sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 704

LTE en 700 MHz, en operación solo en 9 de 19 mercados de América Latina

0

Las administraciones nacionales necesitan acelerar los procesos del «apagón analógico» y de limpieza o rescate de espectro para asignar bandas que potenciarán los servicios de banda ancha móvil, como las de 600 MHz, 700 MHz y 2,5 GHz.

Aunque la banda de 700 MHz es estratégica para desarrollar redes de banda ancha móvil en espacios abiertos y zonas que requieren señal en interiores, se utiliza para servicios móviles en menos de la mitad de los países de América Latina y el Caribe hispanoparlante.

5G Américas publicó el reporte «Adjudicación de espectro radioeléctrico en 600 MHz, 700 MHz y 2,5 GHz en América Latina 2018», que muestra casos de administraciones que reorganizaron o rescataron espectro de las bandas de 700 MHz y 2,5 GHz para luego asignarlo a operadores de telecomunicaciones que desarrollaron redes LTE y LTE-Avanzado, comercializadas como 4G, 4.5G o 4G+.

Esta edición incluye el estado de la banda de 600 MHz en la región. La banda ya fue licenciada en Estados Unidos y aunque varias administraciones latinoamericanas muestran interés en esta frecuencia incluso como espectro para 5G, no todas han llevado acciones para despejarla. Para esto es necesario transitar a la televisión digital terrestre (TDT) y reorganizar el espectro de televisión bajo las bandas de 600 y 700 MHz para que puedan ser utilizadas para desplegar redes de telecomunicaciones móviles sin riesgos de interferencias.

Los reguladores de Colombia y México son casos en los que se ha avanzado en este proceso y la banda de 600 MHz podría licitarse hacia 2020 en estos dos mercados.

El reporte señala que al cierre del tercer trimestre de 2018 (3T18) había 25 redes LTE operando en la banda de 700 MHz en 9 de 19 mercados de la región, solo tres redes más que las reportadas en el mismo trimestre del año anterior. Las administraciones deben acelerar los procesos para el aprovechamiento de esta banda, que incluyen la asignación de bloques de espectro y avanzar en la transición a la TDT que permita liberar la banda de 700 MHz, pero también la de 600 MHz como capacidad para el futuro.

Por su parte, la banda de 2,5 GHz estaba en uso para servicios móviles tan solo en 8 países de los 19 analizados en el reporte. Esta banda es útil para ofrecer altas velocidades en el servicio móvil y dar servicio en entornos de alta densidad de conexiones. Además, puede complementarse con la banda de 700 MHz (que ofrece mayor propagación de señal y penetración en interiores) mediante agregación de portadoras o carrier aggregation, una característica de las redes LTE-Avanzado que alcanzan velocidades teóricas de cientos de Mbps.

La ocupación de la banda de 2,5 GHz varía entre mercados y en algunos se utiliza para proveer servicios de televisión restringida o acceso inalámbrico. Por esta razón, esta banda ha visto procesos de rescate, reorganización y «refarming» en países como Argentina, Brasil y México con la finalidad de desarrollar redes de banda ancha móvil.

El documento concluye que las bandas de 600 MHz, 700 MHz y 2,5 GHz representan una oportunidad para masificar el acceso a la banda ancha móvil y contribuir a reducir la brecha digital, pero es necesario que se garantice su uso sin riesgo de interferencia completando el despeje de las bandas. Además, es preciso que las administraciones eviten diseñar las licitaciones de nuevas bandas de espectro con objetivos meramente recaudatorios.

La banda de 700 MHz ya tiene un ecosistema de equipos móviles compatibles (como smartphones y routers fijo-inalámbricos) con las canalizaciones APT (Asia Pacific Telecommunity) y de la FCC (Federal Communications Commission) que permitiría su uso casi inmediato. En tanto, al tercer trimestre de 2018 el ecosistema tecnológico de la banda de 600 MHz ya había comenzado a formarse con al menos 14 smartphones compatibles. La banda de 2,5 GHz es una «banda global» y cuenta con uno de los entornos de equipos compatibles más amplios en la actualidad.

El reporte «Adjudicación de espectro radioeléctrico en 600 MHz, 700 MHz y 2,5 GHz en América Latina 2018» puede ser descargado aquí.

