martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 477

Panamá comprará a Pfizer 4 millones de vacunas contra la COVID-19

0
Foto: EFE.

El presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, anunció este viernes que aprobó 48 millones de dólares para la compra de 4 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer, que según los resultados preliminares parece previene en un 90% la infección de coronavirus.

Panamá, un país de 4.2 millones de habitantes, acumula hasta este viernes 144,477 contagios confirmados y a 2,856 muertes por la COVID, y ha llegado a registrar una de las tasas de transmisión más altas de la región.

«Hemos visto como una lucecita con la vacuna de Pfizer, ayer el consejo de gabinete (ministros) aprobó 48 millones de dólares para comprar 4 millones de vacunas», dijo el mandatario durante un encuentro con productores afectados por las lluvias.

La Presidencia de Panamá publicó en sus redes sociales que el jefe del Estado «ha autorizado la adquisición de 4 millones de vacunas contra el SARS-COV2 a @pfizer. Esta batalla la ganamos juntos. #UnidosVenceremos».

Cortizo explicó que las 4 millones de vacunas servirán para inmunizar a 2 millones de personas, porque cada una debe recibir dos dosis.

El consorcio alemán Biontech y el estadounidense Pfizer anunciaron el lunes pasado que tienen lista la vacuna para la COVID-19 que han desarrollado conjuntamente y que solicitarán la próxima semana a las autoridades de EE.UU. la autorización para su uso generalizado.

Según Biontech, los estudios clínicos realizados muestran que las personas que reciben la vacuna tienen una protección contra el coronavirus un 90% mayor que los no vacunados.

La vacuna BNT162b2 se empezó a desarrollar en enero, la fase 3 de los estudios se inició en julio y hasta ahora 43.500 personas han recibido al menos una de las dos inyecciones que deben aplicarse dentro del plazo de dos semanas. La protección se obtiene a partir de la segunda inyección.

Biotech y Pfizer calculan que este año podrán producir 50 millones de dosis. Para el año próximo cuentan con 1,300 millones de dosis.

En septiembre pasado, el Gobierno de Panamá informó de que había aprobado una reserva de 20 millones de dólares para la adquisición de una vacuna «segura y eficaz» contra la COVID-19.

Panamá participa en un estudio de fase 2, para comprobar la efectividad clínica, de una vacuna del laboratorio alemán CureVac, para el cual han sido considerados más de 2,200 personas como posibles candidatos a voluntarios en el ensayo.

La vacuna de CureVac hace parte de la iniciativa COVAX de la Organización Mundial de la Salud (OMS), diseñada para garantizar un acceso global equitativo a las vacunas para la COVID-19.

Presidente hace un llamado a estar alerta ante posibles efectos de nueva tormenta tropical

0

El Presidente de la República, Laurentino Cortizo pidió a la población estar prevenida ante el aviso de la tormenta tropical IOTA que está avanzando hacia Panamá, además de los gobernadores, jefes de zonas y SINAPROC estar preparados ante cualquier eventualidad.

«Nosotros acabamos de pasar el huracán Eta y estamos bajo aviso de una tormenta tropical que, aunque en este momento no está entrando directamente, puede tener repercusiones no solo en la región occidental del país, sino también en la oriental y en Azuero, por lo que tenemos que prepararnos como país», dijo el mandatario en rueda de prensa en el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) instalado en David, Chiriquí.

Según el mandatario personalmente este sábado dirigirá el Centro de Operaciones Nacional (CON), de manera tal que todas las gobernaciones, las Juntas Técnicas, gobiernos locales, jefes de zonas, alcaldes y representantes, estén preparados en la eventualidad que esa tormenta pueda estar afectando la República de Panamá.

Al responder a la prensa, Cortizo explicó que «no podemos decir que estamos plenamente preparados, pero estamos en ese proceso y ya hemos alertado y convocado a los gobernadores que preparen sus centros de operaciones de emergencia a nivel de provincia.

La lluvia de los últimos días provocó un importante deterioro de la infraestructura vial de la provincia chiricana y aunque el equipo de gobierno ha logrado recuperar gran parte del sistema de comunicación terrestre, la carretera Gualaca – Chiriquí Grande – Gualaca, sigue afectada, lo que mantiene a esta provincia y a Bocas del Toro incomunicadas.

El ministro de Obras Públicas Rafael Sabonge, reconoció que éste es uno de los puntos más críticos en el que trabajan las cuadrillas del MOP, explicando que en Hornito una cabeza de agua se llevó hoy el trabajo que se estaba haciendo.

En el sitio el personal de Obras Públicas, construye un vado temporal, lo que tomará de diez a quince días, pero por fortuna existe una ruta auxiliar, abierta por la comunidad de Chiriquicito, donde a pesar de algunos deslaves, ya es posible la circulación de vehículos livianos, siempre custodiados por los estamentos de seguridad, de acuerdo a Sabonge.

