jueves, mayo 22, 2025
Inicio Blog Página 525

Gabinete aprueba medidas para beneficiar a emprendedores y trabajadores

0

El Consejo de Gabinete aprobó medidas para ayudar a emprendedores, microempresarios y trabajadores con contratos suspendidos por la pandemia, además autorizó el pago de B/.33,8 millones como subsidio eléctrico a más de un millón de clientes de las empresas de distribución de energía eléctrica.

Con el objetivo de fomentar la creación y desarrollo de las micro y pequeñas empresas, se autorizó al ministro de Comercio e Industrias (MICI), Ramón Martínez, a llevar a la Asamblea Nacional el proyecto de ley que incrementa de B/.1,000 a B/.2,000 el monto límite del capital semilla, no reembolsable, que entrega el Gobierno a los emprendedores y dueños de microempresas para el desarrollo de pequeños negocios.

La iniciativa reforma el artículo 22-A de la Ley 33 de 2000, que dicta normas para fomentar la creación y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.

La propuesta forma parte de las doce acciones para la recuperación económica del país y aliviar la situación de sectores afectados por la pandemia que el 1 de julio pasado presentó el presidente de la República, Laurentino Cortizo, en su informe a la nación.

El director de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME), Óscar Ramos, destacó que desde hace 20 años no se incrementaba el monto del Fondo de Capital Semilla, que en el último año benefició a más de mil emprendedores, de los cuales el 65% son mujeres.

Además, el Gabinete autorizó al titular del MICI a presentar un proyecto de decreto que incluye varios rubros de café como productos sensitivos y aumenta su arancel como medida para proteger la producción nacional de este grano.

El ministro Martínez explicó que la iniciativa va alineada a la política del Gobierno de proteger la producción, en este caso del café, cuya producción por quintales ha disminuido en los últimos años frente al aumento de las importaciones del rubro.

Destacó que la producción nacional ha disminuido un 28%, mientras que las importaciones crecieron de 500 toneladas en 2010 a 4,557 toneladas en 2019.

El Gabinete también autorizó a la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Doris Zapata, a presentar el proyecto de ley que modifica la Ley 59 de agosto de 2003 relacionada al Programa de Vales para la alimentación de los trabajadores.

Zapata indicó que las reformas buscan aumentar el vale de alimentos a los trabajadores de B/.350 a B/.500, se amplía el beneficio de este tipo de vales a los trabajadores suspendidos y, además, que puede ser canjeado para atención de servicios de salud y el pago de colegiaturas de educación en todos los niveles, incluyendo universitario.

La ministra señaló que el proyecto de ley es parte de los acuerdos logrados en la Mesa Tripartita para la reactivación económica y protección de los empleos.

El Gabinete aprobó el pago de B/.21,211,620.72 como subsidio a 847,320 clientes de las empresas de distribución eléctrica. Además, se aprobó la suma de B/.12,693,975.03 para 161,500 clientes de las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, de la Empresa de Distribución Eléctrica Chiriquí, S.A (EDECHI).

Los pagos cubren el subsidio otorgado a los clientes de las distribuidoras cuyo consumo llega hasta los 300 kilovatios durante los meses de enero, febrero, marzo y abril de 2020.

El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, destacó que el subsidio representa un ahorro de 6 centavos el kilovatio para los clientes de Chiriquí y Bocas del Toro, mientras que de 4 centavos por kilovatios para el resto de los clientes en el país.

El Gabinete también aprobó un contrato, mediante procedimiento excepcional, entre el Registro Público y el Consorcio de Modernización Registral, como empresa representante en Panamá de Cable &Wireless Panamá, S.A. La empresa suministrará equipos, soporte y seguridad informática para los años 2020, 2021 y 2022, en el sistema electrónico de inscripción registral de la institución, por la suma de B/.5,842,200.00.

Por la importancia de mantener la continuidad critica de la infraestructura digital del Registro Público se hace necesario seguir contando con el soporte técnico de la plataforma, de forma tal que permita realizar la revisión, solución y corrección de incidencias, y adecuación de los servicios complementarios que ofrece la plataforma.

Además,  el mejoramiento de la infraestructura de seguridad para la protección de la plataforma; garantizando con ello su operatividad de forma continúa, a nivel nacional, sitios de contingencia y servicios web.

inDriver alcanzó los 50 millones de usuarios a nivel mundial

0

inDriver, la app de movilidad que te permite negociar la tarifa final de tus viajes, ha superado el hito de las 50 millones de usuarios a nivel mundial.