Martinelli decide no correr para la vicepresidencia y pide a Roux sumar a Mulino y al Partido Alianza

2

Tras el revuelvo mediático causado por la posibilidad de que el expresidente Ricardo Martinelli sea el compañero de fórmula del candidato presidencial de CD, Rómulo Roux, una nota de puño y letra del mandatario extinguió una mecha política y encendió otra.

Y es que el mandatario agradeció en su misiva a Roux por considerarlo para ser su vicepresidente, pero a su vez le señaló al presidente de CD, que era mejor sumar a José Raúl Mulino y a los líderes del Partido Alianza, José Muñoz y su candidato presidencial José Domingo Arias, para “Reconstruir el país y la ciudad”. «Gracias Rómulo y serás Presidente», concluyó en su nota el exmandatario.

Roux por su parte, reaccionó a la carta de Martinelli diciendo: “me parece muy positivo que el expresidente Martinelli reitere su apoyo a mi candidatura presidencial, y respeto su decisión de no aspirar a una vicepresidencia. Yo tomaré la decisión de quién me acompañará en la nómina como vicepresidente o vicepresidenta cuando llegue el momento, siempre pensando en los mejores intereses del pueblo panameño”.

En tanto, Luis Eduardo Camacho, vocero del expresidente Ricardo Martinelli, indicó la escogencia del vicepresidente es una decisión que Rómulo Roux, pero que indudablemente el gesto de Roux en considerar a Martinelli para ser su compañero de fórmula, es una muestra de que la unión en CD es un hecho y que con el partido unido la victoria en el 2019 está asegurada con alianzas o sin ellas.

Camacho, reiteró que Martinelli apoyará a Roux lo elija o no como vicepresidente, porque el apoyo del exmandatario no está condicionado, y que en este momento Martinelli tiene sus ojos puestos en la Alcaldía de Panamá y en la curul del circuito 8-8.

Conoce la labor titánica de depuración de firmas en el Tribunal Electoral

0

El departamento de Partidos Políticos y Libre Postulación de la Dirección de Organización Electoral realiza una labor titánica, siendo los encargados de validar o rechazar las rúbricas recolectadas por los aspirantes a una candidatura de libre postulación.

Así lo dio a conocer Jonathan Batista, jefe del departamento, quien además indicó que desde finales de octubre se necesitó contratar nuevo personal para el proceso de validación de firmas, debido al gran volumen de firmas que entregan los precandidatos. Batista indicó que los depuradores trabajan 24 horas, 7 días a la semana, viviéndose la carga horaria en tres turnos.

Proceso de revisión

Las firmas son verificadas según el orden de llegada de los libros; lo primero que se hace es anular los espacios y páginas en blanco, luego se ingresa el número de cédula del firmante para que se revele la caligrafía de la firma, y así detectar la similitud con la mostrada en libro. El sistema refleja si el firmante ya ha dado su respaldo a otro aspirante por el mismo cargo.

Una vez verificado el libro, el funcionario del T.E. y un representante del aspirante dan fe del libro verificado, mismo que luego es entregado al jefe del departamento. Se conoció que los libros de firmas que han sido revisados reposarán en un depósito de la institución, hasta que culmine el proceso de depuración.

Los turnos

Aproximandamente 120 funcionarios, se dividen en tres jornadas de verificación: de 7:30 a.m. a 3:30 p.m., de 3:30 p.m. a 11:30 p.m. y en el turno de madrugada que va de 11:30 p.m. a 6:30 a.m.

Nueva plataforma Resultado de depuración de firmas en línea

Desde el pasado miércoles 12 de diciembre (12.12.2018), los precandidatos presidenciales  por la libre postulación y toda la población en general pueden ver en tiempo real el resultado de la validación o rechazo de las firmas de respaldo en el enlace https://resultadoslp.tribunal-electoral.gob.pa/.

Ameglio se despega de Lombana y comienza a acercarse a Dimitri Flores

0
Fiscal Electoral impugna candidatura presidencial de Marco Ameglio

Marco Ameglio, precandidato presidencial por libre postulación se despegó de Ricardo Lombana en la batalla por el tercer lugar de firmas aceptadas y comenzó acercarse a Dimitri Flores, quien fue desplazado de la primera posición y se ha mantenido segundo, detrás de Ana Matilde Gómez.