El presidente admitió que es muy probable que el Gobierno Nacional tengan que aumentar los recursos para los daños que ya existen por los efectos colaterales del huracán.  En su recorrido este viernes pudo verificar que se requiere presupuesto adicional a los B/. 100 millones aprobados por el Consejo de Gabinete extraordinario.

Presidente Cortizo visitó zonas afectada

Luego de haber cumplido una cuarentena preventiva porque un colaborador cercano diera positivo con COVID-19, el mandatario llegó a David, en horas de la mañana de este viernes, desde donde se trasladó a la comunidad de Remedios, una de las más afectadas por los deslaves y daños en las vías y caminos de producción.

Allí hizo un recorrido por los puntos críticos de la carretera, que sufrió daños considerables. Posteriormente visitó los albergues de Río Sereno, en donde pudo conversar con algunos de los afectados que allí se encuentran luego de haber perdido la mayoría de sus bienes.

Posteriormente se trasladó al Centro de Post Cosecha de Tierras Altas, en donde sostuvo un encuentro con los productores del sector para escuchar de primera mano sus necesidades y darle las respuestas que conduzcan a la reactivación de la actividad agrícola y comercial en esa región del país.

El presidente estuvo acompañado de la Primera Dama, Yazmín Colón de Cortizo, el vicepresidente de la República y ministro de la Presidencia, José Gabriel Carrizo, y los ministros de Gobierno, Janaina Tewaney, de Obras Públicas, Rafael Sabonge, de Desarrollo Social, María Inés Castillo, de Vivienda y Desarrollo Social, Rogelio Paredes, de Salud, Luis Francisco Sucre, de Seguridad, Juan Manuel Pino, el viceministro de Desarrollo Agropecuario, Carlos Rognoni y el gobernador de la provincia, Juan Carlos Muñoz, entre otras autoridades.

Durante la reunión con los productores de tierras altas el presidente recalcó la importancia que, en el proceso de levantamiento de los datos de los afectados, aparezcan aquellos que realmente fueron perjudicados por este desastre natural.

«Que significa eso, que ustedes ni nosotros vamos a permitir ningún tipo de gol. Ustedes tienen que ser el filtro de que cuando este esa lista, ese levantamiento de datos, en efecto sean productores afectados», advirtió el mandatario.

El Presidente Cortizo reiteró su apoyo al sector productor del país, precisando que desde el 1 de julio de 2019, cuando inició su gestión ha tomado medidas en favor de esta actividad.

Israel compra ocho millones de dosis de la vacuna de Pfizer contra COVID-19

0
Foto: EFE.

Israel firmó hoy un acuerdo con la estadounidense Pfizer para comprar ocho millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19, confirmó hoy el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

La cantidad adquirida, que llegará en enero, permitirá vacunar a cuatro millones de ciudadanos, ya que cada persona requiere dos dosis, explicaron las autoridades israelíes.

«Este es un gran día para el Estado de Israel y para nuestra victoria sobre el coronavirus», celebró Netanyahu en una rueda de prensa conjunta con el titular de Sanidad, Yilu Edelstein, en la que también anunciaron negociaciones para comprar más vacunas que se están desarrollando.

La farmacéutica estadounidense Pfizer anunció este lunes que su vacuna contra la COVID-19 es eficaz en un 90 %, por encima de lo requerido por los reguladores estadounidenses, lo que permite augurar una rápida autorización de emergencia para su puesta a disposición del público, algo que podría suceder antes de final de este año.

El jefe del Gobierno israelí encabezó personalmente los esfuerzos para lograr un pacto con la farmacéutica, después de haber negociado hace meses opciones para la compra de vacunas con otras dos empresas más pequeñas, Moderna y Arcturus, que parecen ir menos avanzadas en el desarrollo.

Sanidad recordó hoy que los avances en las vacunas no deben llevar a relajar las precauciones y que la desescalada en el país debe proseguir gradualmente y con cautela. El próximo domingo el Gabinete del Coronavirus se reunirá para decidir los pasos a seguir, tras la falta de acuerdo en su encuentro de ayer.

Esta semana Netanyahu propuso que se estudie imponer un toque de queda desde las diez de la noche hasta la madrugada a partir del próximo martes, una iniciativa a la que se opusieron los ministros de su socio en el Gobierno, Azul y Blanco.

Estaba prevista la vuelta al colegio de los alumnos de entre diez y doce años (los menores de primaria ya han vuelto, en clases de 20 alumnos y cuatro días a la semana) a partir del próximo domingo, pero Sanidad ha pedido retrasarla una semana más, a la vista de los datos de morbilidad, que van acusando la desescalada, aunque siguen en cifras moderadas de entre 500 y 800 casos nuevos diarios.