El crecimiento acelerado en las instalaciones de la aplicación, es el resultado de una expansión internacional en los mercados del sur y sudeste de Asia. Hoy, la compañía ya opera en más de 300 ciudades de 31 países alrededor del mundo. En muchos de ellos, inDriver continúa posicionándose como uno de los servicios de transporte de pasajeros más populares.

De acuerdo a la prestigiosa plataforma Sensor Tower, proveedor líder de inteligencia de mercado para aplicaciones con sede en San Francisco, CA, inDriver se encuentra entre los 3 principales servicios de viajes urbanos más descargados del mundo, ocupando el segundo lugar.

inDriver claro competidor de Uber, Cabify y Didi, sigue su apuesta por mantenerse a la vanguardia competitiva del mercado, expandiendo su servicio en más países y sumando ciudades.

Telefónica presenta una oferta por el negocio móvil del grupo brasileño Oi

0

Telefónica ha presentado una oferta vinculante para adquirir junto con Telecom Italia (TIM) y Claro (México) el negocio móvil del Grupo Oi, según ha comunicado la compañía española en un hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La oferta de compra se ha realizado a través de la filial Telefónica Brasil y, en el proceso, Telefónica tendrá el derecho a igualar la mejor oferta de compra por el negocio móvil de Oi, en su condición de primer licitador (‘stalking horse’).

Telefónica apunta que esta oferta se enmarca en la hoja de ruta establecida el pasado noviembre y que sitúa a Brasil entre los mercados prioritarios de la compañía, junto a España, Reino Unido y Alemania.

El grupo español considera que la operación generará valor a través de un mayor crecimiento, generación de eficiencias operativas y mejoras en la calidad del servicio, y que contribuirá al desarrollo y competitividad del sector brasileño de las telecomunicaciones.

El pasado 16 de julio Telecom otorgó «plenos poderes» a su consejero delegado, Luigi Gubitosi, para examinar y aprobar las condiciones finales de la oferta vinculante por el negocio de telefonía móvil de la operadora brasileña.

El 17 de junio, Oi indicó que el precio mínimo de sus activos de la red de telefonía móvil es de 15,000 millones de reales (2,538 millones de euros) y que los vendería al mejor postor.

La subasta competitiva se celebrará en el cuarto trimestre del año -previa reunión de los acreedores en agosto-, aunque el mercado ve fuertes probabilidades de que no concurran más ofertas, al haberse aliado los tres principales operadores del mercado brasileño.

Para Vivo, la marca de Telefónica en Brasil, una operación de este tipo refuerza su posición como líder en el mercado móvil de ese país, al incorporar clientes, espectro y activos de red, mayormente torres, que serán clave para mantener una elevada calidad de servicio en todas las tecnologías, según fuentes del mercado.

Desde la compañía admiten que la consolidación intra-mercado en Brasil es posible, pero que ninguno de los tres grandes jugadores podría hacerlo sólo, por lo que destacan que la propuesta que han puesto sobre la mesa permite abordar de forma inteligente el reparto de espectro y de otros activos, como los clientes.

A falta de materializarse, la operación contribuirá al desarrollo y competitividad del sector de telecomunicaciones brasileño, al tiempo que implica una buena solución para Oi, en concurso de acreedores desde 2016.

La operación, lanzada solo un mes después de que Oi fijara el precio mínimo de sus activos móviles y su plan, sin que en América Latina se hable aún de nueva normalidad, implica conseguir significativas sinergias de espectro, de eficiencia en red y comerciales.

Respecto a su financiación, destaca la fuerte capacidad de generación de caja (FCF) de Telefónica Brasil, el bajo endeudamiento y ratios de interés atractivos, según las fuentes.

En el acumulado de 2019, el flujo de caja alcanzó los 8.200 millones de reales (unos 1,332 millones de euros), un 19% más que el año anterior, mientras que en el primer trimestre de 2020 sumó 2,120 millones de reales (unos 344 millones de euros) y creció el 81.9% interanual.

Fitch acaba de asignar este mismo mes a Telefónica Brasil/Vivo un calificación nacional a largo plazo de «AAA» con perspectiva estable.

