martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 489

Perú resuelve que Uber no es competencia desleal porque no hace «transporte»

0
Foto: EFE.

La máxima autoridad en temas de competencia en Perú ha resuelto que Uber no ejerce competencia desleal a los taxis al considerar que esta empresa es de tecnología y no de transporte, aunque reconoce que sirve para que los usuarios accedan a «diferentes soluciones de movilidad privada».

El fallo emitido por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) permite a Uber seguir operando en Perú como lo hace desde que inició sus operaciones en este país desde abril de 2014.

El juez del tribunal de la sala especializada en defensa de la competencia del Indecopi desestimó así la demanda por competencia desleal presentada en julio de 2018 por la Asociación de Consumidores Indignados de Perú.

La resolución concluyó que «la actividad económica realizada mediante la plataforma digital Uber no califica como servicio de taxi» porque «opera con las características propias de una plataforma tecnológica que atiende a dos lados».

«En un lado se encuentran los usuarios (pasajeros) quienes pueden organizar y planear el transporte privado o servicios de logística con terceros proveedores independientes de dichos servicios (conductores)», apuntó el documento.

El Indecopi consideró además que las plataformas como Uber «son beneficiosas para ambos lados, pues conlleva un ahorro en los costos de transacción» para los dos bandos, y «el administrador de la plataforma digital de transporte se limita a gestionar las transacciones, estableciendo reglas de gobernanza y obteniendo una ganancia».

Sin necesidad de licencias

La resolución también aclaró que los conductores de Uber no requieren licencias adicionales porque se trata de una categoría de servicios de transporte que no ha sido reglamentada, función que está en manos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Uber recordó en un comunicado que la decisión del organismo peruano «se suma a declaraciones hechas por autoridades de competencia en líneas similares en países como México, Chile, Brasil y Colombia» en años anteriores.

La compañía estadounidense, con sede en San Francisco, afirmó que «esto es muestra de la necesidad de entender estos nuevos modelos de negocio y hacer las distinciones necesarias frente a los modelos tradicionales para fomentar el crecimiento de la economía colaborativa y el bienestar del usuario».

Asimismo, manifestó su compromiso en «continuar poniendo la tecnología al frente para ayudar en la reactivación económica y en la construcción de ciudades más inteligentes, eficientes y seguras».

Aceptado frente a la informalidad

La llegada de Uber a Perú tuvo una buena aceptación por los usuarios debido a la gran informalidad en la que funciona el sector del transporte urbano en todo el país, pese a que se exigen licencias metropolitanas para hacer servicio de transporte de pasajeros.

Los clientes encontraron en la plataforma un método más seguro de viajar al tener garantías de que el conductor y el vehículo estaban registrados en la aplicación y había un seguimiento por GPS del trayecto, lo que no evitó algunos incidentes con ciertos conductores cuyas denuncias tuvieron mucha repercusión en redes sociales.

Desde la irrupción de Uber en Perú también aparecieron otras aplicaciones similares como la española Cabify, la alemana Beat y recientemente la china DiDi.

Trump compite con Kamala Harris por el voto latino en la crucial Arizona

0
Foto: EFE.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, y la candidata demócrata a la Vicepresidencia, Kamala Harris, coincidieron este miércoles en el estado clave de Arizona, donde compitieron por el voto latino sin hablar apenas sobre inmigración, un tema que ha brillado por su ausencia en esta campaña.

A seis días de las elecciones, tanto Trump como Harris se desplazaron a Arizona, un estado donde el presidente ganó en 2016 por un estrecho margen y donde el candidato demócrata, Joe Biden, le saca ahora 3,7 puntos porcentuales de ventaja, dentro del margen de error, según la media ponderada de encuestas de la web FiveThirtyEight.

«Ustedes van a marcar la diferencia. Ustedes son quienes van a elegir al próximo presidente y vicepresidente de EE.UU.», pronosticó Harris durante su visita a Tucson, donde protagonizó un mitin ante decenas de automóviles, un formato que ha popularizado la campaña de Biden para hacer frente a la crisis de la covid-19.

