sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 717

El jeque que ha gastado 700 millones de euros para ganar una carrera de caballos

0

Mohammed bin Rashid Al Maktoum, propietario de una de las cuadras más importantes del mundo, ganó por fin la carrera que más deseaba

Las familias árabes que rigen de manera dictatorial muchos países del Golfo Pérsico poseen tanto dinero que no saben cómo y en que gastarlo. A unos les da por coleccionar obras de arte, a otros por el deporte comprando equipos de fútbol, todos tienen caprichos imposibles de alcanzar para el resto de los mortales.

La familia Al Nahyan, que gobierna el Emirato más importante de los que componen los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Abú Dabi, y ostenta la presidencia del país, tiene entre sus más relevantes inversiones la propiedad del Manchester City, perteneciente a la Premier League Inglesa, uno de los clubes de fútbol más ricos del mundo ( y también uno de los que no le importa saltarse de las reglas financieras, como ha demostrado la investigación «Football Leks»).

Otro de los siete emiratos, Dubai, gobernado por la familia Al Maktoum, el jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum al frente. Él ostenta el cargo de emir, además de los de primer ministro y vicepresidente de EAU. En su caso su capricho no es el fútbol, sino la hípica, un deporte del que se enamoró en los años sesenta en su época de estudiante en la Universidad de Cambridge. Ahí nació una afición que le ha llevado a gastar cientos de millones de euros en miles de caballos que han ganado miles de carreras.

Pero a pesar de la gran cantidad de carreras ganadas, se le resistía su gran objetivo: la Melbourne Cup, una de las competiciones más conocidas del mundo de la hípica que se celebra desde 1861.

En 1992, Al Maktoum creó Godolphin, una de las cuadras más importantes del mundo, con establos repartidos por siete países , uno de ellos Australia. Solo en ese país ha invertido cerca de 700 millones de euros, según las cuentas de la filial australiana de Godolphin.

Tanto dinero gastado por fín ha dado sus frutos. En los últimos 26 años, el jeque ha puesto a competir a unos 5,000 caballos que han ganado más de 5,000 carreras, incluidas 288 del Grupo I, que son las más prestigiosas. Pero hasta este miércoles no había conseguido vencer en la Melbourne Cup. En 2016, llegaron a competir cinco caballos de su cuadra, que se fueron de vacío, los mejores resultados que cosecharon fueron tres segundos puestos y dos terceros.

La victoria de Cross Counter, montado por el jockey Kerrin McEvoy, puso fin a una sequía de 20 años y le dio al jeque su victoria más deseada. El premio, unos 2,4 millones de euros es muy importante, pero ni de lejos se acerca a la cantidad de dinero que él y su familia se han gastado en busca del mundo.

La nueva era del vino

0

vino

Del auge del enoturismo a los valores del pasado

Desde hace mucho tiempo el vino dejó de ser solo un alimento. Durante décadas su elaboración era de forma intuitiva siguiendo las costumbres locales que con el paso del tiempo se convirtieron en tradición, aunque éstas no siempre fueran las más acertadas. Con posterioridad, los vinos se elaboraron de manera industrial, perfectamente estabilizados y elaborados en acero inoxidable, con control de temperatura y un aporte marcado de madera como recuerdo de donde se crió. El resultado fue un tiempo de muchos vinos correctos pero sin carácter ni personalidad.  A esta forma de elaboración le siguió unos años donde lo más valorado era la potencia, corpulencia y peso, algunos de estos vinos llegaban a causar cansancio al consumidor.

Posiblemente como reacción, actualmente prima el equilibrio y la elegancia, unidos a un relato. Se busca un vino que sepa contar algo y transmitir su particular historia. Todo se encamina a buscar una tipicidad. una expresión del origen de donde nace y se hace. Hay que diferenciarse, porque ya no hay vinos malos; los hay más o menos atractivos, de mejor o peor calidad , más o menos conocidos y mejor o peor distribuidos, pero no defectuosos. Es necesario establecer una conexión con el consumidor y para esto hay que volver a reinterpretarlo. Es fundamental relacionarlo el vino con la tierra, a unas personas y a un entorno concreto. El futuro del vino está en no perder su pasado, con lo que sabemos hoy de él.

La uva y el suelo cobran protagonismo

El mayor grado de diferenciación viene de la variedad de uva y el suelo donde esté plantado el viñedo. Ambos muy ignorados hasta hace unas décadas, cuando el vino era obra del laboratorio donde estaba el enólogo, en cambio ahora es más obra del viticultor o del enólogo que pisa la tierra. De ahí que cada vez se rescaten variedades que se adapten al suelo donde se van a plantar, porque cada vez se mirará más la uva con la que está elaborado un vino. La marca será el nombre pero la variedad el apellido.

