martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 490

Convenio entre Banco Hipotecario Nacional y PNUD beneficiará a más de 100 mil personas

0

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de miles de familias panameñas, el Banco Hipotecario Nacional (BHN) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) suscribieron un convenio de cooperación bilateral orientado a la titularización masiva de propiedades, para garantizar la seguridad jurídica sobre su patrimonio inmobiliario.

El acuerdo, firmado la semana pasada por el gerente del BHN, Gean Marc Córdoba y Linda Maguire, representante residente del PNUD, tuvo como testigos de honor al presidente de la República, Laurentino Cortizo. También participó en el acto el viceministro de Relaciones Exteriores, Federico Alfaro Boyd.

La noticia, fue compartida por el presidente Laurentino Cortizo a través de su cuenta de Twitter:

Según el mandatario, el convenio beneficiará a más de 100,000 panameños, lo que supone un impacto social importante, a través de la masiva formalización de los registrados de propiedad y la titularización de apartamentos.

Convenio busca dar justicia social

Sobre el convenio, Gean Marc Córdoba destacó que el mismo busca dar justicia social a miles de familias panameñas con la titularización masiva a través de la regularización de escrituras públicas y su respectiva inscripción en el Registro Público de Panamá, con el fin de dar respuesta social por medio de la formalización jurídica de la vivienda propia de miles de familias panameñas.

A través de este programa entre el BHN y PNUD, miles de familias panameñas tendrán la seguridad jurídica de su patrimonio inmobiliario a la cual aspiran y por tantos años han anhelado. A largo plazo, se desarrollarán estrategias de paridad de género, ya que en el BHN el 60 % de los adjudicatarios son mujeres cabeza de familia.

La ejecución del proyecto tiene un costo B/10 millones y también tiene como objetivo el desarrollo del Programa de Modernización y Fortalecimiento de la Gestión del BNH, para lograr la disminución del déficit habitacional y fortalecer los programas del banco facilitando el cumplimiento de sus procesos bancarios en pro de un desarrollo equitativo, sostenible y transparente para generar un alto impacto social.

Fortalecimiento y modernización institucional del BHN

Los componentes del convenio son el fortalecimiento institucional del BHN, la modernización institucional mediante la optimización de la información y estructuras tecnológicas; formalización registral de la Ley de Propiedad Horizontal, segregación de apartamentos y titulación individual de apartamentos.

Según informaran fuentes oficiales, el presidente Cortizo manifestó sentirse satisfecho de ser testigo de la firma de este convenio que significa «esperanza» para miles de familias panameñas.

A través de este acuerdo con el PNUD se busca agilizar los programas del BHN, incluyendo el de la cartera hipotecaria que servirá para reducir el déficit habitacional y contribuirá a mejorar las condiciones de vida de miles de panameños.

Gabinete aprueba financiamiento para el Programa de Acceso Universal a la Energía

0

El Consejo de Gabinete, en su reunión de este martes, autorizó al ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, a presentar un proyecto de ley ante la Asamblea Nacional para la aplicación de inversiones especiales en el servicio público de distribución de energía eléctrica.

La propuesta, sustentada en el Gabinete por Armando Fuentes, administrador de la Autoridad de Servicios Públicos (ASEP), busca que el dinero producto de las multas que impone esa entidad a las empresas de distribución eléctrica sea aplicado o revertido en inversiones para el mejoramiento del servicio eléctrico en las comunidades.

Estas inversiones se realizarán en las respectivas zonas de concesión en las que se ubican las tres empresas de distribución eléctrica en el país, con el único propósito de que las empresas puedan brindar un servicio de calidad a los clientes, explicó Fuentes.

El Gabinete también autorizó al titular del MEF para que, en representación de la República de Panamá, suscriba dos préstamos, uno por B/.35 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y otro con el Instituto de Crédito Oficial (ICO), representado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), por B/.15 millones, para el mejoramiento socioeconómico de la población a través del Programa de Acceso Universal a la Energía en Panamá.

El Programa de Acceso Universal a la Energía tendrá un costo estimado de B/.56 millones, de los cuales B/.35 millones son aportes del BID, B/.15 millones a través de ICO/AECID y otros B/.6 millones del Gobierno Nacional.

Este Programa de Acceso Universal a la Energía en Panamá beneficiará a 1,711 comunidades rurales, incluyendo más de 13 mil hogares con pobreza extrema y pobreza multidimensional, establecidas dentro del Plan Colmena, una estrategia de la actual administración para romper la brecha de la desigualdad y la pobreza en el territorio nacional.

A través del programa, que se ejecuta con la participación de la Oficina de Electrificación Rural, se llevará energía a hogares, escuelas públicas e instalaciones de salud en lugares de alta vulnerabilidad socioeconómica.

Sistema de Colegio Electoral favorece levemente a Trump, según un estudio

0
Foto: EFE.

Miles de simulacros por computadora realizados en la Universidad Columbia indican una leve inclinación a favor de Donald Trump por el sistema de Colegio Electoral, aunque en grado menor que en 2016, según un artículo que publica este lunes Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

La elección presidencial en Estados Unidos no resulta del voto directo de los ciudadanos, sino que es el Colegio Electoral, de 538 miembros, distribuidos en proporción a la población de cada estado, el que decanta la victoria de un candidato, en este caso Donad Trump y el demócrata Joe Biden.

Hace cuatro años, aunque Trump recibió unos 3,2 millones de votos menos que su rival demócrata Hillary Clinton, el candidato republicano obtuvo la victoria al acaparar más votos en el Colegio Electoral.

Robert Erikson, un profesor de ciencias políticas, y Karl Sigman, profesor de ingeniería industrial de la escuela de Ingeniería de la Universidad de Columbia (Nueva York), examinaron la forma en que los resultados del Colegio Electoral están condicionados por la manera en que los estados votaron en elecciones previas.

