miércoles, mayo 21, 2025
Inicio Blog Página 938

Demandas contra magistrados de la Corte no prosperan en la Asamblea

0

 

Desde que fue enjuiciado en la Asamblea Nacional el exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Alejandro Moncada Luna, más de una veintena de denuncias contra otros magistrados han sido presentadas en el Órgano Legislativo, pero sin lograr algún avance.

Incluso este lunes 26 de junio, fue aprobado de forma unánime, en la Comisión de Credenciales, Reglamento y Ética Parlamentaria, la cual preside el diputado panameñista Jorge Alberto Rosas, desetimar doce denuncias contra los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

 

Las denuncias fueron presentadas en contra de los magistrados, incluidos los que conforman el pleno de la CSJ, y estaban relacionadas a los supuestos delitos de abuso de autoridad e infracción de los deberes de los servidores públicos, contra la administración pública, corrupción de funcionarios, la fe pública y falsificación de documentos en general.

 

En esta nueva orden, se procedió al archivo de algunos expedientes en los cuales se solicitaban que se investigara sobre los gastos de viajes al extranjero a los magistrados de la CSJ, denuncia que fue presentada por el abogado Sevano Celial y otras asociaciones.

 

También la Comisión aprobó en general desetimar la denuncia presentada por el abogado Luis Alfonso Romero contra el pleno de la Corte por actos violatorios de la Constitución Política y de las leyes de la República, sobre el ejercicio de sus funciones.

 

Los diputados decidieron ordenar el archivo de una denuncia presentada contra el magistrado Oydén Ortega Durán por el supuesto delito de contentiva de la denuncia criminal.

No obstante esta sería una consecución de las 21 denuncias que se han desestimado en el 2017. El mes pasado esta misma Comisión archivó 9 denuncias de este tipo, y en vísperas de la elección de la nueva Junta Directiva de la Asamblea el próximo 1 de julio.

Alemania ganó, Chile empató, ambos pasaron a semifinales

0

El campeón del mundo sumó su segundo triunfo en la competición y cerró el tramo de grupos como primera. El equipo de Joachim Low buscará la final en el duelo de semifinales contra México, segunda del Grupo A.

Alemania aprovechó la fragilidad africana, que no ha ganado partido alguno en el torneo, para consolidar su superioridad. Pero no fue capaz de doblegar la resistencia camerunesa hasta la segunda parte. El choque se rompió tras el descanso del duelo disputado en el Estadio Olímpico de Sochi con el gol del centrocampista de Hoffenheim Kerem Demirbay que puso por delante a Alemania.

Dos minutos después, Camerún se quedó con un jugador menos por la expulsión de Ernest Mabouka por efectuar una dura entrada a un jugador germano. Pasada la hora de juego, el atacante del Leipzig Timo Werner marcó el 2-0 aunque Camerún se rehizo y, a pesar de jugar con diez futbolistas, acortó distancias con el tanto del delantero de Besiktas Vincent Aboubakar, que sorprendió, de cabeza, al meta del Barcelona Marc Andre Ter Stegen.

A ocho minutos del final, Timo Werner volvió a marcar y sentenció el triunfo alemán, que cierra la fase como primera de su grupo y se medirá a México en semifinales.

Chile mandó a casa a Australia

Al mismo tiempo, Chile enterró sus expectativas de terminar en lo alto del Grupo B con su empate frente Australia, que abandona Rusia sin conocer la victoria pero con dos puntos en su recorrido. De hecho, fue el conjunto oceánico el que tomó ventaja en el estadio Otkrytiye Arena Moscú con el gol de James Troisi al borde del intermedio. En la segunda parte, el atacante del Cruz Azul Martin Rodriguez plasmó con su gol la mejoría del campeón sudamericano, que disputará la semifinal el miércoles, en Kazan, contra el primer clasificado del Grupo A, el campeón de Europa, Portugal.

FAD lidera la formación de los nuevos partidos políticos rumbo a 2019

0

El Frente Amplio por la Democracia, FAD, encabeza la lista de los movimientos políticos que aspiran a participar en la contienda electoral de 2019, según las estadísticas publicadas por el Tribunal Electoral en su sitio web, donde se contabilizaron los adherentes hasta el pasado mes de mayo.

Por otro lado, los liderados por el diputado José Muñoz Molina, ya han logrado sumar a sus filas un total de 16,343 inscritos, dándole al denominado Partido Alianza, hasta el mes de mayo de 2017, el segundo puesto en la lista de los partidos políticos en formación.

Cerrando la lista de los partidos en formación se encuentra la Unión Nacional Independiente, UNI, liderados por Iván Blasser, con un total de 2,090 miembros, igualmente hasta el pasado mes de mayo.

En tanto, otros movimientos, como PAIS (Partido Alternativa Independiente Social) y A.D.N. (Alianza Democrática Nacional), que han realizado iniciativas para iniciar su camino hacia las próximas elecciones de 2019, no registraron adherentes porque no se ha oficializado su condición de partido en formación.

Partido Panameñista logra superar a Cambio Democrático en número de adherentes

0

Luego de conocer las publicaciones del Tribunal Electoral, donde se dio a conocer la cantidad de inscritos en los distintos partidos políticos hasta el mes de mayo de 2017, el Partido Panameñista (337,198 inscritos) logró posicionarse nuevamente como el segundo partido más grande del país, superando al Partido Cambio Democrático (336,454 inscritos).

El actual partido gobernante ha mostrado un continuo crecimiento, que le ha permitido retomar su lugar desde que se reinició la era democrática en Panamá, luego de perder este sitial con su antiguo aliado CD, quienes llegaron a superar al PRD durante la administración de Ricardo Martinelli.

Según las estadísticas oficiales del Tribunal Electoral, el Partido Revolucionario Democrático sigue siendo el partido más grande del país al sumar en sus filas 458,550 adherentes, mientras tanto el Partido MOLIRENA acumuló 97,153 inscritos y el Partido Popular 22,433 inscritos.

Corte Suprema decreta inconstitucional manual de donativos de la Asamblea Nacional

0

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) decreto inconstitucional el manual de donativos creado por la Contraloría General de la República que permitía a la Asamblea Nacional entregar fondos.

La Corte argumentó la serie de funciones que desempeña el Órgano Legislativo, que no son cónsonas con el manual de donativos.

El abogado demandante de la resolución, Ernesto Cedeño, calificó lo actuado por la Corte como «excelente» al señalar que «no puede haber ningún instrumento que los regule».

No obstante, el contralor Federico Humbert había anunciado previamente que de ser necesario volvería a diseñar otro manual, por considerar que existe la necesidad de establecer un reglamento.

 

La Gaceta