sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 715

Las primeras lluvias en 500 años en el desierto más árido del mundo

0

Las primeras lluvias en 500 años en el desierto más árido del mundo

La mayor parte de las especies microbianas han muerto y solo algunas bacterias siguen activas y reproduciéndose

El dicho popular dice que el agua es fuente de vida, pero se ha demostrado que no es así siempre, ya que los microbios que subsisten sin ella, la inesperada caída de lluvia ha supuesto su muerte. Lo han comprobado en el corazón del desierto chileno de Atacama, casi con toda seguridad el lugar más seco de toda la Tierra. Las primeras lluvias de las que se tiene constancia en 500 años han causado estragos en la fauna microbiana, según un informe difundido por un equipo internacional de científicos del Centro de Astrobiología (CAB/CSIC-INTA). Los resultados del estudio se han presentado en la revista Scientific Report.

En esta zona del planeta situado al norte de Chile, con un clima extremadamente inhóspito llueve tan poco que su nivel de precipitación está por debajo de cuatro milímetros por metro cuadrado, frente a, por ejemplo, los 359 mm. de Santiago de Chile.

A pesar de su aridez extrema, en el invierno altiplánico, que es durante los meses de diciembre a marzo, las corrientes de aire húmedo que llegan desde los Andes, propician que a veces caiga nieve. Sin embargo en los tres últimos años se han producido tres sorprendentes episodios meteorológicos en el centro hiperárido de Atacama que han desafiado su clima habitual y que los autores de este estudio vinculan con el cambio climático.

En 2015 llovió de forma significativa dos veces, el 25 de marzo y el 9 de agosto. El 7 de junio de 2017 volvió a llover, que según Alberto G. Fairén, coautor del estudio, «por primera vez desde que hay registros, formaron lagunas efímeras».

Morir por exceso de agua

Estudiando la microbiología de estos lagos hipersalinos encontraron algo inesperado: «Contrariamente a lo que cabría esperar, hemos descubierto que el aporte de agua no ha supuesto un florecimiento de la vida en Atacama. Ha causado una enorme devastación en las especies microbianas que habitaban estos lugares antes de las lluvias», detalla Fairén, investigador del CAB.

Solo algunas bacterias llamadas Halomonas, siguieron activas desde el punto de vista metabólico y siguieron siendo capaces de reproducirse en esas lagunas que se formaron con el agua de lluvia, según este estudio.

Así, dice Fairén, «El rango de extinción fue del 85%, principalmente debido al estrés osmótico», es decir, por una situación de desequilibrio debido a los cambios en el aporte de agua. Lo más habitual en la naturaleza es que el estrés osmótico se produzca por la ausencia de agua pero en Atacama esas alteraciones han tenido lugar por la abundancia repentina de lluvia: estos microorganismos estaban perfectamente adaptados a vivir en condiciones de extrema sequedad y optimizados para sacar el máximo provecho de su escasa humedad. Ante las nuevas condiciones de inesperada inundación, dice Farién, «No han sido capaces de adaptarse y han muerto por exceso de agua».

Sus resultados, nos informa Fairén, han sido sorprendentes, sobre todo teniendo en cuenta las conclusiones de otros estudios realizados también en este desierto chileno. «Otros grupos habían observado que las lluvias traen un florecimiento de la vida en Atacama pero su estudio se hizo en zonas hiperáridas, donde suele llover cada diez años más o menos, y el nuestro se ha hecho en el corazón  hiperárido del desierto el punto más seco de la Tierra, nunca se han registrado precipitaciones desde hace 500 años. «La respuesta que han tenido los distintos microorganismos en uno y otro lugar después de la lluvia ha sido totalmente diferente», detalla el científico.

Marte en la Tierra

Atacama, un amplio desierto que ocupa una superficie de 105.000 kilómetros cuadrados, es el mejor laboratorio al aire libre para los científicos interesados en estudiar la habitabilidad de Marte debido a lo parecidos que son. Su superficie es muy salina, rica en nitratos, sulfatos y percloratos y muy pobre en sustancias orgánicas. Además, la radiación es muy alta. Y pese a ello, hay organismos adaptados a este entorno tan hostil.