Los autores examinaron resultados electorales desde 1980 y, después de efectuar miles de simulacros concluyeron que, si el voto popular es muy parejo, las probabilidades de victoria en el Colegio Electoral se inclinan a favor de Trump y en detrimento del demócrata Joe Biden.

Los autores sostienen que «el punto de inflexión entre una probable victoria demócrata o republicana en el Colegio Electoral no está un voto popular 50 a 50, sino más bien en el rango de 51 % demócrata y un 49 % republicano».

«Notamos que lo ocurrido en 2016 fue extraordinario», dijo Erikson, quien recordó que Trump salió airoso del Colegio Electoral debido a su victoria por márgenes muy estrechos en Wisconsin, Michigan y Pensilvania. «Si la elección de 2020 es igualmente pareja a nivel nacional, esos resultados podrían ser diferentes», agregó.

«Hay otros varios estados, como Arizona, Florida, Georgia y Carolina del Norte, que también podrían tener peso en 2020», dijo el investigador.

Por su parte, Erikson apuntó que «las divisiones de republicano frente a demócrata en las elecciones pasadas han tenido importancia pero sólo hasta cierto grado».

«Por esa razón, aún si el voto popular fuese el mismo que en 2016 a nivel nacional, esta elección podría tener un resultado diferente en el Colegio Electoral», agregó.

Los autores escribieron que «a menudo se ve al Colegio Electoral como una institución injusta que puede negar la presidencia al ganador del voto popular, una circunstancia denominada a veces como una ‘inversión’ electoral».

Hay quienes argumentan que «el Colegio Electoral favorece a los estados pequeños dado que sus cuotas en el Colegio Electoral siempre incluyen dos votos extra que representan a los dos senadores que cada estado elige sea cual sea su población».

Otros, señaló el artículo, «opinan que el favoritismo se inclina hacia los estados más poblados dado que el ganador se lleva todos los representantes, lo cual les da un poder enorme».

Diputado Jairo «Bolota» Salazar y la Policía Nacional liman asperezas

0

“Hemos tenido nuestra diferencia con la Policía Nacional, sin embargo, lo que no voy hacer es frenarme por esas situaciones. Voy a trabajar con la Policía Nacional para garantizar mayor seguridad a los coloneses”, sostuvo el Diputado “Bolota” Salazar, tras participar en un acto con las autoridades internas de esta institución en la ciudad de Colón.

El Diputado Salazar que ha mantenido diferencia con unidades de la policía en la provincia en reiteradas oportunidades dijo que “esas denuncias se encuentran en la corte, y lo importante en estos momentos es la seguridad de los colonenses yo voy a trabajar con ellos y por la seguridad de los colonenses.

El Director General de la Policía Comisionado Jorge Miranda quien como máxima autoridad de la institución ha presentado las denuncias ante la Corte contra el diputado Salazar al ser cuestionado sobre las mismas y el hecho de que el político estuviera presente en este acto de la institución advertía que “ellos, la Policía nacional, está trabajando con todas las fuerzas vivas de la provincia y son muchas cosas más las cosas buenas que los une con cualquier persona en Colón y en el caso del diputado Salazar no hay diferencia, la idea sumar las voluntades por la provincia que merece mejores días.

En cuanto a las denuncias, planteo que esta es una situación que se encuentra a nivel judicial, nosotros vamos hacer lo que nos corresponde y vamos hacer que Colón tenga mejores días y todas las voluntades de Colón se unan, no estamos restando, estamos sumando”, puntualizó.

Conozca los Actos conmemorativos de las Fiestas Patrias

0
Foto: Archivo.
Debido a las restricciones establecidas por las autoridades de salud a causa de la pandemia de Covid-19, los actos protocolares de este 2, 3 y 4 de noviembre de 2020 en la Presidencia de la República se realizarán guardando las medidas de bioseguridad.
El 2 de noviembre, el Gobierno Nacional, en conjunto con la Conferencia Episcopal Panameña, el Comité Ecuménico de Panamá y el Comité Interreligioso de Panamá, en conmemoración del Día de los Fieles Difuntos realizarán un responsorio en memoria de las víctimas de la pandemia, en la Catedral Basílica Santa María La Antigua, a las 6:00 p.m.
De esta manera, la patria quiere honrar la memoria de quienes han trascendido a la eternidad, particularmente a quienes en este año han caído víctimas del Covid-19.
El martes 3, el Presidente de la República, Laurentino Cortizo, encabezará la conmemoración del 117° aniversario de la Separación de Panamá de Colombia, con la izada de la bandera nacional a las 6:30 a.m., en el Palacio de las Garzas.
Seguidamente, de forma virtual el mandatario participará en la Sesión Solemne del Consejo Municipal, celebrada en el Palacio Demetrio H. Brid, del Casco Histórico de la Ciudad de Panamá.
Luego ese mismo día 3, el Presidente sancionará la Ley de Cultura y se premiará al ganador del concurso del logo del Bicentenario de la República.
La agenda de fiestas patrias prosigue el miércoles 4, Día de los Símbolos Patrios, con la izada de la Bandera Nacional a las 6:30 a.m. en la Presidencia de la República y su entrega a las abanderadas de este año, la Asociación de  Muchachas Guías.
Las demás provincias del país rendirán honores a la patria y a nuestros símbolos patrios con actos similares y siguiendo las mismas medidas de bioseguridad que protejan la salud de la población ante el riesgo de propagación del nuevo coronavirus.
Las gobernaciones de provincias realizarán en cada sede la solemne izada de banderas los días 3 y 4 de noviembre, absteniéndose de brindis y dianas y limitándose al acto protocolar.
La Gaceta