domingo, mayo 18, 2025
Inicio Blog Página 866

Debacle: Italia queda fuera del Mundial, y clasifica Suecia

0

Tras empatar 0-0 en San Siro, los italianos perdieron en el global por 0-1 ante los amarillos.

La selección de Italia confirmó la debacle absoluta, no pasó del empate 0-0 este lunes (13.11.2017) contra Suecia, en el partido de vuelta de la repesca para acceder al Mundial por lo que, en virtud del 0-1 sufrido en la ida, no consiguió clasificarse para la Copa del Mundo de Rusia 2018. La «Azurra» faltará a su primer Mundial desde 1958. Tan sólo en esa ocasión, curiosamente en Suecia, y en la primera Copa del Mundo, disputada en Uruguay en 1930, a la que no acudió pese a estar invitada, la máxima competición futbolística no contó con el conjunto transalpino.

Italia buscó con todo el gol para forzar como mínimo la prórroga en el duelo del estadio San Siro de Milán, pero no consiguió romper la sólida defensa de Suecia que, por su parte, volverá a jugar un Mundial tras perderse las últimas dos ediciones. Es uno de los momentos más negativos de la historia de la selección «azzurra», cuatro veces campeona del mundo, y de su capitán Gianluigi Buffon, que terminó entre lágrimas su historia personal con el equipo nacional de su país tras 20 años de carrera.

El entrenador italiano Gian Piero Ventura decidió confirmar el 3-5-2 de la ida, pero dejó en el banquillo al medio Daniele De Rossi y al delantero Andrea Belotti, al apostar en el centro del campo por Jorge Frello «Jorginho» y por Manolo Gabbiadini en zona ofensiva, al lado de Ciro Immobile. Por su parte, el técnico sueco Janne Andersson recuperó a su lateral derecho titular, Mikael Lustig, y sustituyó al lesionado Albin Ekdal con Jacob Johansson, el autor del gol decisivo en el partido de ida.

El duelo empezó con gran intensidad. En la fase central de la primera mitad Italia intentó gestionar el juego, pero no logró mover rápidamente la pelota y sus pases largos y altos eran de fácil lectura para los altos y potentes zagueros suecos. Los «azzurri» tuvieron su mejor ocasión en los pies de Ciro Immobile, que recibió un pase al hueco de Jorginho, controló y disparó, pero su intento fue despejado por una determinante parada del portero sueco Robin Olsen.

La segunda mitad empezó con el mismo guión de la primera, con Suecia encerrada en su mitad de campo e Italia que se volcó al ataque y que buscó la diana con un disparo de Alessandro Florenzi que se fue fuera por pocos centímetros. Faltaban menos de 30 minutos cuando Ventura dio paso a Stephan El Shaarawy y a Andrea Belotti en el intento de subir el peso ofensivo de un equipo que lo intentaba, aunque guiado más por el instinto que por un dibujo táctico estudiado en los entrenamientos.

En los últimos saques de esquina subió también Buffon en el área rival en busca del gol, pero los suecos lograron defenderse con orden y, tras cinco minutos de tiempo añadido, pudieron celebrar una gran hazaña. Esta derrota supone además con toda probabilidad la salida de Ventura como seleccionador y la apertura de un nuevo proyecto para el movimiento futbolístico italiano. (EFE)

Riccardo Francolini: «El éxito en la conducción de un país no es solo asunto de una persona, es un trabajo de equipo»

1

La Gaceta de Panamá entrevistó en exclusiva al empresario y político Riccardo Francolini, quien anunció recientemente que presentará su nombre en las primarias de su partido, el empresario nos amplia un poco de vida y lo que piensa de la realidad nacional.

1. ¿Para nuestros lectores, cómo se autodefine Riccardo Francolini?

RF. Ante todo, un hombre trabajador, de familia, leal, campechano y sincero.

2. ¿De dónde viene Riccardo Francolini?

RF. Mi papá es un inmigrante que llegó a Panamá con una mano adelante y otra atrás. Mi madre, panameña de pura cepa. Formaron una familia de clase media profesional y educaron a sus hijos con mucho esfuerzo y dedicación; inculcándonos que el trabajo, la solidaridad y lo valores son las mejores herramientas para nuestros éxitos personales y profesionales.