Por ello, desde 2003, se llevan a cabo allí investigaciones que tratan de conocer mejor los mecanismos que hacen posible aquí la vida y esclarecer qué sucedió en el planeta rojo, donde hace entre 4.500 y 3.500 millones de años habia grandes cantidades de agua líquida en su superficie. Lo saben gracias a las pruebas hidrogeológicas que se han conservado en forma de minerales hidratados en la superficie y de huellas de ríos, lagos y deltas y lo que creen que podría haber sido un océano.

Después, el planeta rojo fue perdiendo su atmósfera y su hidrosfera, hasta convertirse en el mundo seco que se han encontrado los vehículos robóticos que lo exploran. No obstante, hace entre 3.500 y 3.000 millones de años hubo ocasiones en los que grandes volúmenes de agua excavaron su superficie formando canales y causando inundaciones catastróficas. La hipótesis de este equipo de científicos es que, si aún existían comunidades de microbios habituadas al clima seco extremo, estos microbios marcianos habrían sufrido un estrés similar al que han visto ahora en Atacama al tener que hacer frente de improviso a abundante agua.

Por ello, según argumenta Fairén, su trabajo sirve «para establecer un análogo con lo que sucedió en Marte en la época en la que perdió su agua líquida, y contribuye a explicar el destino de una biosfera marciana primordial».

Mirando al pasado, los científicos saben que el corazón de Atacama ha sido árido en los últimos 150 millones de años, e hiperárido desde hace 15 millones de años. La gran sequedad de su ambiente ha hecho de este desierto uno de los mejores lugares para la observación astronómica. Por ello, se han instalado algunos de los más grandes y potentes telescopios del mundo, como ALMA, el Telescopio Muy Grande y el Telescopio Extremadamente Grande, que está en construcción actualmente.

Alibaba pulveriza su propio récord de ventas en el Día del Soltero

0

El gigante chino del e-commerce solo necesitó 15 horas y 49 minutos para alcanzar las cifras del Single’s Day del año pasado.

Como ya es tradición, este 11 de noviembre se ha celebrado el Día del Soltero, una jornada con grandes descuentos que nació en 2009 en China, que no tardó en alcanzar status internacional y cuyas cifras superan año tras año las de otras fechas dedicadas al consumismo como el Black Friday o el Ciber Monday.

El rey asiático del comercio electrónico, Alibaba, ideólogo de esta fiesta dedicada a las compras, ha conseguido, de nuevo, superar con amplitud las ventas del pasado año. En 2017 alcanzaron la impresionante cifra de 21.325 millones de euros, este año 2018 han alcanzado 27.057 millones de euros. La compañía dirigida por Jack Ma, batieron su propio récord y un impresionante minuto y 25 segundos para sumar 1.000 millones de dólares.

Alibaba ha informado que en total han realizado un millón de pedidos y que la mayoría de ellos se han llevado a cabo a través de los portales Tmall y Taobao, pertenecientes al grupo. Las promociones también se pudieron disfrutar en todo el mundo a través de su plataforma internacional AliExpress y Lazada, ésta última opera en Singapur, Malasia, Tailandia, Indonesia, Filipinas y Vietnam.

En el exterior de China, los países donde más ventas han cosechado son Japón, EEUU y Corea del Sur. Según datos provisionales facilitados por la empresa, el 46% de los compradores nacieron a partir de los años noventa y los productos más vendidos han sido cosméticos.

En 2018 han participado 180.000 marcas, una cifra apabullante si la comparamos con los 27 que participaron hace solo diez años.

Todo por el consumo

Alibaba dio el pistoletazo de salida con una espectacular gala que contó con la presencia de personalidades como la cantante Mariah Carey, la modelo Miranda Kerr o el pianista Lan Lan, además de la actuación del Cirque du Soleil.

Este 2018, será el último 11 del 11 con Jack Ma al frente del grupo ya que, como él mismo anunció en septiembre, en 2019 dejará el grupo en manos del actual presidente ejecutivo Daniel Zhang. Precisamente el directivo ha sido quién se ha encargado de facilitar los datos de la buena marcha del Single’s Day en una rueda de prensa en la que ha señalado que, a su juicio, la clave del éxito reside en la evolución de la compañía, que ha sabido adaptarse a las tendencias del mercado. También, Zhang ha señalado que la multinacional «continuará caminando en esa dirección, en plena era del consumo en China».

