lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 810

Trabajos de reemplazo de losas en la vía Centenario avanzan en un 48.43 %

0

Con el reemplazado de unas 480 losas y la culminación del tramo Ppuente Centenario-Puente Perurena, en dirección a Panamá Oeste, la empresa Centralmix alcanzó un avance del 48.43%, informó el Ingeniero Eugenio Edward, residente del proyecto de mantenimiento, ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Los trabajos que se ejecutan comprenden la reposición de losas y el fresado de grietas que se realiza para eliminar el escalonamiento de losas y regularizar toda la superficie de la calzada.

Cabe señalar que para inicios del mes de marzo, se tiene programado realizar los trabajos de reemplazo de un aproximado de 700 losas en el tramo correspondiente desde Paso Elevado Vehicular Puente Perurena hasta el Paso Elevado Vehicular Estadio Nacional (Rod Carew).

Para la continuación de estos trabajos, el MOP y la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre, coordinarán las medidas pertinentes para llevar a cabo un plan de manejo de tráfico en estas zonas de trabajo, para minimizar las afectaciones a los usuarios de esta vía.

Latinoamérica ve en las criptomonedas un refugio ante la inestabilidad económica

0
Foto: Deutche Welle.

Los expertos valoran el Petro como un experimento pionero dentro de las monedas virtuales, que están bastante extendidas en países como Argentina o la propia Venezuela.

«Maduro pasará sin duda a la historia como el primer gobernante que apostó por crear una criptomoneda», asegura Antonio Luis García, experto español en Bitcoin. «El problema -continúa- es que también pasará a la historia por ser el primero en hacerlo tan mal y de forma tan contraria al espíritu de este tipo de monedas virtuales, con una ICO (‘Innitial Coin Offering’) confusa, intervencionista, nada transparente y que, técnicamente, ha arrancado mal desde el primer día consiguiendo que los que tenían interés en invertir en ella lo perdieran».

También admite que era una buena idea por parte del gobierno de Nicolás Maduro, independientemente de que se pueda no estar de acuerdo con sus planteamientos ideológicos. «Pero, como lamentablemente era de esperar, en la práctica no han sabido aprovechar su proyección mediática para lanzar una criptomoneda con éxito», dice García, que duda de las cifras aportadas por Venezuela según las cuales habría recaudado más de setecientos millones de dólares. Y, en cualquier caso, las equipara con las obtenidas por el Gram, la criptomoneda lanzada por la empresa Telegram, que ha obtenido la misma cantidad sin necesidad de reservas de petróleo que respalden su valor.

Una práctica cada vez más extendida

En algunas partes de Latinoamérica las criptomonedas están bastante extendidas. No obstante, admite García, «son un mercado altamente especulativo, aunque haya ya miles y miles de comercios y empresas que admiten Bitcoin como medio de pago». Bitcoin es la primera criptomoneda que surgió, la más conocida y la que más capitalización abarca. Pero no es la única, ni mucho menos. De hecho, cada día se lanzan docenas de Nuevas Criptomonedas en forma de ICO, muchas de las cuales no pasan de ser un fraude. Hace pocos meses se lanzó, por ejemplo, Latino Token, un intento (cuyo éxito está todavía por ver) de crear una «plataforma líder para cripto emprendedores latinos e hispanos».  La reputada empresa de seguridad informática israelí Sirin Labs también sacó su propia criptomoneda. Y fichó para lanzarla al futbolista argentino Lionel Messi.

Argentina tiene una de las comunidades Bitcoin más activas del mundo. «En Latinoamérica hay unos nueve países con comunidades relacionadas al Bitcoin y las criptomonedas», explica Diego Gutiérrez Zaldívar, presidente de Bitcoin Argentina y pionero de esta tecnología en el país. «De todas ellas Argentina lidera en términos de desarrollo comunitario y start-ups mientras que Brasil y México lo hacen en volumen de transacciones». Cierran la lista países como Chile, Colombia o Panamá, mientras que Uruguay, Paraguay, Costa Rica o Ecuador aún no han logrado consolidar sus comunidades.