Menos inmigración, más economía

La senadora demócrata se reunió además en una taquería mexicana de Tucson con cuatro empresarias latinas, y al llegar allí elogió el «precioso» mural pintado en la fachada del restaurante, y que mostraba a la pintora mexicana Frida Kahlo de la mano del activista estadounidense por los derechos civiles Martin Luther King.

La campaña de Biden está convencida de que tiene que ganar en el condado donde se encuentra Tucson, llamado Pima y donde más del 40% de la población es latina, para hacerse con la Casa Blanca.

Aunque buscaba con su visita convencer a esos hispanos, Harris solo mencionó la inmigración en su discurso, cuando prometió «honrar la promesa de Estados Unidos a nuestros ‘soñadores’ y renovar DACA», un programa de amparo para ciertos jóvenes indocumentados que Trump ha debilitado desde que llegó al poder.

La senadora se centró sobre todo en la economía y la salud, los dos temas que más preocupan a los latinos en este ciclo electoral, según una encuesta de septiembre del centro de estudios Pew.

«Estamos en una crisis de hambre. Aquí, en Arizona, una de cada siete familias tiene problemas para pagar la renta (…), y los latinos y los negros tienen más probabilidad de contraer la covid-19 y morir por ella», subrayó la senadora.

Trump también aparca la inmigración

A unos 560 kilómetros de allí, en la frontera de Arizona con Nevada, Trump tampoco hizo demasiado hincapié en la inmigración en su intento de convencer a la población de esos dos estados de respaldarlo el próximo martes.

«¿Quién de ustedes es hispano? Mis encuestas con los hispanos están por las nubes», clamó el presidente ante las miles de personas que habían acudido a verlo, sin distanciamiento, al aeropuerto de Bullhead City.

Trump ganó apenas el 28% del voto latino en 2016, pero lejos de perder parte de esos apoyos a lo largo de su primer mandato -como le ha ocurrido con sus simpatizantes blancos-, alrededor del 30% de los votantes hispanos aseguran que lo respaldan, y su campaña confía en mejorar ahora su marca de hace cuatro años.

No obstante, su equipo ha optado por no revivir la agresiva retórica antinmigrante que caracterizó su campaña de 2016 y la de las legislativas de 2018: la inmigración no está ni siquiera entre los diez asuntos más mencionados en los anuncios electorales de Trump, según un análisis del diario The Wall Street Journal.

La campaña de reelección del presidente se ha centrado en cambio en la economía, la creación de empleos, la rivalidad con China y la violencia que ha estallado en algunas de las protestas contra el racismo en Estados Unidos.

En el primero de sus dos mítines del día en Arizona -luego se desplazó a Phoenix, igual que hizo Harris-, Trump defendió el muro en la frontera con México y advirtió que si Biden llega al poder, lo derribará, algo que es falso: el candidato demócrata ha prometido que no seguirá con el proyecto, pero dejará lo construido como está.

Más allá de eso y de su habitual advertencia de que una victoria de Biden «desataría un tsunami de inmigración ilegal», Trump apenas se refirió al asunto e insistió en cambio en criticar a su rival por débil y en advertir de una catástrofe económica si llega al poder: «Habrá una depresión nunca vista, quizá desde el crack de 1929».

Biden vota por anticipado… En las elecciones más caras de la historia

Mientras, Biden votó por anticipado desde el estado donde vive, Delaware, algo que también hizo Trump en Florida el pasado sábado, y dio un discurso criticando la gestión del presidente ante la pandemia, en un momento en el que hay un repunte de los contagios en el país.

«No estoy haciendo una falsa promesa de que puedo acabar con esta pandemia como si pulsara un interruptor. Pero empezaré desde el primer día tomando las decisiones correctas, y dejaremos que la ciencia nos guíe», recalcó Biden.

Más de 75 millones de personas han votado ya por adelantado en todo Estados Unidos, lo que supone más del 54% de todos los que participaron en los comicios de 2016, incluidos los que votaron el propio día de las elecciones, según el recuento del independiente US Elections Project.

Estas elecciones van camino de batir además otro récord: serán las más caras de la historia del país, al costar casi 14,000 millones de dólares, más del doble de lo que costaron los comicios de 2016, de acuerdo con una estimación publicada este miércoles por el proyecto Open Secrets del Centro para una Política que Responde.