Israel vivió en agosto y septiembre una fuerte segunda ola del virus, que le convirtió en uno de los países con mayor morbilidad del mundo y le llevó a imponer un nuevo confinamiento nacional, de más de mes y medio, del que va saliendo poco a poco para no caer en una tercera.

OMS: un 70% de la humanidad deberá vacunarse para garantizar el fin de la pandemia

0
Foto: EFE.

Si las vacunas contra la COVID-19 que están en última fase de desarrollo son exitosas, aproximadamente un 70% de la población mundial debería inmunizarse para garantizar el fin de la pandemia, calculó hoy la científica jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Soumya Swaminathan.

Aunque queda por ver cuán eficaces serán las futuras vacunas, Swaminathan y la directora del Departamento de Inmunización de la OMS, Kate O’Brien, estiman que ese sería el porcentaje ideal, aunque el objetivo para 2021 es alcanzar el 20%.

«Ninguna compañía de las que está investigando podrá tener de inmediato dosis para todo el mundo», alertó O’Brien, quien indicó que es importante por ello que todos los laboratorios continúen sus investigaciones incluso si uno de ellos se adelanta a los demás.

En un encuentro con internautas para analizar los nuevos y esperanzadores avances en vacunas que esta semana se han reportado en EEUU y Rusia, las dos expertas señalaron que las nuevas tecnologías desarrolladas en la actual lucha anticovid «pueden ayudar a protegernos mejor de futuras pandemias».

Aludían en ese sentido a tecnologías como el ARN Mensajero (ARNm), usado en las candidatas a vacuna de Pfizer-BioNTech y de Moderna, y que en lugar del habitual recurso a formas debilitadas de un virus utiliza moléculas que dan instrucciones al organismo humano sobre cómo construir anticuerpos.

Swaminathan subrayó respecto a las noticias de un 90% de eficacia en los estudios clínicos del proyecto germano-estadounidense Pfizer-BioNTech que se trata de resultados preliminares y «hacen falta más datos» hasta garantizar que puede recibir licencia de producción.

Incluso si las hipotéticas vacunas llegan finalmente a ser disponibles para el gran público, las expertas de la OMS insistieron en que los primeros en ser inmunizados han de ser los trabajadores sanitarios y personas de grupos de riesgo, tales como ancianos o pacientes con determinadas patologías.

O’Brien insistió especialmente en que las primeras vacunas que puedan llegar en unos primeros meses en los que habrá mayor demanda que oferta, no deben almacenarse, y advirtió a los países contra la idea de crear grandes reservas de ellas.

«Lo correcto e inteligente es garantizar que se lleven a quienes más las necesiten», aseguró, añadiendo que en esos primeros momentos «una vacuna en la nevera no va a beneficiar a nadie».

Preguntadas sobre los problemas de distribución que podrían entrañar las vacunas desarrolladas con tecnología ARNm, que requieren estar conservadas a temperaturas próximas a los 80 grados bajo cero, las expertas indicaron que ello supondría un desafío pero ya hay tecnologías como el llamado «hielo seco» que pueden ayudar.

También subrayaron que anteriormente ya ha habido vacunas que requerían almacenamiento a temperaturas tan frías, como la del ébola, por lo que se han probado de forma limitada cadenas de almacenamiento y distribución en algunas partes del mundo.

Más de 200 laboratorios del mundo investigan vacunas contra la COVID-19, una enfermedad de la que ha habido más de 50 millones de casos confirmados en todo el mundo, y de estos proyectos unos 40 se encuentran en fase de ensayos clínicos en humanos.

De ellas, una decena de candidatas a vacuna de países como China, EEUU, Rusia o Reino Unido se encuentran en su última fase, en la que los sujetos testados son ya decenas de miles y sus resultados se comparan con las de otros grandes grupos de prueba a los que se ha administrado un placebo.

Swaminathan explicó que normalmente una vacuna tarda diez años en desarrollarse y que el récord de rapidez ahora ronda los cuatro años y medio, pero que el hecho de que una parte tan grande de la comunidad científica internacional se haya unido en esta investigación podría ayudar a que esta vez sea mucho menor.

O’Brien añadió que la OMS necesita unos 20,000 millones de dólares para su plataforma Covax, destinada a financiar algunos de los laboratorios a cambio de que se distribuya equitativamente la vacuna en países en desarrollo.

«Aunque parece mucho dinero, lo que se pierde cada diez días en comercio y turismo en el mundo ahora supone unos 35,000 millones de dólares», comparó la experta canadiense.

