lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 478

Operación Patria lleva 100 toneladas de ayuda humanitaria en las zonas más afectadas

0

El Ministro de Seguridad Pública, Juan Manuel Pino, señaló que la Operación Patria se mantiene en la fase de respuesta inmediata a la comunidad afectada por las recientes inundaciones y deslizamientos, así como también se refuerza la fase de rehabilitación con la apertura de caminos y de carreteras que fueron obstruidos y dañados, producto de las lluvias.

Pino destacó que, con apoyo de la Fuerza de Tarea Conjunta- que aumentó su pie de fuerza a 2,471 unidades- se trasladaron 100 toneladas de ayuda humanitaria a las provincias de Chiriquí, Bocas de Toro y la Comarca Ngäbe Bugle, las más afectadas por el fenómeno atmosférico.

El ministro Pino, quien coordina las acciones del Centro de Operaciones Nacional (CON), señaló las operaciones aéreas realizadas permitieron el transporte de la ayuda humanitaria, consistente en frazadas, agua potable, comida seca y leche, entre otros enseres para los afectados.

Manifestó que estas operaciones aéreas fueron llevadas en las zonas más afectadas por unidades del Senan, JTF Bravo, y servicios privados, destacando la decisión de la Embajada de Estados Unidos de extender con su equipo, el apoyo a la Operación Patria.

«Ha sido nuestro norte desde el primer día en salvar vidas, rescatando personas y brindando ayuda inmediata a los afectados», destacó el ministro, quien indicó que todas las acciones que se ejecutan se llevan bajo el liderazgo del presidente Laurentino Cortizo.
Con relación al reporte situación en las zonas impactadas por las lluvias precisó que hay 3,551 personas afectadas; 2,345 están en 30 albergues, 17 fallecidos, 24 no localizadas, 863 evacuados y rescatados y 0 aislados o incomunicados.

Agregó que se contabilizan 18 sitios de inundaciones y 20 de deslizamientos.

MOP se mantiene rehabilitando caminos 

El ministro de Obras Públicas, Rafael Sabonge, aseguró que se mantienen en la fase de rehabilitación del tránsito vehicular en los puntos críticos por deslizamientos ocasionados por las afectaciones climáticas de los últimos días.

Aunque los mayores eventos se dieron por efecto del huracán ETA, lamentablemente siguen dándose deslaves, sobre todo en el área de Hornitos y en Tierras Altas, señaló el ministro.

Precisó que hay 76 zonas críticas, 18 más que las reportadas en el primer informe, cada una de ellas con un número plural de deslizamientos. De estas 76, se ha atendido el 57% en estos 6 días, lo que representa 43 zonas críticas despejadas.

Dijo que los puntos de menor complejidad han sido atendidos por las Divisiones Regionales de la institución, así, en Coclé la Dirección Provincial atendió 6 de los 7 eventos, en Veraguas, con apoyo de las Direcciones de Herrera y Los Santos; la División Provincial atiende 18 de 21 puntos, en la Comarca Ngabe Buglé; la Dirección del MOP atendió 7 de 17 puntos, y en Chiriquí, la Dirección Provincial está atendiendo 16 de 30 situaciones.

Sabonge destacó que debido a la simultaneidad y complejidad de los sucesos, el trabajo por esta emergencia no podría haber sido posible sin el apoyo de varias empresas contratistas, en su mayoría regionales, que fueron convocadas para brindar sus servicios en la reapertura de estas vías. El trabajo lo están realizando de buena fe, toda vez que aún se están realizando las evaluaciones para llevar a cabo los contratos de emergencia.

Algunas de estas empresas son Bagatrac, que ejecuta el proyecto La Concepción – Cuesta de Piedra – Volcán; Indincó, que trabaja en la construcción del proyecto de Caminos de Renacimiento; Cusa que rehabilita de la carretera Gualaca – Chiriquí Grande; Equibal, que lleva a cabo trabajos en el punto crítico del Cerro San Pablo en Coclé; Asfaltos Panameños, que se encuentra realizando la etapa de mantenimiento de la carretera Tolé – Llano Tugrí,; empresas regionales como Orobar y Constructora San Marcos en Veraguas, entre otras.

En este momento hay más de 200 máquinas atendiendo esta emergencia, aseguró el ministro, quien agregó que el objetivo principal es rehabilitar las vías para garantizar la cadena de suministro de alimentos y de enseres a la población.