3. ¿A qué se dedicaba antes de entrar en política?

RF. Primero ocupé cargos en empresas, algunas muy conocidas, luego decidí abrir mi propio camino y gracias a Dios, he tenido éxito como empresario.

4. ¿Qué lo motivó a involucrarse?

RF. Hacer que el país progrese y crear las oportunidades para que otros puedan también abrir su propio camino, tal como pude yo. Lo más importante devolverles la alegría a los panameños (as).

5. ¿Se identifica Riccardo Francolini con alguna ideología política?

RF. Creo en la libre empresa, pero creo que ella está obligada a contribuir a derribar las barreras que generan pobreza y desigualdad. El progreso, trabajo, salud, educación y seguridad son derechos de todos (as)

6. ¿Semanas atrás se hizo pública su aspiración a participar en las primarias de Cambio Democrático, ¿A qué se debe el interés de dirigir el país?

RF. Desde la empresa privada se puede contribuir a derribar las barreras que generan pobreza y desigualdad. Pero sólo desde el gobierno se pueden establecer las políticas económicas y sociales que permitan construir un mejor Panamá para todos.

Soy un generador de empleo. He visto cómo el empleo le cambia la vida a la gente. Una persona con empleo tiene acceso a salud, comida, mejor educación, diversión y vivienda

7. ¿Se siente usted preparado para gobernar Panamá?

RF. De no estar preparado, no tomaría el reto. Tengo experiencias exitosas que sin duda me ayudarán dirigir el país. Sin embargo, el éxito en la conducción de un país no es solo asunto de una persona, es un trabajo de equipo; se tiene un buen equipo si te rodeas de gente inteligente y trabajadora, que te diga siempre la verdad, no lo que el Presidente quiere escuchar.

Panamá necesita alguien que escuche a los ciudadanos, entienda sus problemas y haga lo que tenga que hacer para resolverlos, trabajando de sol a sol; yo se escuchar.

8. ¿Cuál sería la prioridad número uno en un gobierno dirigido por usted?

RF. Frenar la caída económica que ha provocado el actual gobierno, fortalecer la inversión pública e incentivar la inversión privada, para que los panameños vuelvan a tener abundante empleo y buenos salarios, tal como ocurría en el gobierno CD que presidió Ricardo Martinelli.

Dicho en palabras más sencillas, plata en el bolsillo del pueblo, para que este pueda comer, pagar sus gastos básicos, educarse y también divertirse en familia.

Es un hecho indiscutible que a través de la educación se rompen de manera más fácil las barreras que generan pobreza. Pero nadie puede educarse con hambre, con desempleo y bajos salarios que lo empujen a abandonar los estudios.

9. ¿Considera usted que en el CD habrán elecciones primarias justas o habrán ungidos?

RF. Creo que en una democracia que se respete debe existir más de una opción para que el pueblo elija. Los líderes del partido tienen derecho de apoyar al candidato que quieran.

CD es un partido democrático, que tiene un líder indiscutible, quién con sus virtudes y defectos, como los tenemos todos, sabe escuchar y que ha demostrado que sabe reconocer sus errores. Fue un error en las pasadas elecciones no llevar a primarias todos los cargos de elección popular; estoy seguro que él aprendió y todos aprendimos.

10.  ¿Cómo es su relación con Ricardo Martinelli?

RF. Ricardo Martinelli es mi amigo, en las buenas y en las malas. Ha contado y contará siempre con mi apoyo.

11.  En orden de prioridades, ¿Qué tema debe atender el próximo presidente los primeros 100 días de su gobierno?

RF. Reemplazar el odio por amor. Cambiar la venganza por paz. Dando el ejemplo, reconciliar a los panameños, para lograr que juntos venzamos nuestras adversidades y enfrentemos nuestros grandes retos. Deben quedar atrás los odios y las venganzas personales que tanto daño y rencor le han hecho al país los últimos tres años.

