martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 493

Cortizo firma declaración de Chapultepec y de Salta en la apertura de la Asamblea de la SIP

0

El Presidente de la República, Laurentino Cortizo, fue el orador principal en la inauguración de la Asamblea General No.76 de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) con sede en la ciudad de Miami, Florida en los Estados Unidos. 

En la sesión, Cortizo firmó la Declaración de Chapultepec sobre libertad de prensa y de expresión y se convirtió en el primer mandatario en suscribir la Declaración de Salta de 2018 sobre principios de libertad de expresión en la era digital. 

«La deferencia que la Sociedad Interamericana de Prensa ha tenido conmigo, al dispensarme el privilegio de ser el primer gobernante en firmar la Declaración de Salta es en extremo honrosa y lo interpreto como un reconocimiento al historial de respeto en Panamá por la libertad de expression» dijo Cortizo en el acto celebrado en el Salón Paz de la Presidencia de la República. 

En la fecha inaugural de esta asamblea anual que se desarrolla por tres días seguidos y es transmitida en línea por medio de la plataforma zoom, el presidente de la República, dijo ser consciente del gran significado de este acto y del homenaje que representa para los periodistas caídos ejerciendo su trabajo sin doblegar.

Esta Asamblea General reviste especial trascendencia histórica, no solo por ser la primera en 76 años que se realiza de forma virtual, sino porque a pesar de todas las limitaciones que impone esta compleja y dolorosa pandemia, la SIP vuelve a levantar su voz sobre la importancia de la libertad de expresión en las américas y a mostrar su cercanía con los medios y periodistas, de acuerdo a Eduardo Quirós, Vicepresidente regional de la SIP.

Quirós agradeció la recepción de la SIP a la solicitud de los medios panameños, de invitar al Presidente de la República a participar como orador principal de esta session destacando que durante su gestión como Diputado de la asamblea, de 2002, Cortizo respaldó con su voto la ley que dictó normas para la transparencia de la gestión pública y estableció la acción de habeas data y luego como Ministro de Estado en 2005 firmó el Proyecto de Ley para derogar las denominadas leyes mordazas de la década de los 70.

Destacó que, como candidato a la presidencia, suscribió el Pacto por la Transparencia, sobre el cumplimiento de las leyes Anticorrupción de Acceso a la Información y a la Rendición de Cuentas y el pasado 1 de julio, en su informe a la nación, ante la Asamblea Nacional en plena pandemia, el mandatario ratificó su compromiso con la libertad de prensa y la libertad de expresión.

En su discurso a los presidentes y delegados, que participan de esta asamblea general, Cortizo preguntó si hubiera sido posible el seguimiento abierto de la actual crisis mundial, sin las condiciones que rodean el ejercicio del periodismo y de la prensa libre o ¿habrían trascendido al conocimiento público las cifras reales de contagios, defunciones y porcentaje de letalidad?  Pocos pueden dudar de la validez de esta pregunta, indicó.

El mandatario dijo que en su vida pública y privada ha tenido para con los periodistas, un gran respeto por su labor, al igual que una relación sin asperezas, por lo que «ratifico y reitero mi compromiso con la libertad de prensa y la libertad de expresión de todos» agregó.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) fue creada en 1926 como un organismo interamericano permanente de periodistas y desde 1942 se establece como organización latinoamericana, fundada por editores y directores de medios de comunicación, que autofinancian su funcionamiento y 1,300 publicaciones están afiliadas.

Dijo que el ejercicio del periodismo siempre motiva su admiración y que durante las giras de trabajo, ha podido observar las incomodidades que en ocasiones enfrentas en el desempeño de su trabajo, «lo que me lleva a la reflexión de que, en Panamá, estar al servicio de la libertad de prensa y del periodismo investigativo, no conlleva como en otros países, un riesgo mortal, como tampoco el peligro de ver medios clausurados porque incomodan al poder», indicó.

La firma de ambos documentos, por parte del mandatario, se hizo con lápices con el ADN de tres periodistas asesinados, como parte del lanzamiento de la campaña «Lápices Inmortales» de la SIP, que busca crear mayor conciencia sobre la impunidad que rodea los crímenes contra periodistas.

El presidente de la Repúbica se refirió al hecho indicando que «para los estados, es motivo de vergüenza que en las últimas dos décadas hayan sido asesinados 500 comunicadores en las américas, convirtiendo la zona en una de las más peligrosas del mundo para el ejercicio del periodismo.  «Mi gobierno respalda el reclamo de investigar dichos casos para que se ponga fin a la impunidad que cubre la mayoría de estos crímenes» añadió.

El mandatario también destacó la acertada concesión del Gran Premio a la Libertad de Prensa que hace la SIP 2020 a más de 100 comunicadores de nuestros países que en los últimos meses fallecieron por causa de la actual pandemia.  Ellos también son héroes del periodismo americano signo cierto de la guerra en esta lucha terrible.