Informó que en Panamá Oeste y Coclé se encuentran abiertos el 100% de los puntos críticos. En Veraguas, la división regional trabaja en restablecer la comunicación en las vías afectadas, con un 81% de avance, logrando abrir la Vía Cañazas al Picador, la Vía Montijo – Pilón, Vía Carretera Panamericana – El Pino, entre otras.

En la Comarca Ngabe – Buglé, se trabaja en 4 frentes, logrando un 53% de avance en la apertura de vías. Algunos tramos abiertos son la vía San Félix – Hato Culantro, San Félix -Cerro Colorado en las comunidades de Cerro Tula, Hacha, Ratón y Llano Tugrí, Cerro Flores – Quebrada Hacha, entre otros. Además dijo que se traslada un equipo hacia la vía Tolé – Llano Tugrí para atender derrumbes y hundimientos.

En la provincia de Chiriquí hay 30% de las zonas críticas abiertas, incluyendo la vía Bambito a Cerro Punta y la carretera de Volcán a Río Sereno.

Señaló que el MOP está enfocado en habilitar varios caminos de producción que quedaron incomunicados, como el Camino de Alto Los Tribaldos y Alto Pineda en Cerro Punta, así como el camino hacia Los Pozos, desde la carretera Volcán a Río Sereno. En estas zonas se produce el 40% del café de exportación.

En el área de Hornitos, en la carretera de Chiriquí a Bocas del Toro, persisten las lluvias y los deslizamientos de tierra, por esta razón se ha tenido que cerrar el acceso auxiliar en Chiriquicito, mientras se realizan trabajos de apertura, explicó el ministro, quien agregó que se espera habilitar esta vía a la mayor brevedad posible.

MIDES focaliza ayuda humanitaria

La ministra de Desarrollo Social (Mides), María Inés Castillo, confirmó que focalizan la ayuda humanitaria en 30 albergues temporales para ser más eficientes y garantizar que los protocolos de bioseguridad por motivo de la pandemia se cumplan, así como destacó la atención que se brinda al grupo de la primera infancia.

Manifestó que coordinación con varias entidades se efectuó un recorrido por el alberque del distrito de Renacimiento, ubicado en el Colegio Secundario de Río Sereno y al albergue instalado en Estadio Deportivo Glorias Baruenses.

Destacó que en los albergues se intensifica la atención a primera infancia, que incluye la atención psicológica diaria e incluye actividades que permiten mejorar su estado de ánimo al enfrentar una situación desconocida.

La ministra dijo que se han entregado los Kits didácticos y estas se extenderá s a todos los albergues en cantidades equitativas para todas las niñas y niños que se encuentren en ellos.

Indicó que se ha ampliado las actividades dirigidas al grupo infantil incluyendo, música, canto, bailes y juegos. La población infantil en los albergues, se encuentran recibiendo la alimentación balanceada necesaria y la atención de salud requerida, señaló la funcionaria.

Castillo precisó que en las últimas 24 horas han entregado 900 colchones, además de 9,093 paquetes de ayuda humanitaria que consiste en artículos de primera necesidad, frazadas, leche en polvo, pañales desechables de adultos y niños.

No obstante, lamentó que por los cierres de calles ocurridos en la ciudad capital, no se pudieron despachar hoy 11 toneladas de ayuda humanitaria destinados para la población afectada.

Partido en formación Realizando Metas (RM) estrena sitio web

0

Realizando Metas (RM), el nuevo proyecto político del expresidente Ricardo Martinelli estrenó hoy el portal web www.somosrmpa.com, una nueva plataforma donde los seguidores del exmandatario podrán encontrar información actualizada del partido, sus directivos, dirigentes, además de su visión y misión. En el portal también se podrá conocer las diferentes formas de inscribirse en Realizando Metas, incluso teniendo un acceso directo al link de Tribunal Electoral.

Más de 44% de los inscritos son jóvenes

Según Luis Eduardo Camacho, Secretario General de Realizando Metas, el partido tiene una gran cuota de juventud, teniendo una participación de 44 % de jóvenes entre 18 a 35 años.

Los jóvenes representan casi la mitad de todos los inscritos en Realizando Metas, indicó Camacho, y éstos, se encuentran muy motivados apoyando las inscripciones, a nivel nacional, y respaldando el partido liderado por Ricardo Martinelli.