El presidente debe ser hoy, mañana y siempre un hombre que se dedique a trabajar para que el país vaya bien y a todos nos vaya bien. Hay que dejar que la justicia sin otro interés más que la búsqueda de la verdad, se encargue de quienes violen la ley y de quienes abusan del poder.

12. ¿La primaria presidencial CD tendrá varios participantes, lo que podría dejar su partido fraccionado, si usted gana cómo promovería la unidad?

RF. La unidad del CD es real y se mantendrá así, si todos tenemos claro que lo que nos debe mantener unidos es el compromiso de construir un mejor Panamá para todos; no la aspiración de cualquier candidato, por muy legítima que está sea.

Los 350,000 CD tienen los mismos problemas que el resto de los panameños. Han perdido empleo, seguridad, salud y el costo de la vida los está asfixiando. Las peleas entre nosotros, no resuelven un solo problema de los panameños. Todos los candidatos son mis amigos. Pienso hacer una campaña humilde y positiva.

13. Hablemos un poco de los problemas que afrontan cada día los panameños, Salud Pública; Educación y Seguridad Pública; cual es la visión y las estrategias de Riccardo Francolini frente a ellos.

RF. Son los mismos problemas de siempre y seguirán siendo los mismos, hasta que los mismos se enfrenten con estrategia de Estado no de gobiernos.

Los presidentes y los gobiernos pasan, pero el país sigue. Me comprometo a dar continuidad a todo lo bueno que se ha hecho para combatir esos problemas, sin importar de quién fue la idea.  Me comprometo también a elaborar junto a un equipo de buenos panameños de todos los sectores sociales, económicos y políticos, buenas políticas de Estado a largo plazo; para la educación, la salud, la seguridad pública y otras importantes áreas que impactan muy de cerca la calidad de vida del pueblo.

14. Finalmente, ¿Cómo evalúa la gestión del gobierno Panameñista y qué recomendaciones le daría al Presidente Varela?

RF. El problema de Varela y su gobierno, no es como lo evalúe yo. Es como lo evalúa el pueblo, si alguien tiene una duda de lo que expresan las encuestas con claridad, que salga a caminar y converse con el pueblo. Me recomendación al Presidente, abandone el odio, este sentimiento destruye más rápido al que lo siente que aquel a quién se dirige; además aléjese de los manzanillos que siempre le dicen que todo está bien.

Suiza apoyará el proyecto de tren bioceánico de Bolivia

0

El Gobierno suizo apoyará en diciembre formalmente el proyecto del tren bioceánico de Bolivia, que pretende unir las dos costas del continente desde Perú hasta Brasil pasando por el país andino, informó este domingo (12.11.2017) el diario Sonntags Blick.

El presidente boliviano, Evo Morales, estará el próximo 14 de diciembre en Suiza, donde se reunirá junto con su ministro de Obras Públicas, Milton Carlos, con la presidenta de turno de la Confederación Helvética y consejera federal (ministra) responsable de la cartera de Transporte, Doris Leuthard.

El objetivo es la firma de una declaración de intenciones sobre la participación helvética en el gigantesco proyecto ferroviario, de acuerdo con el diario suizo. La reunión de trabajo y el documento ya están siendo preparados, indicó un portavoz del Departamento federal de Medioambiente, Transporte, Energía y Comunicación a la agencia suiza ATS.

La visita del mandatario boliviano a Berna se enmarca en un viaje más largo a Europa que le llevará también a Italia y al Vaticano y quizás a España, según dijo a finales de septiembre el canciller boliviano, Fernando Huanacuni.

El proyecto del tren bioceánico prevé un recorrido de 3.750 kilómetros destinado al transporte de mercancías y pasajeros y está previsto que esté finalizado en 2025, fecha del bicentenario de la independencia de Bolivia.

Los contratos estarán principalmente ligados a la planificación, construcción de la infraestructura y suministro de locomotoras y vagones, pero también al mantenimiento, y se elevan a entre 10.000 y 14.000 millones de dólares, unas licitaciones en las que la industria suiza espera participar, según el Sonntags Blick. (EFE)

Rajoy pide a “mayoría silenciosa” votar el 21 de diciembre

0

El presidente del Gobierno español visitó Barcelona por primera vez desde la aplicación del 155 y pidió a las empresas que no abandonen Cataluña.