«Bitcoin poco a poco se va convirtiendo en un vaso comunicante de la economía regional permitiendo a los negocios locales comerciar con otros emprendimientos y contratar talento latinoamericano», resume Zaldívar. Aunque admite que «el uso fundamental en la región es como medio de reserva de valor para protegerse contra la inflación y la inestabilidad económica y como sistema de remesas internacionales».»El recuerdo del Corralito, que demostró a los argentinos que el dinero en el banco puede llegar a no valer nada, tiene mucho que ver en esto», apostilla García.

Bitcoin en Venezuela

Sin embargo, es la hiperinflación en Venezuela la que ha venido haciendo que la criptomoneda por excelencia tenga cada vez más éxito en el país de Nicolás Maduro: como en el corralito argentino, cada vez menos venezolanos confían en su propia moneda. El bolívar pierde valor cada día que pasa, así que cada vez más gente trata de hacerse con criptomonedas. Como además la cotización de Bitcoin ha subido exponencialmente, comprarlos con bolívares es cada vez más difícil.

Así, han proliferado en Venezuela los enclaves destinados a «minería», es decir, computadoras que añaden bloques de seguridad a la cadena en la que se basa la seguridad de la red a cambio de recibir Bitcoins. No es ilegal, pero como supone un gran gasto energético y el consumo de electricidad está subvencionado en el país, ha sido una práctica muy perseguida por el gobierno. Aunque paradójicamente ahora la apoya. La diferencia en el caso del Petro y, en general, los «activos físicos digitalizados» es que «la confianza está depositada en el custodio de los activos que será responsable por mantener la paridad del activo digital con los activos físicos que lo respaldan», explica Zaldívar. «Por lo cual los riesgos asociados son distintos, pero no por ello deja de ser un fenómeno interesante que abre la puerta a un sinfín de nuevas posibilidades», concluye.

Uno de los mayores expertos en Bitcoin de Latinoamérica es precisamente venezolano. Utiliza el seudónimo Majamalu. Intentamos infructuosamente contactar con él a través de intermediarios en los foros especializados que frecuenta. «Esta gente desde que se ha hecho rica es más inaccesible», se queja uno de nuestros ‘mensajeros’. Sin embargo, sus opiniones se pueden leer en elbitcoin.org y, probablemente, también esconda su identidad debido a ellas. «Satoshi creó Bitcoin justamente para superar las limitaciones inherentes a los metales preciosos, no para replicarlas en el mundo digital» afirmaba en un artículo de noviembre. «Cualquier criptomoneda que pretenda establecerse como ‘oro digital’ imponiendo altos niveles de fricción a las transacciones acabará siendo, en cambio, ‘plomo digital'», sentenciaba entonces. ¿Qué pensará del ‘oro negro digital’?

Luis García Casas (VT)

Sala tercera de la CSJ frena reconformación de Comisión de Credenciales

0

El magistrado Abel Zamorano, encargado de conocer el recurso de ilegalidad presentado por los diputados de la bancada panameñista, que buscaba frenar la reconformación de la Comisión de Credenciales, solicitó el expediente administrativo a la Asamblea Nacional antes de decidir la admisibilidad del recurso, y a la vez ordenó suspender el proceso administrativo que da paso a la reconformación de la polémica comisión.

El magistrado Zamorano, señaló que el acto administrativo no puede ser “objeto de aplicación”, hasta tanto el tribunal no se pronuncie sobre el proceso interpuesto.

La decisión de Zamorano, quien mantiene la condición de interino en la CSJ como suplente del exmagistrado Alejandro Moncada Luna deja dudas,  luego que, al ser consultado la semana pasada, el exmagistrado Edgardo Molino Mola calificó el recurso como improcedente y que no debía ser remitido por la Asamblea Nacional hacia la institución de justicia.