“Para nosotros es muy importante el aporte de los jóvenes ya que ellos tendrán oportunidades ilimitadas de participación en la toma de decisiones dentro de nuestro partido”, sostuvo Camacho.

El también portavoz de Martinelli, dio a conocer que hasta el lunes fecha el 42 % de los inscritos son personas de 36 a 60 años, mientras que el 13 % son mayores de 61 años y destacó que para todos aquellos interesados en formar parte de los fundadores de Realizando Metas quedan pocos días, considerando que todos los que se inscriban hasta el momento de constituir el partido serán “Fundadores”.

Según Camacho, Realizando Metas cerró el miércoles con más de 33 mil inscritos, es decir casi 84% de los adherentes necesarios para la constitución del colectivo.

¿Cuánto cuesta convertirse en presidente de EE.UU.? De Lincoln a Biden

0

Convertirse en presidente de Estados Unidos es una aventura muy costosa, solo al alcance de candidatos capaces de seducir a gente con bolsillos muy profundos y con ganas de donar cientos de miles de dólares, o millones, a sus campañas.

El personal y el avión de campaña, los hoteles y los gastos asociados con la publicidad, entre otros, se han incrementado de manera constante en los últimos cien años, pero especialmente se han disparado a lo largo del siglo XXI.

Sin ir más lejos, en la campaña presidencial de 2020 el presidente saliente, Donald Trump, y el presidente electo, Joe Biden, recaudaron conjuntamente un total de 16,00 millones de dólares, según datos del Centro para una Política Reactiva.

En este análisis se tiene en cuenta lo gastado por las propias campañas, no por los Comités de Acción Política (PAC, en sus siglas en inglés) u otros grupos de apoyo.

Lincoln gastó 2.8 millones de dólares

Durante su campaña electoral, el expresidente Abraham Lincoln (1861-1865) tuvo que dirigirse a una sociedad completamente dividida, separada, a grandes rasgos, entre el sur que estaba a favor de la esclavitud y el norte, que era abolicionista.

Y lo hizo gastándose 2,8 millones de dólares, según una de sus biografías.

Teniendo en cuenta la inflación, la cantidad de dinero que se necesita para ser el inquilino de la Casa Blanca se ha multiplicado por más de 350 desde Lincoln hasta el vencedor de los últimos comicios, el demócrata Joe Biden, que ha gastado cerca de 1,000 millones de dólares.

Trump, por su parte, unos 600 millones.

El gasto se dispara en el Siglo XXI

Pese a la pandemia, que ha limitado mucho las apariciones públicas sobre el terreno, los gastos de ambas campañas han superado con creces a los registrados en 2016.

En esa batalla, la aspirante demócrata Hillary Clinton tuvo un presupuesto de 565 millones de dólares, por encima de su rival, Trump, con 322 millones consumidos, de acuerdo a datos de la plataforma Open Secrets.

Esta tendencia ha aumentado constantemente en los últimos años.

En 1992, las campañas combinadas de George Bush padre (1989-1993), Bill Clinton (1994-2001) y Ross Perot gastaron unos 360 millones de dólares ajustados a la inflación, según informes de la Comisión Electoral Federal.

Para las de 2000, las más ajustadas de la historia moderna, ni George W. Bush (2001-2009) ni Al Gore, que perdió por un polémico recuento de votos en Florida, gastaron más de 200 millones de dólares.

Entre esos comicios y 2012, el gasto de campaña de los candidatos se multiplicó por más de cuatro: en 2012, el exmandatario Barack Obama (2009-2017) gastó más de 720 millones para buscar su reeleción; mientras que su rival republicano, el ahora senador Mitt Romney, invirtió, sin éxito, unos 450 millones de dólares.

¿Gana siempre el que gasta más?

Generalmente, la cantidad de dinero gastada por cada candidato es un buen indicador de quién vencerá en las elecciones.

En las últimas décadas, sin embargo, el aspirante que menos invirtió ha ganado en algunas ocasiones. Sin ir más lejos, en las de 2016, Trump venció a Hillary Clinton con menos gastos.

Pero hay otros casos: en 1996, Bill Clinton triunfó con un presupuesto de 200 millones de dólares, por debajo de los 228 del republicano Bob Dole, mientras que Ronald Reagan (1981-1989) ganó en 1984 con menos dinero que su rival, Walter Mondale.

