sábado, mayo 17, 2025
Inicio Blog Página 703

Programa “Panamá Productiva” de CAF apuesta por el liderazgo competitivo del país

0

Entre los componentes que incluye el programa se encuentran la construcción participativa de una Visión País 2050,  el fortalecimiento de los centros de competitividad a través de un programa de capacitación para la gestión de estrategias de desarrollo productivo, así como la colaboración como aliado estratégico del Congreso Latinoamericano de Clusters (CLAC).

Las nuevas modalidades de desarrollo de clusters apalancadas en el uso de la tecnología, el rol y retos a los que se enfrenta el sector privado de Panamá y América Latina, fueron algunos de los temas abordados por Juan Carlos Elorza, Director de Análisis y Evaluación Técnica del Sector Privado de CAF – banco de desarrollo de América Latina, en el marco del Congreso Latinoamericano de Clusters (CLAC), realizado en Ciudad de Panamá.

“Liderazgo para la innovación y competitividad de América Latina” fue el tema presentado por el directivo de CAF durante el encuentro, tópico que incluyó la importancia de la migración de visiones locales hacia redes globales, y que fue presentado ante una audiencia con representación de 15 países.

La participación de la multilateral se da en el marco del programa “Panamá Productiva” de CAF, iniciativa que contempla el desarrollo de actividades orientadas al fortalecimiento de las capacidades de diversas organizaciones dedicadas al impulso de la competitividad del país. Asimismo, entre los ejes a desarrollar a través del programa se encuentran, la gestión y conducción de proyectos de impacto en la capacidad productiva de los ámbitos de acción de los sectores involucrados, teniendo como hoja de ruta una perspectiva de largo plazo y una visión país compartida.

“A través del Programa Panamá Productiva de CAF apoyamos al conjunto del sector empresarial panameño en coordinación con la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa en la elaboración de la Visión País al 2050. Se encuentra en proceso de implementación un programa de capacitación técnica para la consolidación de los Centros de Competitividad del Región Occidental (CECOM-Ro), Azuero (CECOM-Ra), Colón (CECOM-Co) y Veraguas (CECOM-Ve), entre otras instituciones clave del desarrollo productivo de Panamá como la Cámara Marítima y el Consejo Empresarial Logístico (COEL). Estas actividades complementan el trabajo de fortalecimiento institucional que se ha venido desarrollando desde hace más de tres años con diversas instituciones vinculadas con el desarrollo competitivo de Panamá, país que ha alcanzado un desempeño económico de liderazgo en la región. Desde CAF seguiremos apoyando comprometidamente al sector público y privado del país con iniciativas como ésta para lograr el llamado a un Pacto por la Productividad, realizado por el Presidente Ejecutivo de CAF, Luis Carranza”, comentó Susana Pinilla, representante de CAF en Panamá.

Durante su ponencia Juan Carlos Elorza, Director de Análisis y Evaluación Técnica del Sector Privado de CAF -banco de desarrollo de América Latina- destacó que “La productividad solamente se alcanza innovando y consideramos que el centro neurálgico para lograrlo son las empresas, de manera que, tienen un rol fundamental en el desarrollo económico de los países. El experto agregó que “desde CAF han identificado dos acciones clave para incorporar en una empresa; la primera consiste en incorporar la innovación como parte del ADN empresarial y la segunda es la articulación en red.  Los clústeres son el mejor espacio para esta articulación porque permiten que se originen economías de escala, redes de colaboración y complementariedad en las regiones donde se desarrolla el clúster”.

El Programa “Panamá Productiva” de CAF aporta insumos fundamentales para la construcción de una visión país estratégica y compartida por todos los actores, promoviendo el compromiso de los sectores público y privado, académicos y organizaciones no gubernamentales, mientras el Programa de Fortalecimiento de los Centros de Competitividad aporta calidad institucional para el impulso del sector privado, y  el Congreso Latinoamericano de Clusters (CLAC), ofrece un importante espacio de intercambio de experiencias y aprendizaje de alto nivel, en favor del desarrollo competitivo de los clusters de Panamá y toda la región de América Latina.

Proyección global 2023: 10.000 millones de conexiones móviles que incluyen 1.300 millones de conexiones 5G

1

conexiones 5G

5G Américas, la asociación de la industria y la voz de la 5G y LTE para las Américas, anunció hoy que las conexiones móviles del mundo totalizarán 10.000 millones en 2023, según proyecciones de Ovum. Además, para el término de 2023, las conexiones 5G globales alcanzarían los 1.300 millones.

Washington. La región América Latina y el Caribe continúa mostrando un crecimiento constante de las conexiones LTE y se proyecta que alcanzará más de 500 millones de suscripciones LTE en 2022. Entretanto, el fuerte liderazgo de LTE en América del Norte será reemplazado por las primeras conexiones 5G que se sumarán en 2019 y se proyecta alcanzarán los 186 millones en 2023, o el 32 por ciento de participación de mercado.

