la pandemia por próximos seis meses.

Panamá paralizó a mediados de marzo pasado toda la actividad económica no esencial. El Gobierno dividió la apertura gradual de la economía en seis bloques, de los cuales dos ya están activos y los relacionan con el aumento de casos.

La provincia de Panamá, donde está la capital, y la contigua de Panamá Oeste, son las zonas con más alta incidencia de casos, por lo que en ellas rigen las más fuertes restricciones de movilidad para contener la propagación del virus, como una cuarentena los fines de semana mientras en el resto del país hay un toque de queda nocturno.

Panamá rebasa las 900 muertes por COVID-19 y acumula 45,633 contagios

0
Mapa Covid-19 Panamá
Imagen ilustrativa.

Ciudad de Panamá (EFE).– Panamá sumó este domingo 16 muertes por COVID-19 y registró 1.301 casos positivos nuevos, que totalizan 909 defunciones y 45.633 contagios confirmados en el país, que tiene una tasa de letalidad de 1,99 % y el segundo promedio de fallecimientos por millón de habitantes en la región.

El Ministerio de Salud (Minsa) reportó en su informe que 23.039 pacientes se han recuperado de la enfermedad, 1.146 se encuentran hospitalizados, de ellos 987 en sala general y 159 en las unidades de cuidados intensivos.

En aislamiento domiciliario se contabilizan 19.867 personas, y otras 672 han sido llevadas a hoteles que funcionan temporalmente como hospitales.

Los hoteles-hospitales son una «herramienta importante para evitar que la red hospitalaria se vea saturada», y donde se ubican a personas diagnosticadas con COVID-19 y cuyos domicilios no ofrecen condiciones para el aislamiento, señaló el Minsa.

Panamá, desde que se dio el primer caso el 9 de marzo pasado, ha realizado hasta ahora 164.927 pruebas de detección de contagió por la COVID-19, 73 % de ellas negativas y 27 % positivas.

Las pruebas por millón de habitantes en Panamá, con una población de algo más de 4 millones, ascienden a 38.547, con 3.461 nuevas muestras efectuadas en las últimas 24 horas, para una positividad de 38 %

Las muertes, de acuerdo con el rango de edad, siguen concentradas entre las personas con más de 60 años que acumulan 649 del total de 909 defunciones.

Panamá vive una escalada de contagios por la COVID-19 que lo coloca con uno de los promedios más altos de casos por millón de habitantes en América Latina, así como el segundo más alto a nivel mundial en promedio por millón de habitantes, detrás de Perú.

SECTOR PRIVADO URGE «CAMBIO DE TIMÓN» EN ESTRATEGIA CONTRA COVID

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) y la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) dieron a conocer este domingo su postura sobre el incremento de casos por COVID-19, y plantearon al Gobierno Nacional analizar la estrategia que se ha utilizado hasta ahora para enfrentar la pandemia.

En ese sentido, la Cámara de Comercio consideró que ante esta crisis sanitaria «el país requiere de información precisa, oportuna y confiable para la toma de decisiones».

«Nos encontramos en un punto de inflexión, en el cual la estrategia de salud y socioeconómica exigen un viraje de timón; no podemos continuar haciendo los mismo y esperar resultados diferentes», dijo la Ciciap.

Esta estrategia, según la patronal empresarial, «debe ir acompañada de recursos» para reforzar el sistema de salud y los programas de atención preventiva, trazabilidad y aislamiento en comunidades.

La Apede fue más allá y afirmó que «el incremento de contagios en el país demuestra una agotada estrategia sanitaria que urge ser revaluada ante las nuevas condiciones: saturación de hospitales, agotamiento del personal médico y sanitario, denuncias por falta de insumos e incremento de personas sin ingresos económicos».

Los empresarios pidieron al Gobierno que ejecute acciones que le permita a este sector colaborar con las medidas de contingencia de la crisis, como el pago de las deudas a proveedores de equipos médicos y de las que se mantienen antes de la pandemia, reapertura gradual y por zonas de actividades económicas y una flexibilización «temporal» de normas laborales para mantener la mayor cantidad posible de empleos, algo que los sectores sindicales rechazan.

Actuación de EE.UU y Guatemala pondría en peligro a Diplomáticos en todo el mundo

0

Julio De la Guardia, exembajador de Panamá, expresó en sus redes sociales que Guatemala debe acatar el Artículo No. 40 de la Convención de Viena de 1961, y a la vez que solicitó públicamente al Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, elevar quejas diplomáticas sobre la detención de los hermanos, Luis Enrique y Ricardo Alberto Martinelli Linares.