En esta ecuación entrará una nueva clasificación de viñedos como resultado de la reordenación del territorio vitivinícola de muchas denominaciones de origen. Habrá que aprender mucha geografía para situar correctamente las subregiones y comarcas dentro de las denominaciones, para localizar con lupa la ubicación de un viñedo, y que éste esté reflejado en la contraetiqueta de la botella, lo que supondrá una distinción de esa bodega.

Del enoturismo a los valores del pasado

Nada de esto se entendería si detrás no hubiera una historia de viñadores y vidueños, de nuevo el vino con un relato. El enoturismo  tiene mucho que decir en «la experiencia» de la cultura del vino y será habitual las rutas vinìcolas más allá del simple paseo por la bodega. Serán rutas por barrios de bodegas, cuevas donde se elaboraba y conservaba o el paisaje cambiante durante el ciclo de la vid y todo lo que le acompaña hasta la gastronomía, que contribuyen a enriquecer un producto con alma y que se explotará turísticamente.

Se romperán los conceptos de crianza, reserva, y gran reserva y la atención será a subtítulos relativos ala elaboración y a la viticultura como «grano a grano», «fermentado en barrica», «vino de lágrima», «sobre lías», «por sangrado», etc. Las clasificaciones serán más precisas y se harán vinos a la medida del comprador, ya sea un distribuidor, una gran superficie o un establecimiento especializado.

El resultado será un aumento de marcas  que beneficiará a las «de toda la vida», por representar un valor seguro. Un mundo lleno de novedades con una cifra mareante de referencias.

Sondeo muestra marcada preferencia por candidatos presidenciales de oposición

1

Un sondeo no científico, realizado en la red social Facebook, para una audiencia entre 18 y 65 años, reveló una interesante preferencia por los candidatos presidenciales de la oposición, dejando al candidato oficialista José Isabel Blandón en cuarta posición, siendo superado por “Nito” Cortizo, Rómulo Roux y José Domingo Arias.

El sondeo, que no corresponde a un estudio para determinar la intención del voto, buscaba de manera automática obtener respuestas, mediante un motor de publicación aleatoria para una audiencia dentro de la República de Panamá y para un rango de edad predetermiando, para evitar el sesgo provocado por los famosos “call centers”. El sondeo, tenía como límite la participación de mil cuentas únicas de la red Facebook, por lo que era imposible el doble voto.

Ante la pregunta: ¿A cuál candidato presidencial de los partidos políticos le darías el voto?, el candidato mayor favorecido en el sondeo fue Laurentino Cortizo, quien obtuvo 41.6%, seguido de Rómulo Roux con 38.7%, mientras que José Domingo Arias alcanzó un 12.1%, en cuarta posición se situó el candidato del gobierno José Blandón con 6.4% y en último lugar Saúl Méndez con 1.2%.

Es imporante reiterar que este sondeo corresponde a un instrumento de medición no cientifico, por lo que no debe confundirse con una encuesta de investigación estadística.

Bloque Independiente, una oferta de libre postulación a nivel nacional

0

Francisco Carreira-Pitti, precandidato presidencial por libre postulación en conjunto con precandidatos a diputados, alcaldes y representantes a nivel nacional, han lanzado el denominado “Bloque Independiente”, para presentarse al país como una estructura política con su propia oferta electoral.

Mediante el portal bloqueindependiente.com se podrá conocer todos los precandidatos por libre postulación en los diferentes circuitos, distritos y corregimientos, que forman parte la estructura política liderada por Carreira-Pitti.

Ana Matilde Gómez rebasa a Dimitri Flores en la recolección de firmas

0

La diputada Ana Matilde Gómez paso a encabezar la lista de los precandidatos a la presidencia por libre postulación, al superar a Dimitri Flores en cantidad de firmas recolectadas aceptadas por el Tribunal Electoral, según la última estadística publicada en el sitio web de la institución electoral.

Gómez suma 71,167 firmas, mientras que Flores, quien se mantuvo primero durante muchos meses, contabiliza 67,703 rubricas. Ambos precandidatos se mantienen muy distantes del tercero en la lista, Ricardo Lombana, quien suma 29,163 firmas.

La diputada independiente mantiene más de 20,882 firmas por revisar, mientras que Flores tiene 1,434 firmas sin depurar.

Ameglio sigue acercándose a Lombana

La pelea por la tercera candidatura sigue tornándose cerrada, y es que Marco Ameglio, con más de 73 mil firmas entregadas y con 31,533 firmas por revisar, se acercó a Ricardo Lomaba, quien aún mantiene 18,333 rubricas en depuración.

Según la información del Tribunal Electoral, Lombana registra 29,163 firmas, mientras Ameglio 21,429 rubricas, es decir que los separa menos de 8 mil firmas.

Lombana, quien ha presentado 58,454 firmas, se ha mantenido tercero desde hace muchos meses, pero el ritmo de recolección de firmas de Ameglio y su alta cifra de rubricas en revisión, parece poner en aprietos las aspiraciones del fundador del movimiento “Otro Camino Panamá”.

La Gaceta