La asamblea anual de la SIP se realizará hasta el 23 de octubre con varias presentaciones y paneles sobre la libertad de prensa y la industria de los medios de comunicación», asesinatos contra periodistas, atentados contra los medios y restricciones al libre flujo informativo durante la pandemia

Acompañaron al presidente de la República en este acto, los directivos de los principales medios de comunicación del país, como La Estrella de Panamá, La Prensa, Panamá América, Metro Libre, Corporación MEDCOM, Nextv, TVN Media, la Asociación Panameña de Radiodifusión (APR), el Colegio de Periodistas de Panamá y el Forum de Presiodistas por las Libertades de Expresión e Información.

Apple lanza el canal Apple Music TV

0
Foto: EFE.

Apple lanzó por sorpresa este lunes Apple Music TV, un canal de televisión en directo que emite videos musicales las 24 horas del día y además estrenará canciones, conciertos y programas especiales con motivo de lanzamientos de discos, como el próximo «Letter to You» de Bruce Springsteen.

El canal de momento sólo está disponible en Estados Unidos, donde su propósito inicial se compara con el nacimiento de la MTV en los años 1980, cuando era una cadena completamente musical que revolucionó la industria antes de que se lanzara a explotar el formato de los «reality show».

La programación de Apple Music TV consiste en videos musicales sin publicidad, además de «emisiones especiales, eventos y conciertos en directo», anuncio la compañía.

El primero de esos eventos será el jueves, un día antes de que Bruce Springsteen publique su álbum «Letter to You». El canal emitirá una entrevista exclusiva con el cantante, un programa especial con sus fans y un bloque de videoclips continuos con canciones de Springsteen.

Este lunes, con motivo del estreno, la compañía hizo una cuenta atrás con las cien canciones más escuchadas en su plataforma de «streaming».

El canal musical es un paso más de la tecnológica para dominar en el sector servicios, tras el estreno de otros productos como su propia emisora de radio, su plataforma televisiva, su servicio de «streaming» musical y pronto, un sistema de suscripción a clases deportivas por internet.

Además, con Apple Music TV, la compañía de la manzana mordida buscará tener mayor representación en el mercado de los videos musicales, hasta ahora dominado por YouTube y Vevo.

De momento, ya ha empezado a fichar a estrellas mundiales como Billie Eilish, quien estrenará en su plataforma de televisión un documental sobre su carrera, con la que hizo historia este año al convertirse en la artista más joven que gana las cuatro categorías principales de los prestigiosos Grammy.

Expediente de Odebrecht termina con 100 imputados y genera temor a impunidad

0
Foto: EFE.

La investigación del caso Odebrecht ha concluido en Panamá con un centenar de imputados, entre ellos dos expresidentes y exfuncionarios de tres gobiernos, y con temores de que se imponga la impunidad en el mayor escándalo de corrupción del país.

«Aquí hubo falta de voluntad, se cometieron algunos errores en cuanto al análisis del caso, los tribunales no resolvían en tiempo oportuno» las centenares de impugnaciones de los imputados, y todo eso afectó la «muy compleja» investigación, opinó este martes en declaraciones a la agencia EFE el abogado constitucionalista Ernesto Cedeño.

La Fundación para el Desarrollo de la Libertad, el capítulo de Panamá de Transparencia Internacional (TI), dijo por su parte que la Justicia panameña, cuya «efectividad e independencia están en entredicho», enfrenta con el caso Odebrecht «su mayor prueba».

Según la información disponible, la investigación comenzó en enero de 2017 y obtuvo dos prórrogas de los tribunales. Cerró dejando la sensación de que personas involucradas se quedaron por fuera, dijo el presidente del capítulo panameño de TI, Carlos Barsallo.

Un expediente complejo

El Procurador General de la Nación, Eduardo Ulloa, dijo a medios locales que el tiempo de la investigación se agotó la semana pasada y que el expediente es muy voluminoso, pues tiene 1,120 tomos.

Ulloa precisó que hay imputadas 100 personas naturales y dos jurídicas, y que a lo largo de la investigación se solicitaron 154 asistencias judiciales de las cuales 70 aún están pendientes de respuesta.

Entre los imputados por el delito de blanqueo en el caso Odebrecht están los expresidentes Ricardo Martinelli (2009-2014), señalado por supuestamente cobrar coimas de la empresa, y el expresidente Juan Carlos Varela (2014-2019), por haber presuntamente recibido de la constructora financiación ilícita de sus campañas.

TI capítulo de Panamá indicó en un documento que también están imputados familiares de los expresidentes, varios exministros de Estado y exfuncionarios de los gobiernos de Varela, Martinelli y de Martín Torrijos (2004-2009).

Ulloa afirmó que en el marco del expediente Odebrecht «se han logrado 18 acuerdos de pena y acuerdos de colaboración, que implican ya la condena dentro de más de 10 personas», así como «la recuperación de 227 millones de dólares entre bienes, dinero y multas que la empresa y personas naturales tendrán que pagar al Estado panameño».

La Fiscalía y Odebrecht firmaron en julio de 2017 un acuerdo mediante el cual la empresa se comprometió a pagar en plazo de 12 años una multa de 220 millones de dólares, el cual fue validado por un tribunal panameño.