A pesar de este apabullante crecimiento de ventas, algunos analistas destacan que posiblemente éstas se vean afectadas en próximas ediciones por la feroz competencia de otras citas similares, ya que los consumidores sienten que ya no es la única «ocasión en la que pueden beneficiarse de ofertas tan ventajosas».

Los cinco tipos de pasajeros que convertirán tu vuelo en una pesadilla

0

Los cinco tipos de pasajeros que convertirán tu vuelo en una pesadilla

Estas son las quejas más habituales de los 18.229 viajeros que han dado su opinión, en un estudio sobre modales a bordo de un avión

Volar es un placer que se puede convertir en una pesadilla. Sobre todo cuando quién viaja a tu lado se comporta de forma irritante y es inaguantable. De los modales y comportamientos de los viajeros ha realizado la web de viajes Expedia.com, su último estudio, donde recoge los hábitos más molestos que cometen los pasajeros.

«Da igual que hayas hecho uno, dos o cien viajes, seguro que te has visto afectado por el comportamiento molesto de otro pasajero», declara Nisreene Atassi, jefe de comunicación global de la empresa. Por este motivo «este estudio quiere entender los problemas de los viajeros y ofrecer consejos para maximizar la comodidad y minimizar las molestias». Según este sondeo realizado a 18.229 personas de 23 países diferentes, estos son los cinco peores tipos de pasajeros que nos podremos encontrar a bordo de un vuelo.

El inquieto

Típico viajero que no para de moverse. Choca con el respaldo de tu asiento y no deja descansar. Es la queja más recurrente de las respuestas de los entrevistados. Más de la mitad de los entrevistados, aproximadamente el 51%, afirma por cuarto año consecutivo haber tenido que soportar a un pasajero que no cesaba de dar patadas y golpes a su asiento.

El oloroso

Con este apelativo conviven dos tipos de viajeros con realidades antagónicas: el pasajero que desconoce el significado de lo que es la higiene personal y el que abusa de su perfume. Dos mundos distintos que afectan por igual el bienestar del resto de pasajeros. Del estudio realizado se desprende que el 43% de los entrevistados han vivido alguna experiencia de este tipo.

El padre pasota

Gritos, chillidos, llantos, niños deambulando por el pasillo y que se suben al asiento para mirar al pasajero de detrás. Hábitos muy frecuentes en los niños pequeños, aunque ellos no son los culpables de su comportamiento inadecuado y molesto para el resto de viajeros, sobre todo para los más próximos a ellos. El problema viene por parte de sus progenitores que la mayoría de las veces se dejan llevar por la comodidad del avión y olvidan atender las necesidades para con sus hijos. Esta circunstancia lo han sufrido el 39% de los entrevistados.

El conquistador

Cada uno en su asiento correspondiente. Aunque no todo el mundo lo entiende y prefiere dormir invadiendo el espacio del vecino contiguo durante las horas de vuelo. El 34% de entrevistados admite que no soportan a los pasajeros que violan su espacio, sobre todo los que se quedan dormidos sobre el hombro del pasajero contiguo o muy cercano. Esta figura es una de las más odiadas por los pasajeros que tienen que soportar a este tipo de persona durante un vuelo.

El hablador

Deportes, anécdotas, política, cultura, sociedad, habla de todo con todo el mundo, no ignora nada sienta cátedra con sus afirmaciones y da consejos a su vecino de asiento a los 15 minutos de sentarse a su lado. El parlanchín, un hablador, que no deja hablar a su interlocutor, se encuentra en la quinta posición de este «ranking». El 29% de los encuestados lamentan haber tenido un vuelo con personas que respondían a esta figura y para remate su tono de voz suele ser alto para que lo escuchen a su alrededor.

Para este último tipo, el mejor remedio para evitarlo es ponerse los auriculares para escuchar música o hacerse el dormido, para el resto apelamos a su buen criterio para solventarlo o simplemente piensen en lo positivo que es prácticamente imposible que vuelva a coincidir con él.