La Unión Europea se prepara para la próxima pandemia

0

Mientras el coronavirus sigue sacudiendo el mundo y se buscan fórmulas para someter al Sars-CoV-2, la Comisión Europea ha lanzado una propuesta para que la Unión Europea esté más preparada para afrontar futuras pandemias y otras crisis sanitarias internacionales.

«Tenemos que aprender de las lecciones del año pasado y estar mejor preparados (…). Con la propuesta de hoy estamos dando los primeros pasos hacia una Unión Europea de la Salud, (…) para actuar y apoyar a los Estados miembros en situaciones de graves amenazas transfronterizas para la salud», declaró en una rueda de prensa la comisaria europea de Sanidad, Stella Kyriakides.

Exactamente ocho meses después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevara el brote del nuevo coronavirus a la categoría de pandemia, y con Europa inmersa en una segunda oleada de COVID-19 que ha generalizado los toques de queda y las restricciones sociales, Bruselas quiere crear una estructura europea para reforzar las futuras respuestas sanitarias.

El Ejecutivo comunitario subraya que no intenta arrogarse competencias sanitarias, que corresponden a los países, ni «combatir al virus con legislación».

Bruselas quiere «cerrar las brechas» detectadas en los últimos 245 días y para ello propone mejorar la coordinación de los Veintisiete y reforzar el papel de las agencias sanitarias europeas.

Países más coordinados

«Estaremos mejor preparados porque desarrollaremos planes europeos y nacionales de preparación y respuesta para crisis que auditaremos regularmente. Nos aseguraremos de que las existencias y los equipos (médicos) no solo estén en papel, sino también en la realidad», dijo la eurocomisaria.

La Comisión ha ido creando en estos últimos meses instrumentos sanitarios «ad hoc» para responder a la emergencia del coronavirus, como almacenes estratégicos de mascarillas y respiradores o precontratos paneuropeos con las farmacéuticas que desarrollan vacunas contra la COVID-19.

La conclusión ha sido que «la fragmentación hace a todos los países más vulnerables», y por eso Bruselas quiere que las capitales preparen planes nacionales de respuesta ante emergencias sanitarias y que estos se sometan a pruebas de estrés, en línea con instrumentos ya vigentes, como los planes nacionales de energía y clima o las pruebas de solvencia a los bancos.

Agencias más fuertes

Una de las piezas centrales para analizar la evolución del coronavirus en la UE ha sido el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC). Pero esa agencia comunitaria, con una plantilla que no llega a las 300 personas y sin cambios legislativos profundos desde 2013, ha llegado «al límite de sus recursos y competencias», explican fuentes europeas.

La Comisión quiere que el ECDC desarrolle sistemas más integrados de vigilancia epidemiológica en tiempo real y que los países acepten que esa agencia emita recomendaciones no vinculantes y que plantee opciones de gestión de riesgos, y que cuente con un grupo de trabajo que pueda desplegar para ayudar a un Estado miembro en caso de emergencia.

Fuentes europeas subrayan que el papel de esa agencia no pretenderá «disputar los datos» que reportan los países, una inquietud de las capitales durante la actual pandemia, sino disponer de un análisis más nítido para «ver lo que se puede mejorar».

El Ejecutivo comunitario, que también propone crear una nueva autoridad que pueda declarar una situación europea de emergencia, pide además que se refuerce a la Agencia Europea del Medicamento (EMA), responsable por ejemplo de aprobar las medicinas y vacunas que pueden comercializarse en la UE.

La EMA que imagina la Comisión tendrá más capacidades para vigilar y mitigar el riesgo de escasez de medicamentos y dispositivos médicos críticos, podrá brindar asesoramiento científico sobre medicamentos en circunstancias de crisis sanitarias o coordinar ensayos clínicos de vacunas.

Reforzar el ECDC y la EMA supondrá «un aumento mínimo del presupuesto de las agencias, y realmente estamos invirtiendo en nuestro futuro», dijo la comisaria, que a continuación tendrá que plasmar sus planes en propuestas legislativas concretas que luego deberán negociarse con el Consejo y el Parlamento Europeo.

«El 2020 será recordado para siempre como el año en que estalló la peor crisis sanitaria mundial de los tiempos modernos. Pero también me gustaría que fuera recordado como el año en el que escuchamos y cumplimos las demandas de los ciudadanos de ‘más Europa’ en el ámbito de la salud pública», concluyó Kyriakides.

La comisaria de Sanidad comparecerá mañana en el Parlamento Europeo, que acaba de alcanzar un acuerdo político con el Consejo (los países de la UE) para desbloquear el presupuesto comunitario para 2021-2027, que incluye un aumento de los fondos destinados a sanidad a unos 5,100 millones de euros, lejos de los 9,400 millones de la propuesta original de la Comisión.

La Gaceta