Lo que sigue

Con el fin de la investigación el Ministerio Público prepara la vista fiscal, que, dado lo voluminoso del expediente, podría estar lista para ser entregada en diciembre próximo a los tribunales, que deberán fijar después las fechas de las audiencias, dijo Ulloa.

El capítulo panameño de TI alertó que el juicio podría extenderse por años, dada la cantidad de imputados y sus abogados, unas 180 personas, lo que hará complejo el proceso de notificación y de celebración de la audiencia preliminar, en la que se requiere la presencia de todos los involucrados.

Y en el proceso la posibilidad de que se imponga la impunidad «existe, porque nuestro sistema de Justicia no es robusto, nuestro sistema de Justicia ha quedado en deuda, lo hemos visto ya en casos de importancia, de una u otra manera no quieren entrar en el fondo de la controversia», dijo el experto constitucionalista Cedeño.

«De ahí la importancia de que a estas alturas el Ministerio Público hubiera aclarado a la opinión pública hasta dónde pudo avanzar en la investigación», agregó.

Moody’s mantiene su calificación a Panamá pero cambia la perspectiva a negativa

0
Foto: Archivo.

La calificadora de riesgo Moody´s mantuvo la calificación Baa1 a Panamá, pero cambió la perspectiva de estable a negativa, informó este martes el Gobierno Nacional.

«La calificación de Moody´s se fundamenta en las fortalezas crediticias que tiene Panamá, la dinámica de la economía basada en servicios y la inversión como principal motor del crecimiento económico del país», indicó un comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

En su nuevo informe, la calificadora de riesgo mantiene la previsión de que el producto interno bruto (PIB) de Panamá se contraerá un 10% este año a causa de la crisis derivada de la pandemia en curso, y que para el 2021 se recuperará con una expansión del 4,5%.

El pasado mes de agosto, la calificadora internacional conservó la calificación Baa1 con perspectiva estable para Panamá y estimó una caída del 10% del PIB este año y una recuperación del 4,5% en el 2021.

La mejoría del próximo año estará impulsada «por el consumo privado, la inversión y las exportaciones», dijo Moody’s, y anticipó que Panamá «continuará atrayendo inversión extranjera, especialmente en el sector logístico, por las ventajas que tiene como centro del comercio global y su ubicación estratégica».

Según el reporte oficial, la calificadora destacó el acceso «favorable a los mercados financieros internacionales, con financiamientos a las más bajas tasas de interés, permitiendo hacer frente a los impactos económicos y sociales adversos provocados por la COVID-19».

Panamá ha emitido más de 5,000 millones de dólares en deuda tras el estallido de la pandemia para, entre otros, afrontar sus efectos socioeconómicos.

Moody’s dijo, según el comunicado del MEF, que Panamá es uno de los países con una de las tasas de interés más bajas en la región: «el costo promedio ponderado disminuyó de 4,5% a 4,2% de 2018 a 2020».

Para el 2020, Moody´s prevé que la economía panameña será afectada «adversamente» por las consecuencias de la pandemia, que ya deja 125,181 casos y 2,574 fallecimientos convirtiéndolo en el país más afectado de Centroamérica en número de contagios.

La calificadora concluye que el Gobierno «tomará las medidas requeridas para mejorar las perspectivas de crecimiento económico y fortalecer la estructura y la calidad de las finanzas públicas en los próximos años».

Panamá fue una de las más pujantes economías de la región en la década pasada gracias a la inversión en grandes obras de infraestructura, como la ampliación del Canal de Panamá o el Metro de la capital, pero el ritmo de crecimiento comenzó a menguar en el 2013 hasta marcar una expansión del 3% en el 2019, la más baja de los últimos años.

Presidente Cortizo: “futuro de los servicios de salud será tema de pacto del bicentenario”

0

El Presidente de la República Laurentino Cortizo, publicó hoy en su cuenta de twitter que los temas de salud, como la integración del Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social, serán parte del diálogo nacional que convocará el próximo mes.

Ante las inquietudes surgidas en la población por la recientemente aprobada Ley 311 que unifican a la Caja de Seguro Social y el MINSA, en la Asamblea Nacional, Cortizo Cohen publicó que temas de los servicios de salud como la integración del Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social, serán abordados en el marco del diálogo denominado Pacto del Bicentenario Cerrando Brechas, que según señaló, convocará en la tercera semana de noviembre de 2020. 

Presidentes de los partidos políticos, fueron invitados por el Presidente Cortizo para el jueves 22 de octubre, a una reunión para la presentación de la propuesta de este Pacto del Bicentenario, que tiene como objetivo sentar las bases para un mejor futuro para todos los panameños.

Además del tema de los servicios de salud y el futuro de la Caja de Seguro Social, se espera que del diálogo surjan los acuerdos nacionales en materia de educación, economía, seguridad y servicios básicos para la población, entre otros, con la participación de los protagonistas de todos los sectores productivos del país.

La Gaceta