Luego de que el Tribunal Electoral publicara el primer denominado Reporte #001 en redes sociales el pasado martes 11 de diciembre (11.12.2018), donde presentaba imágenes similares al T.E.R. (Transmisión Extraoficial de Resultados) empleado durante las primarias de los partidos políticos, se observó que Ameglio mantenía 63,484 firmas aceptadas y Lombana contabilizaba 57,961 firmas válidas, para una diferencia de 5,523 rúbricas.

Según los datos de la plataforma en línea, a las 5:00 p.m. de hoy viernes 14 de diciembre (14.12.2018), Ameglio 74,920 firmas versus las 62,160 firmas de Lombana, lo que se traduce en una diferencia de 12,760 rúbricas.

Dimitri Flores, en la mira

Marco Ameglio, no solo se ha separado de Ricardo Lombana si no que ha comenzado acercarse a Dimitri Flores. Flores a en el Reporte #001 del Tribunal Electoral mantenía 84,376 firmas, es decir 20,892 firmas por encima. Hoy viernes 14 de diciembre (14.12.2018) a las 5:00 p.m., se observá que Ameglio recortó la distancia y se sitúa a 11,060 rúbricas de Dimitri Flores.

Sacyr, consigue un préstamo de 225 millones para pagar al Canal de Panamá

0

Su cotización se ha resentido y ha bajado un 15% en bolsa, por la sentencia en contra

La Corte de Arbitraje de Miami, dictó ayer el laudo que obliga al consorcio GUPC, en el que Sacyr tiene el 41%, a devolver en 2018, los anticipos que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), adelantó para iniciar las obras del tercer juego de esclusas. Son 482 millones de euros, de los que Sacyr, tiene que devolver unos 225 millones, que los ha conseguido con un crédito sindicado a cinco años. Sus planes pasaban por retrasar la devolución al final de los arbitrajes por los sobrecostes de la obra, y que no se esperan hasta dentro de varios años.

Las acciones de Sacyr han sido hoy las peores del Mercado Continuo, con un recorte del 15,24%, hasta los 1,602 euros. En este ejercicio de 2018, los títulos del grupo se hunden más de un 29%.

La constructora española y sus socios tenían esta amenaza cual espada de Damócles desde hace meses. Según las condiciones del crédito firmado, en el que participan varias entidades internacionales, los gastos financieros son menores que los que tenía que soportar por las cartas de crédito asociadas a los anticipos.

Arbitrajes

Una vez confirmado el laudo, el grupo presidido por Manuel Manrique ha tomado medidas ante otra previsible resolución contraria en contra en una corte judicial de Londres, donde se dirime otros anticipos que suman 298 millones de dólares.

Sacyr ha firmado un nuevo derivado con cargo a su participación del 8,1% en Repsol, por el que ha obtenido 125 millones que permanecerán en la caja de la empresa hasta que se pronuncie el tribunal británico. Según las fuentes que nos informan, la constructora estructuró el derivado el pasado verano cuando las acciones de la petrolera se encontraban en máximos.

Las obras de ampliación del Canal de Panamá representa uno de los mayores riesgos de Sacyr, ya que además de la devolución de los anticipos, la compañía y sus socios Salini Impregilo, Jan de Nul y Cusa, se disputan reclamaciones por sobrecostes de hasta 5.200 millones de dólares. Hasta ahora, se han iniciado trámites en las tres instancias designadas para dirimir estas disputas equivalentes a 3.600 millones.

De momento, el único laudo definitivo dictado por la Corte de Arbitraje de Miami ha fallado a favor de ACP por la disputa sobre el presupuesto del cofferdam (ataguía, elemento para encauzar los flujos de agua) por 194 millones de dólares.

La próxima reclamación más importante son los sobrecostes del hormigón y el basalto por 580 millones de dólares. La segunda instancia arbitral ya reconoció a GUPC la recuperación de unos 300 millones de dólares y se espera que la Corte de Miami se pronuncie sobre este asunto en los primeros meses de 2019.

La Gaceta