En su primera visita a Cataluña desde que se aplicó el artículo 155 de la Constitución y se destituyó al Govern y al Parlament, el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, hizo un llamado a la ciudadanía a participar en las elecciones autonómicas convocadas para el próximo 21 de diciembre, y defendió el uso del polémico artículo –utilizado por vez primera en 40 años– argumentando que había que poner «fin” al delirio de los independentistas.

«Queremos que el 21 de diciembre haya una votación masiva para poner en marcha una nueva etapa política de normalidad, que dé a todos seguridad y certeza, que es lo que quiere la gente, y con razón», señaló este domingo (12.11.2017) Rajoy durante la presentación de Xavier García Albiol como primer candidato de su Partido Popular (PP, conservador) en los comicios.

Rajoy, que apeló a la «mayoría silenciosa” no independentista de Cataluña para que «convierta su voz en voto”, defendió con fuerza la aplicación del 155. «Hemos hecho exactamente lo mismo que haría cualquier país de nuestro entorno que se tenga respeto a sí mismo», sostuvo en un discurso ovacionado en varios momentos. «¿Qué harían Francia o Alemania si una región organizara un referéndum secesionista y dejara de cumplir la Constitución?», preguntó.

La mentira de la inversión

Asimismo, el dirigente español llamó a todas las personas del país a seguir comprando y consumiendo productos catalanes, y que «no dejen de hacerlo nunca”, haciendo mención del «desplome de las ventas y la anulación de reservas turísticas” en la región que ha significado un «frenado en seco” de la pujante economía catalana. También pidió a las empresas que están en la región a que sigan en la comunidad.

Para Rajoy, es urgente «devolver la normalidad a Cataluña, y hacerlo cuanto antes. Hay que recuperar a Cataluña de los estragos separatistas, que han sido muchos”. Para el jefe del Ejecutivo, una de las «peores mentiras» del independentismo ha sido la de asegurar que los bancos y las empresas estarían «encantados de invertir» en una Cataluña independiente y que la economía no se vería afectada.

DZC (EFE, dpa)

Ex líder de FARC se postulará para presidencia de Colombia

0

CCTV+ La Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) de Colombia, fundada en agosto de 2017 por ex integrantes de la antigua guerrilla de las FARC, presentó a Rodrigo Londoño, alias ‘Timochenko’, como candidato a la presidencia del país en las elecciones de 2018.

«Anunciamos que nuestro candidato a la presidencia de la República será Rodrigo Londoño ‘Timochenko’, quien estará acompañado de Imelda Daza como vicepresidenta», afirmó el mismo día en una rueda de prensa en Bogotá, capital de Colombia, el número dos del partido, Iván Márquez.

Londoño se convirtió en el líder de las ahora disueltas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2011 y ha sido una figura clave en el proceso de paz para terminar con el conflicto. Daza, quien integró el partido Unión Patriótica y ha vivido en Suecia durante más de 20 años, forma parte desde el año pasado del movimiento político Voces de Paz, ligado a las FARC y que ha ejercido como su representante en el Congreso colombiano.

Márquez explicó que también inscribirán a representantes de FARC para el Senado y la Cámara, que, en caso de ser elegidos, deberán sumarse a los diez escaños a los que tendrán derecho durante los próximos ocho años por el acuerdo de paz.

Las elecciones para renovar la totalidad del Senado y la Cámara de Representantes se celebrarán en marzo de 2018, mientras que la primera vuelta de las presidenciales tendrán lugar en mayo.

El partido fue finalmente legalizado por la Comisión Electoral Nacional de Colombia el pasado martes después de dos meses de investigación.

El gobierno de Colombia y el grupo firmaron un acuerdo de paz en 2016 después de varias rondas de negociaciones, poniendo fin a más de cinco décadas de guerra. Tras entregar sus armas bajo la supervisión de las Naciones Unidas, los 11.000 miembros de la antigua guerrilla preparan ahora su reingreso en la sociedad.

La Gaceta