La detención de los Martinelli Linares ha levantado las alarmas en los sectores diplomáticos, toda vez que su condición de Diputados Suplentes del PARLACEN, les otorga prerrogativas e inmunidades que no han sido respetadas por las autoridades de Guatemala, ya que los hermanos panameños, poseen acreditaciones, incluso ha circulado la Certificación del Secretario General del PARLACEN confirmando la condición de los parlamentarios panameños.

Y es que con lo actuado por Guatemala, se pondría en peligro la seguridad jurídica de cualquier diplomático, ya que como señala el Artículo No. 39 de la Convención de Viena, un diplomático goza de inmunidad desde que penetra el Estado receptor, incluso para tomar posesión del cargo.

Artículo No. 39. “Toda persona que tenga derecho a privilegios e inmunidades gozará de ellos desde que penetre en el territorio del Estado receptor para tomar posesión de su cargo o, si se encuentra ya en ese territorio, desde que su nombramiento haya sido comunicado al Ministerio de Relaciones Exteriores o al Ministerio que se haya convenido”.

El precedente que está creando la actuación de Estados Unidos y Guatemala pone en peligro a cualquier representante diplomático, incluso de organismos internacionales, y podría ser negativo para los propios estadounidenses dadas sus claras diferencias con gobiernos musulmanes, de extrema izquierda y adversarios políticos, que podrían también irrespetar los convenios que hoy protegen a sus diplomáticos en países con posiciones históricamente antagónicas.

Para algunos, el caso de los hermanos Martinelli Linares, podría incluso ocasionar que Guatemala pierda la sede del PARLACEN, al pasar por encima del Tratado Constitutivo del parlamento centroamericano, incluso cuando los afectados se encontraban a punto de tomar un vuelo de carácter humanitario.

Un doblete de penalti de Cristiano evita el asalto del Atalanta al Juventus

0

Roma, Italia (EFE).– Un doblete de penalti del portugués Cristiano Ronaldo, culminado en el minuto 90, le dio este sábado un empate 2-2 al Juventus en casa contra un enorme Atalanta, que con goles del colombiano Duván Zapata y el ucraniano Ruslan Malinovsky estuvo a punto de sellar una gesta y meterse con mérito en la lucha por el título.

El doblete de CR7, que suma 28 en esta temporada y está a un solo tanto del máximo artillero Ciro Immobile, salvó al Juventus y le dejó ya a un paso de celebrar su noveno título liguero consecutivo, al sumar ocho puntos de ventaja sobre el Lazio, segundo, y nueve sobre el Atalanta.

El cuadro de Bérgamo llegó al minuto 90 con ventaja y solo un ingenuo toque con la mano del colombiano Luis Muriel, hasta ese momento incontenible y protagonista en el momentáneo 2-1, provocó la pena máxima que le impidió triunfar. No le quitó, sin embargo, la convicción de poder tutear a los más grandes.

Los primeros 16 minutos de partido fueron un auténtico recital de fútbol del Atalanta, hecho de técnica, velocidad, organización táctica y personalidad. Una tormenta de fútbol que culminó con el gol del 1-0 de Duván, quien fulminó al meta polaco Wojciech Szczesny con un derechazo tras una excelente asistencia con el exterior de la pierna derecha del Papu Gómez.

El Juventus necesitó unos 30 minutos para coger ritmo y encontrar maneras para hacer daño a un Atalanta sólido y con confianza. El argentino Paulo Dybala creó los únicos peligros locales en la primera mitad.

El muro visitante aguantó hasta el 54, cuando un toque con un codo del holandés Marten De Roon causó una pena máxima que Cristiano transformó con seguridad. El gol de CR7 dio nuevo empuje al Juventus, pero el Atalanta no salió del encuentro y consiguió mantener el equilibrio.

Un buen Duván dejó paso a su compatriota Muriel en el 67 y el recién entrado puso en tremendos apuros a la zaga juventina. Su velocidad y técnica propició el golazo del 2-1 del Atalanta en el 81, cuando Malinovsky controló en la frontal del área un pase de Muriel y fulminó a Szczesny con un tremendo derechazo.

Tiró de Cristiano el Juventus en su desesperado empuje final y una ingenuidad de Muriel provocó el segundo penalti a favor del equipo de Maurizio Sarri.

Una vez más, Cristiano no tembló, cruzó el disparo y anotó el definitivo 2-2 que deja al Juventus a un paso del título, aunque no sin sustos contra una Atalanta que mereció más.

La Gaceta