LIGA DE CAMPEONES. El Barça y Messi mandan en Turín

0
Foto: EFE.

El Barcelona logró este miércoles sobreponerse a las adversidades, tras salir tocado del Clásico perdido contra el Real Madrid y lastrado por las bajas defensivas, y, fiel a su estilo y liderado por el argentino Lionel Messi, autor de un gol de penalti, se impuso por un autoritario 0-2 al Juventus en Turín para colocarse líder con el pleno de puntos en el Grupo G.

Un gol del francés Ousmane Dembelé al cuarto de hora, rubricado en el 91 por un penalti anotado por Messi, dejaron tocado a un Juventus gris, que vivió una nueva pesadilla europea sin el portugués Cristiano Ronaldo, que no pudo reencontrarse con Messi al seguir dando positivo por coronavirus.

Intentó cambiar la historia del partido el español Álvaro Morata, al que fueron correctamente anulados hasta tres goles por fuera de juego, pero el veredicto del campo fue merecido para un Barcelona que, de tener más pegada, habría podido sellar su primera victoria en Turín con un resultado mucho más abultado.

El equipo del holandés Ronald Koeman se colocó líder en solitario con seis puntos en el grupo G, con el Juventus segundo con tres puntos. El Dinamo Kiev y el Ferenvaros cierran la clasificación con un solo punto.

En un Juventus Stadium desierto, el Barcelona, en el que Koeman realizó cinco cambios con respecto al once del Clásico, con Antoine Griezmann, Dembelé, el bosnio Miralem Pjanic y Sergi Roberto de titulares, impuso su estilo desde el comienzo al ritmo de Messi.

El argentino mandó en posición de tres cuartos y dirigió un festival de combinaciones y jugadas ofensivas que llevaron al límite a la zaga juventina, huérfana del holandés Matthijs De Ligt y Giorgio Chiellini y con un Leonardo Bonucci que se recuperó a última hora.

En poco más de 120 segundos, Bonucci repelió un remate de Messi dirigido al fondo de las mallas, Pjanic avisó a su excompañero polaco Wojciech Szczesny y Griezmann sacudió un poste con un potente zurdazo.

Fue más ordenado el Barça en la gestión del balón y su superioridad se concretó en el cuarto de hora, cuando Dembelé regateó a dos rivales y liberó un remate de pierna derecha que, desviado por Federico Chiesa, acabó al fondo de las mallas.

La reacción del Juventus, en pleno proceso de transición y todavía con poco rodaje bajo la gestión Pirlo, la encabezó la técnica del sueco Dejan Kulusevski y Morata, autor de un doblete la semana pasada contra el Dinamo Kiev. Pero el madrileño no está teniendo una buena relación con los linieres en los últimos días.

Tras verse anular un golazo el pasado domingo en el cruce liguero con el Verona, anotó dos dianas al Barcelona en el 15 y en el 30, pero en ambos casos salió en centimétrica posición adelantada. Ya no tenía ni fuerzas de ilusionarse en la reanudación, cuando se vio anular un tercer gol de nuevo por el VAR, de nuevo por un milimétrico fuera de juego.

Todo se quedó en unos sustos para un Barcelona que, de tener más pegada, pudo ampliar su renta antes del descanso con una espectacular combinación Messi-Griezmann, con el francés que liberó en el área al argentino con un pase de tacón. El disparo del número 10 azulgrana, demasiado cruzado, acabó fuera. Y a diez minutos del final de la primera mitad, Dembelé y Griezmann se toparon con dos buenas salidas de Szczesny.

El francés Clement Lenglet y el uruguayo Ronald Araújo, que completó una zaga en emergencia ante las bajas de Gerard Piqué, sancionado, y del galo Samuel Umtiti, aguantó bien en la reanudación, pero al Barcelona se le complicaron aún más las cosas tras el descanso. De hecho, Araújo sufrió un problema en el muslo izquierdo y fue sustituido por Sergi Busquets, con De Jong retrocedido a central de emergencia.