“El crecimiento de LTE es incesante, ya que sumó 239 millones de conexiones en todo el mundo durante el tercer trimestre de 2018”, declaró Kristin Paulin, Analista Senior de Ovum. “Ovum proyecta que LTE continuará creciendo hacia bien adentrado el 2022, y veremos una baja en las suscripciones a esta tecnología a partir de 2023 aproximadamente debido al crecimiento de la 5G. No obstante, GSM, HSPA y LTE continuarán desplegándose en todo el mundo en 2023.”

Mundialmente, se proyecta que LTE continuará su ímpetu para alcanzar los 6.000 millones de conexiones en 2022, cuando la participación de mercado de LTE será del 61 por ciento.

Continúan los despliegues y actualizaciones de LTE y, a mediados de diciembre, TeleGeography (GlobalComm) informó 624 redes LTE comerciales en el mundo, mientras que 282 de estos operadores evolucionaron a LTE-Advanced.

3T 2018 – América del Norte

América del Norte será la primera región en liderar los despliegues de 5G con anticipos de lanzamientos comerciales de parte de los cuatro proveedores de servicios nacionales en 2018 o 2019. Ovum prevé 336.000 conexiones 5G en América del Norte al término de 2019, lo que representa el 47 por ciento del total de conexiones 5G en el mundo.

“La 5G se encuentra en las primeras etapas de despliegue comercial en los Estados Unidos, con grandes planes de parte de los cuatro proveedores de servicios nacionales”, señaló Chris Pearson, Presidente de 5G Americas. “Los despliegues de tecnología 5G representan un momento transformador para la innovación, ya que nuestra industria habilita nuevas aplicaciones y servicios”.

Las redes de 5G de América del Norte se construirán sobre la firme base de LTE en la región. LTE alcanzó una tasa de penetración del 107 por ciento, con 390 millones de conexiones LTE al tercer trimestre de 2018, comparados con la población de 365 millones de América del Norte. Esta tasa de penetración se compara con las siguientes dos regiones, Oceanía, Asia Oriental y del Sudeste, con el 87 por ciento, y Europa Occidental, con el 71 por ciento.

Además de ostentar una tasa de penetración significativamente más elevada, Estados Unidos y Canadá también presentan la mayor participación de mercado de LTE frente a todas las demás tecnologías inalámbricas móviles, con el 78 por ciento, versus Oceanía, Asia Oriental y del Sudeste, con el 65 por ciento, y Europa Occidental, con el 50 por ciento. La participación de mercado representa el porcentaje de conexiones inalámbricas móviles que utilizan tecnología LTE frente a todas las demás tecnologías móviles.

• 390 millones de conexiones LTE con una ganancia neta interanual de 51 millones de clientes LTE nuevos.
• Se proyecta que LTE hará su pico en alrededor de 473 millones de conexiones al término de 2020 (incluye M2M).
• 32 millones de conexiones 5G previstas para 2021 – 6 por ciento del total de conexiones de América del Norte – que crecerán a 186 millones de conexiones 5G en 2023 y el 32 por ciento del total de conexiones de América del Norte.

3T 2018 – América Latina y el Caribe

LTE continúa mostrando altas tasas de crecimiento en América Latina y será un componente clave del despliegue y adopción de la 5G en la región en los próximos años. El total de suscripciones a LTE de la región alcanzó más de 250 millones al término del tercer trimestre de 2018.

“La primera prueba de la 5G en la región se realizó en 2016 y estamos esperando que la primera red comercial de 5G comience a ofrecer servicios durante 2019. Sin embargo, transcurrirán al menos 4 a 5 años hasta que esta nueva tecnología alcance una huella abarcativa en la región, convirtiendo a LTE en la tecnología de banda ancha móvil más relevante en el corto plazo”, observó José Otero, Director de 5G Americas para América Latina y el Caribe.

LTE continuó su crecimiento saludable con una participación de mercado que se incrementó desde el 26 por ciento al 37 por ciento respecto del año previo al término de septiembre de 2018.
• 698 millones de suscripciones inalámbricas móviles en total, incluidas 257 millones de conexiones LTE; 78 millones de conexiones LTE nuevas sumadas respecto del año pasado al 3T 2017 y 17,5 millones de conexiones LTE nuevas tan solo en el 3T.
• Al término de 2022, se proyecta que LTE alcanzará 510 millones de conexiones (la proyección incluye M2M) y un 67 por ciento de participación de mercado, con un total de conexiones que alcanzará los 767 millones.