En 2020, a la espera de que Trump admita su derrota, el aspirante que más dinero recaudó y gastó ha vencido en las elecciones otra vez.

El secretario de Estado evita reconocer la victoria de Biden

0
Foto: EFE.

El secretario de Estado, Mike Pompeo, sorprendió este martes al afirmar que habrá «una transición suave» hacia un segundo mandato de Donald Trump como presidente del país, apenas días después de que fuese proyectado como ganador el demócrata Joe Biden.

«Habrá una transición suave hacia una segunda Administración Trump», dijo Pompeo en rueda de prensa al ser preguntado acerca de si había habido contactos en el Departamento de Estado con el equipo de transición de Biden, que se ha quejado de la falta de acceso.

No quedó claro si la declaración fue emitida con intención irónica, ya que fue acompañada de una sonrisa o si simplemente se estaba haciendo eco de la ofensiva que Trump y su equipo de campaña han lanzado con varias demandas judiciales por presunto fraude electoral – algunas de ellas desestimadas – en varios estados del país.

Pompeo remarcó que actualmente «se están contando los votos» y a la espera de que se complete el proceso.

«El mundo debería tener toda la confianza de que la transición necesaria para asegurar que el Departamento de Estado es funcional hoy, y exitoso cuando el presidente que esté en el cargo el 20 de enero», agregó en referencia a la fecha de toma de posesión presidencial.

Varios líderes mundiales, entre ellos la canciller alemana, Angela Merkel; los primer ministros de Canadá, Justin Trudeau, y del Reino Unido, Boris Johnson, y el presidente francés, Emmanuel Macron, han felicitado a Biden como futuro gobernante de EE.UU.

Cuatro días después de que se proyectase a Biden, candidato demócrata, como próximo presidente de EE.UU., Trump sigue parapetado bajo un muro de acusaciones sin evidencia.

«Estamos haciendo grandes progresos. Los resultados empezarán a llegar la próxima semana. Volvamos a hacer grande a EE.UU.», dijo Trump a primera hora de este martes desde su cuenta de Twitter sin ofrecer detalles al respecto.

Para ganar las elecciones en los tribunales, Trump debería darle la vuelta al escrutinio en Pensilvania, Georgia y Nevada o Arizona, todos ellos estados en los que Biden ya ha sido declarado ganador o lidera el escrutinio de forma clara.

Según los últimos conteos, Biden cuenta con 290 votos en el colegio electoral, por encima de la cifra mágica de 270 que otorga la victoria.

La OMS ve «prometedores» los resultados de la vacuna anticovid de Pfizer

0
Foto: EFE.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, juzgó hoy como «prometedores» los resultados preliminares de la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por la farmacéutica estadounidense Pfizer, que al parecer previene en un 90% la infección de coronavirus.

«Damos la bienvenida a las prometedoras noticias de una vacuna por parte de Pfizer», subrayó Tedros en su cuenta de Twitter, coincidiendo con la asamblea anual de su organización.

«El mundo está siendo testigo de una innovación y una colaboración sin precedentes con el fin de poner fin a la pandemia», añadió el diplomático etíope, quien poco antes había dicho en la inauguración de la asamblea que hallar una vacuna era urgente, pero no la única solución para evitar futuras pandemias.

El epidemiólogo de la OMS Bruce Aylward también calificó en la asamblea de «muy positivos» los resultados de Pfizer, y, aunque señaló que por ahora se trata de datos preliminares, «deben dar a todo el mundo esperanzas de que estamos avanzando».

La farmacéutica Pfizer, una de las aproximadamente diez candidatas mundiales a vacuna que estaban en su última fase de test clínicos, informó hoy de que la eficacia de sus pruebas era superior al 90%, por encima de lo requerido por los reguladores de EEUU, lo que la acerca a ser autorizada para producirse masivamente.

Ello podría poner a disposición del público la vacuna antes de finales de este año, aunque la OMS había vaticinado con anterioridad que no esperaba que posibles vacunas estuvieran disponibles hasta mediados de 2021.

Incluso entonces, sólo serían administradas a los grupos de riesgo, tales como personas ancianas, trabajadores sanitarios y personas aquejadas por determinadas enfermedades, por lo que la disponibilidad para la población general podría demorarse hasta 2022, según señalaron en su día fuentes del organismo con sede en Ginebra.

La Gaceta