La agencia lo justifica en un modelo de negocio sólido, su posición de liderazgo en el mercado telco brasileño y un perfil financiero caracterizado por sólida liquidez y bajo apalancamiento.

Vicepresidente Carrizo presentó proyecto de ley que establece descuentos para altos funcionarios

0

En apoyo al Plan Solidario, el ministro de la Presidencia, José Gabriel Carrizo, presentó ante el pleno de la Asamblea Nacional el proyecto de ley que establece descuentos de un 50 y 25% de los salarios y gastos de representación, por un período de 6 meses, a los servidores de mando y dirección del Ejecutivo y que elimina los pagos en dieta a miembros que conforman las juntas directivas del Estado.

El proyecto establece recortes del 50% de lo que devenga en salarios y gastos de representación el Presidente y Vicepresidente de la República.

La iniciativa también incluye un descuento del 25% a los ministros, viceministros, administradores, sub administradores, gerentes, sub gerentes, directores y asesores, entre otros miembros del Gobierno.

Además, contempla que durante ese periodo los funcionarios que forman parte de distintas juntas directivas no recibirán el pago de las dietas.

Los fondos recaudados serán asignados al Plan Solidario para apoyar a las personas en estado de vulnerabilidad por efecto de la pandemia del coronavirus.

Una vacuna genera una respuesta inmune en las primeras pruebas en EE.UU.

0

Washington, EE.UU. (EFE).– Una vacuna en investigación contra el virus SARS-COV-2 fue bien tolerada y generó una actividad de anticuerpos neutralizantes en adultos sanos en los que fue probada en Estados Unidos, según estudios provisionales difundidos por la revista The News England Journal of Medicine y citados por fuentes oficiales estadounidenses.

La candidata a vacuna, denominada ARNm-1273, es desarrollada por investigadores del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID, en inglés), que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. (NIH, en inglés), y la farmacéutica Moderna, con sede en Cambridge (Massachusetts).

Según un comunicado de NIH, los hallazgos iniciales están basados en los resultados con los primeros 45 participantes, cuyas edades oscilaron entre los 18 y los 55 años.

Moderna indicó, por su parte, en una nota separada que este estudio preliminar evaluó un programa de vacunación con dos dosis de ARNm-1273 administradas con 28 días de diferencia en tres niveles (25, 100, 250 microgramos) en 45 participantes adultos sanos de entre 18 y 55 años, y arrojó resultados el día 57.

«Estos datos de la fase 1 demuestran que la vacunación con ARNm-1273 provoca una respuesta inmune robusta en todos los niveles de dosis», señaló el responsable médico de Moderna, Tal Zaks, quien confió en que se pase a la tercera fase este mes de julio.

Por su parte, el director ejecutivo de Moderna, Stéphane Bancel, calificó de «alentadores» los «datos positivos» de esta primea fase.

«Representan un importante paso adelante en el desarrollo clínico del ARNm-1273, nuestra candidata a vacuna contra la COVID-19», añadió.

En el comunicado del NIH se detalló que dos dosis de la vacuna «provocaron niveles altos de actividad de anticuerpos neutralizantes que estaban por encima de los valores promedio observados en sueros convalecientes obtenidos de personas con la enfermedad confirmada».

«El análisis intermedio incluye resultados de pruebas que miden los niveles de actividad neutralizante inducida por la vacuna hasta el día 43 después de la segunda inyección», se agregó en la información.

Pese a destacar que, en cuanto a seguridad, «no se informaron de eventos adversos graves», algunos participantes sí que sufrieron algún tipo de efecto.

«Más de la mitad de los participantes informó de fatiga, dolor de cabeza, escalofríos, mialgia o dolor en el lugar de la aplicación», se detalló en el comunicado, en el que se precisó que los eventos adversos «fueron más comunes después de la segunda vacunación y en aquellos que recibieron la dosis más alta».

El ensayo, que ahora tiene 120 participantes, se amplió en abril pasado a personas de más de 55 años.

El 8 de julio, Moderna anunció que estaba preparando la fase 3 de su vacuna experimental contra la COVID-19, que incluirá a 30.000 participantes en EE.UU. y que se mantenía «en buen camino para empezar en julio».

Moderna indicó que había terminado los estudios de protocolo de esa fase avanzada del ensayo de acuerdo a las observaciones de la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, en inglés) de EE.UU. y había completado la producción de las vacunas para esa etapa mientras aún realizaba la fase 2.

La Gaceta