Los vuelos más cortos del mundo

0

Los vuelos más cortos del mundo

La ruta comercial más breve, que se encuentra en Europa, se completa en menos de dos minutos

El avión es el mayor acelerador del turismo, por su capacidad para salvar distancias en un breve plazo de tiempo. Asombran rutas como la de Singapore Airlines, que desde el pasado mes de octubre, realiza el vuelos más largo del mundo sin escalas 16.700 kilómetros, entre Singapur y Nueva York. Sin embargo, el avión también sirve para trayectos excesivamente cortos.

Los motivos de estos vuelos son siempre por accidentes geográficos. La mayoría de estos trayectos de mínimos recorridos sirven para viajar entre islas o salvar accidentes geográficos dentro del mismo territorio. La mayoría de estos trayectos de cortos recorridos son para unir islas cercanas que suelen pertenecer al mismo archipiélago; es el caso de Westray y Papa Westray, dos pequeñas islas escocesas separadas por tres kilómetros. La compañia Loganair realiza esta ruta desde 1967, con un precio de 7,25 libras por pasajero. La duración del trayecto es de dos minutos, aunque el récord está en 53 segundos.

Vuelos de menos de 70 segundos

Es el vuelo regular más corto, pero existe otro con periodicidad no definida, que es espectacular. Conecta los aeródromos de Kegata y Apowo, en el archipiélago indonesio de Papúa Occidental, los dos a más de 4,500 metros de altitud y separados por menos de dos kilómetros. Recorrer esa distancia supone adentrarse en un profundo y accidentado valle, por esto la opción más viable es realizarlo en 70 segundos de vuelo en avioneta.

En Molokai, isla del archipiélago de Hawai, tiene una ruta que separa su destino por tan solo dos kilómetros, y sin salir de la propia isla. Este curioso vuelo comercial  con una ruta tan corta y en una isla tan pequeña se debe a que entre Ho,olehua y Kalaupapa, ciudades de salida y destino respectivamente, existe un acantilado de los más altos del mundo, con una altura sobre el nivel del océano Pacífico de hasta 1.010 metros. Su precio para salvar este accidente geográfico cuesta 60 dólares y la duración es de 15 minutos.

No solo hay vuelos cortos en las partes más exóticas del mundo, también los hay en el corazón de Europa, o los había hasta 2017, ya que la compañía Niki  programaba un vuelo comercial entre San Galo, en Suiza, y Friedrichshafen, en Alemania, de ocho minutos de duración y 20 kilómetros de recorrido. Viajar en coche de una a otra ciudad supone una hora y media de viaje, por eso surgió la idea de unir por el aire las dos ciudades, pero no llegó al número esperado de pasajeros.

Otro vuelo internacional que sostiene ser el más corto es el que recorre 19 kilómetros, entre la isla Neerlandesa de San Martin y la isla Británica de Anguita, y el vuelo tiene una duración de menos de diez minutos.

¿Tiene miedo a volar?, posiblemente estos viajes express sean la mejor manera de empezar a superar esa barrera.

Firman Pacto Ético Electoral de cara al proceso electoral de 2019

0

Las  autoridades electorales, los  líderes eclesiásticos, políticos, empresariales, de los medios de comunicación y de la sociedad civil se reunieron  en  el Tribunal Electoral para firmar el Pacto Ético Electoral, de cara a las Elecciones Generales del 2019.

Durante el acto de firma  de este Pacto, que se promueve desde 1993, se reafirmó el compromiso con el desarrollo de un torneo electoral legítimo, en el que predomine el respeto entre los actores, la tolerancia en el debate de las ideas, la libertad para el sufragio y la honestidad en el proceso de escrutinio.

El Pacto fue firmado por cuatro de los cinco candidatos presidenciales electos; Rómulo Roux (CD), Laurentino Cortizo (PRD), José Domingo Arias (ALIANZA) y José Isabel Blandón (Panameñista), mientras que, el Frente Amplio por la Democracia y su candidato presidencial, Sául Méndez, decidieron no suscribir el pacto, por considerarlo una burla para el pueblo.

Como garantes y testigos de la firma del pacto, estuvieron los expresidentes de la República Mireya Moscoso y Martín Torrijos, representantes del Foro Ciudadano Pro Reformas Electorales, Foro de Mujeres de Partidos Políticos y Foro de Juventudes de partidos políticos, el defensor del Pueblo, directivos del Comité Ecuménico y el magistrado Heriberto Araúz, presidente del TE.

La Gaceta