3T 2018 – Global

Las proyecciones para LTE continúan mostrando un crecimiento muy positivo con hitos de casi 4.000 millones al término de 2018; más de 5.000 millones en 2020; y cerca de 6.000 millones en 2022, cuando el crecimiento de LTE se ralentizará debido al crecimiento masivo de mercado de la 5G. En 2023, las conexiones LTE se reducirán a 5.700 millones y seguirán existiendo casi 1.000 millones de conexiones GSM y 2.000 millones de conexiones HSPA.

La 5G mostrará una tendencia ascendente a partir de 2019 con menos de 1 millón de conexiones globales; en 2020, esta cifra ascenderá a 37 millones y luego se multiplicará por más de cuatro para ubicarse en 156 millones en 2021; en 2022, las conexiones 5G superarán los 500 millones y la proyección de 2023 coloca a las conexiones globales de 5G en 1.300 millones.
• 972 millones de suscripciones interanuales nuevas a LTE desde el 3T 2017; crecimiento del 35 por ciento.
• 3.700 millones de conexiones LTE sobre un total de 8.450 millones de conexiones a celulares en todo el mundo; la participación de mercado mundial de LTE es del 44 por ciento.
• Proyección de que las conexiones LTE alcanzarán 6.000 millones al término de 2022 (la proyección incluye M2M).
• La proyección de participación de mercado global de LTE indica que alcanzaría 61 por ciento al término de 2022.
• Se proyecta que la 5G alcanzará 1.300 millones de conexiones al término de 2023.

Encuesta de Stratmark pone a “Nito” Cortizo líder en intención de voto

0

Una encuesta realizada por la empresa StratMark Consultores S.A., entre el 7 y 15 de diciembre pasado, coloca a Laurentino “Nito” Cortizo como líder en la intención de voto para obtener la Presidencia de la República el próximo 5 de mayo de 2019.

Los resultados que fueron dados a conocer hoy por La Estrella de Panamá, situan a Cortizo con un 44.5%, seguido por Rómulo Roux, de Cambio Democrático (CD), con 23.1%, luego José Isabel Blandón en tercer lugar con un 13.4%. Ana Matilde Gómez se posicionó cuarta marcando 9.2%, en tanto José Domingo Arias registró el quinto lugar con un 6.7% de la intención de voto.

El mismo estudio revela que el PRD sería el colectivo con mayor intención de voto, al obtener 31.6% de favoritismo, le seguiría el CD con 21.7% y luego, el oficialismo (Panameñismo y Partido Popular), con 12.6%.

En tanto los independientes, con 9.7% superan en intención de voto a los Partidos: Alianza con 5.4%, FAD 1.3% y el Molirena solo lograría 0.8%.

El estudio, según la ficha técnica, se realizó en todas las provincias, incluyendo la comarca Ngäbe Buglé, a solicitud de la empresa Culto Publicidad, S.A., considerando un universo de 2.4 millones de votantes y una muestra representativa de 1,215 personas que simularon su voto en una urna. Según Stratmark el estudio tiene un margen de error que va del 0 al 2.8%.

Sergio «Chello» Gálvez anuncia su apoyo a la candidatura presidencial de Rómulo Roux

0

Siguiendo los lineamientos del expresidente Ricardo Martinelli, el diputado Sergio “Chello” Gálvez anunció la tarde de hoy, su apoyo al candidato presidencial del Cambio Democrático Rómulo Roux, luego de haberlo adversado en las elecciones de junta directiva y primarias presidenciales.

“Voy a ser serio y categórico en pedir el voto para Rómulo Roux. Tenemos confianza que con Rómulo despertará el país otra vez”, sostuvo la denominada “máquina de votos” del Chorrillo.

Gálvez manifestó que Martinelli le “tiró la línea” y que el expresidente se desprendió de la posibilidad de ser vicepresidente de Roux, para abrir el espacio a posibles alianzas. Gálvez mencionó a los Partidos Alianza y Molirena como opciones de negociación, uniéndose a lo señalado por Martinelli en una carta donde indicó a Roux que era mejor sumar a José Raúl Mulino, José Muñoz y a José Domingo Arias, que correr como vicepresidente.

Resultados de verificación de firmas para Diputados y Alcaldes por libre postulación ya están en línea

0

El Tribunal Electoral incorporó a la página web que muestra los resultados de la validación de firmas de precandidatos de libre postulación, las estadísticas para Diputado y Alcalde, para que puedan ser seguidas vía Internet en www.resultadoslp.tribunal-electoral.gob.pa/ al igual que las precandidaturas presidenciales de libre postulación.

El sitio web de resultados de validación de firmas ha sido un éxito a una semana de su publicación, ya que actualiza la información cada 5 minutos permitiendo apreciar la competencia entre precandidatos de libre postulación prácticamente en tiempo real.

La herramienta web, ha sido elaborada por el Tribunal Electoral y permitido a la ciudadanía el acceso a la información de primera mano, lo que contribuye a la transparencia en el proceso electoral de cara a las elecciones del 5 de mayo de 2019.

La Gaceta