Pudo empatar el Juventus en el 55, cuando Morata volvió a marcar, pero de nuevo en fuera de juego. Sin embargo, los hombres de Pirlo temblaban tremendamente en defensa, que estuvo repetidamente al borde del precipicio ante unos remates de Messi y Pedri, que terminaron fuera a la hora de juego y de Griezmann, que rozó el poste en el 75.

Un dominio que acabó con el 2-0, después de que el Juventus también se quedara con diez por la doble amonestación al turco Merih Demiral, cuando un penalti conseguido por Ansu Fati fue transformado por Messi para el definitivo 2-0.

De 1G a 5G: la historia de las generaciones celulares

0

La tecnología 5G comienza a ganar impulso a nivel mundial en 2020, con más de 138 millones de conexiones al segundo trimestre de este año, según cifras de OMDIA divulgadas recientemente por 5G Américas. En América Latina, en tanto, esta nueva generación móvil está batiendo récords, ya que es la más veloz en llegar a la región y la primera incluida en planes gubernamentales como los casos de Brasil, Colombia y Chile, a diferencia de sus antecesoras. OMDIA proyecta que, para fines de 2020, habrá 189.000 conexiones de 5G en Latinoamérica.

Ahora, a las puertas de esta quinta generación de tecnologías móviles, una infografía de 5G Americas presenta un breve resumen de la historia del avance de los celulares, a través de sus distintas generaciones a lo largo del tiempo desde los primeros teléfonos con diversas tecnologías como AMPS (Advanced Mobile Phone Service), NMT (Nordic Mobile Telephone) y propietarias que comenzaron a surgir en 1979.

Luego llegarían, en la década de 1990, los primeros sistemas digitales, con la entonces revolucionaria novedad de los mensajes cortos (SMS) y los primeros servicios de datos de baja velocidad, conmutados vía circuito primero y luego vía paquete.

En retrospectiva, se puede apreciar que la primera familia de tecnologías estandarizada bajo parámetros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) fue la que se conoce como tercera generación, o 3G. Se trata de la primera vez que la UIT definió un conjunto de requerimientos bajo el nombre de IMT-2000 (International Mobile Communications 2000, o Telecomunicaciones Móviles Internacionales 2000) para que luego el 3GPP (3rd Generation Partnership Project, o Proyecto de Asociación para la 3ra Generación) definiera los estándares técnicos para satisfacer dichos requerimientos.

Una década más tarde, llegarían los primeros sistemas 4G. La UIT definió una nueva serie de requerimientos, IMT-Avanzado, Así, la 4G introdujo grandes mejoras a la velocidad de transmisión de datos, en una arquitectura que ya estaba completamente basada en tecnología IP (Protocolo de Internet) para hacer realidad la verdadera banda ancha móvil de alta velocidad.

Ahora, la 5G trae aparejada un completo cambio de paradigma para las comunicaciones móviles. Ya no se trata simplemente de una tecnología para conectar teléfonos móviles o brindar únicamente banda ancha. La apuesta de la industria por esta nueva generación consiste en que se constituya en el tejido para una sociedad completamente digital, atravesando distintas esferas de la vida humana. Ahora no sólo los teléfonos estarán conectados, sino también los automóviles, los edificios, las ciudades, los electrodomésticos, la industria y la agricultura, entre muchos otros.

5G fue pensada para atender un amplio abanico de nuevos casos de usos y múltiples dispositivos con necesidades sumamente dispares de desempeño y requerimientos técnicos. Estamos sin dudas ante el nacimiento de una nueva era móvil donde veremos surgir muchos servicios y aplicaciones que hasta ahora sólo estaban en nuestra imaginación, y muchos otros que aún ni siquiera han sido soñados.

Los Dodgers ganan su séptimo título de la Serie Mundial

0

Los Dodgers de Los Ángeles consiguieron en el sexto juego, el título de la Serie Mundial, el séptimo de su historia y el primero desde 1988, después de haber llegado al Clásico por tercera vez en las últimas cuatro temporadas.

El título de este año los Dodgers lo sumarán a los que la franquicia ganó en 1955, 1959, 1963, 1965, 1981 y 1988, pero que se ha convertido en el más deseado y esperado después de haber sido el equipo dominante de la Liga Nacional durante los últimos ocho años, como lo demuestran los ocho banderines consecutivos que tienen de la División Oeste, en sus vitrinas.