 

 

 

Propone Trump bono económico para maestros armados

0

El presidente estadounidense insistió en que prefiere que maestros entrenados puedan portar armas en las escuelas a fin de evitar muertes por posibles tiroteos.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, aseguró hoy que se opone a los simulacros que hacen muchos centros educativos del país para prepararse para posibles tiroteos, y dijo que «también hay que hablar» sobre las imágenes violentas a las que están expuestos los niños en los videojuegos y las películas.

En un acto en la Casa Blanca sobre seguridad en las escuelas, Trump se pronunció sobre los ejercicios que se hacen en centros de todo el país para enseñar a los estudiantes y profesores cómo reaccionar si en algún momento hay alguien armado disparando en el edificio.

«Los simulacros de preparación ante tiradores activos son algo muy negativo. No me gustan», dijo Trump en una reunión a la que asistieron varios funcionarios estatales y locales, entre ellos la alcaldesa de Parkland (Florida), donde la semana pasada murieron 17 personas en un tiroteo en un instituto.

«Preferiría tener una escuela (con seguridad) reforzada. Creo que (los simulacros) son una locura. Creo que es muy duro para los niños», agregó el presidente.

Trump dijo que no le gustaría tener que decirle a su hijo de 11 años, Barron, que tiene que pasar por un simulacro en la escuela a la que asiste, que está a las afueras de Washington.

El presidente insistió en que prefiere que algunos profesores con un «entrenamiento riguroso» y que «entiendan las armas» puedan portar pistolas de forma «oculta» en las escuelas, y sugirió que puede compensárseles con «un pequeño bonus» económico.

«Quiero que mis escuelas estén protegidas igual que quiero que mis bancos estén protegidos», afirmó Trump, quien opinó que para proteger una escuela son necesarios «100 ó 150 guardias de seguridad» y una buena alternativa es armar a los profesores.

Violencia en videojuegos

«Para un asesino o alguien que quiere serlo, una zona libre de armas es (un sitio donde pueden actuar tan tranquilos) como si fueran a comprar helado», añadió.

Trump también planteó tomar medidas, como «un sistema de calificación» por edades, para moderar la exposición de niños y adolescentes a la violencia en videojuegos, películas e internet.

«Tenemos que mirar a internet porque están pasándoles muchas cosas malas a los niños jóvenes y las mentes jóvenes que se están formando, y tenemos que hacer algo, quizás, sobre lo que están viendo y cómo lo están viendo. Y también en los videojuegos (…) y si vamos un paso más allá, las películas», indicó.

El presidente, un destacado defensor del poderoso grupo de presión Asociación Nacional del Rifle (NRA), que se opone a la gran mayoría de medidas para reforzar el control de armas, propuso esta semana varias ideas para impedir que vuelva a haber tiroteos en escuelas, pero siempre sin contradecir a esa organización.

No obstante, hoy planteó aumentar a los 21 años la edad mínima para comprar un fusil o rifle semiautomático en Estados Unidos, que bajo la ley federal actualmente es de 18, y esa propuesta se topó con la firme oposición de la NRA.

Preguntado hoy por si está preparado para combatir a la NRA en ese tema, Trump respondió: «No creo que vaya a ir en su contra. Son buena gente».

EL(efe, ap)

Alianza parlamentaria CD-PRD aprueba reconformación de la Comisión de Credenciales

0

Con 45 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones, los diputados de la Asamblea Nacional, aprobaron la reconformación de la Comisión de Credenciales, ante una propuesta promovida por el diputado perredista Pedro Miguel González.

Las bancadas de los opositores partidos Cambio Democrático y PRD, consolidaron una alianza parlamentaria que dio paso a la decisión de reconfigurar la Comisión, misma que es la encargada aprobar en primera instancia las nuevas designaciones a la CSJ.

La Comisión de Credenciales es vital para una posible admisión de denuncia e investigación al Presidente de la República.

Según los parlamentarios opositores, la nueva comisión debe estar distribuida tal y como lo mandata la Constitución, por lo que el partido oficialista perdería el control de la misma.

Los diputados del Partido Panameñista han señalado que desconocen la votación y han interpuesto una advertencia de ilegalidad sobre el desmantelamiento de la Comisión de Credenciales.

La Gaceta