Los Dodgers registraron el mejor récord en las mayores durante esta temporada reducida a 60 partidos de los tradicionales 162, debido a la pandemia del coronavirus.

El equipo angelino del Viejo Circuito tuvo que superar su peor momento durante la Serie de Campeonato de la Liga Nacional cuando estuvieron abajo con 1-3 frente a los Bravos de Atlanta, a los que al final eliminaron (4-3).

Sin embargo, los Dodgers reivindicaron el poder ofensivo demoledor y su gran pitcheo para conseguir los tres triunfos consecutivos que los puso en la Serie Mundial por vigésima cuarta vez en su historia

El piloto Dave Roberts y los Dodgers perdieron la Serie Mundial en 2017 y 2018 frente a los Astros de Houston (3-4) y Medias Rojas de Boston (1-4) antes de ganar este título en sede neutral, el «Globe Life Field» en Arlington (Texas), convertido en un campo burbuja.

Por primera vez en la historia de la Serie Mundial, las Grandes Ligas decidieron jugarla en sede neutral.

Aunque no tan neutral para los Dodgers ya que tuvieron la ventaja de disputar en la misma toda la Serie de Campeonato, lo que hizo que su adaptación al nuevo campo de los Vigilantes de Texas, que estrenaron esta temporada, fuese mucho mejor que la de los Rays.

El equipo de Tampa Bay, que disputó su segunda Serie Mundial, con sendas derrotas, la primera en el 2008 contra los Filis de Filadelfia, llegó de jugar toda la Serie de Campeonato de la Liga Americana contra los Astros, en el Petco Park, de San Diego.

Esta vez la «burbuja» en Arlington fue el escenario en donde los Dodgers vencieron por 3-1 a los Rays en el que fue el decisivo partido después de haber estado arriba con 0-1 hasta la parte baja de la sexta entrada, cuando el abridor estelar, el zurdo Blake Snell, fue retirado del montículo a pesar de haber cedido solo dos imparables.

Todo lo contrario de lo que sucedió con los Dodgers que volvió a mostrar la calidad de su bullpen con un trabajo de seis relevos que se combinaron para una blanqueada de ocho entradas después de que el abridor Tony Gonsolin permitiera jonrón solitario al toletero sensación, el novato cubano de los Rays, Randy Arozarena, en la primera entrada.

Los Dodgers pudieron tener cierta ayuda del piloto de los Rays, Kevin Cash, cuando en la sexta entrada, con una pizarra favorable de 1-0, bajó del montículo a Snell, en el momento en que el lanzador zurdo dominaba con bola casi impecable.

Snell ponchó a nueve bateadores y permitió dos imparables, incluido uno antes de ser retirado.

Inexplicablemente Cash hizo el cambio y vino el hundimiento. El primer relevo Nick Anderson entró al juego e inmediatamente permitió un doble, un lanzamiento descontrolado que permitió una carrera y un rodado que remolcaba otra, dando la ventaja a los Dodgers.

El cerrador mexicano Julio Urias lanzó las últimas dos entradas y un tercio para el salvamento.

La coronación de los Dodgers les permitió convertirse, entre otras hazañas, en el octavo equipo de la historia de Grandes Ligas en completar un ciclo de campeonatos entre padre e hijo.

El jardinero central de los Dodgers, Cody Bellinger, es el segundo de su familia en ser campeón del Clásico de Otoño. Su padre Clay ganó dos anillos con los Yanquis de Nueva York, dirigidos por Joe Torre, en 1999 y el 2000.

Entre las ocho parejas padre-hijo que han ganado títulos de Clásico de Otoño, hay dos dúos dominicanos como son Pedro Borbón padre (Rojos de Cincinnati, 1975 y 1976) y Pedro Borbón hijo (Bravos de Atlanta, 1995), además de Julián Javier (Cardenales de San Luis, 1964 y 1967) y Stanley Javier (Atléticos de Oakland, 1989), que se unieron a las de Ray/Bob Boone, Sal/Drew Butera, Dave/Chris Duncan, Jim/Mike Hegan y Ed/Scott Spiezio.

La Gaceta