martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 687

Distrito de San Félix se convierte en bastión CD, Alcalde PRD decide apoyar a Rómulo Roux

1

Nicomedes Sanjur, actual Alcalde del distrito de San Félix, quien salió electo en las pasadas elecciones del 2014 como abanderado del PRD, decidió respaldar a Rómulo Roux, candidato presidencial de Cambio Democrático.

Sanjur, militante PRD, fue electo representante del corregimiento de Juay en San Félix Chiriquí y posteriormente Alcalde del distrito en representación del “Partido de Omar”, se sumará a la maquinaria de Ana Giselle Rosas y Rómulo Roux en el Oriente Chiricano, lo que convierte la zona en un bastión de CD para el próximo 5 de mayo, considerando el liderazgo de Rosas, electa diputada en 2014 y luego impugnada, y la fragmentación del PRD en esta zona chiricana, tras la decisión de Sanjur a escasos meses de las elecciones generales.

Rosas, candidata a diputada en Oriente Chiricano señaló que «es la hora del cambio en el Oriente Chiricano muchas personas han decidido sumarse a este esfuerzo que lidera Rómulo Roux y nosotros agradecemos que se piense en el trabajo que tenemos que hacer para recuperar el país, para despertar Panamá y poner a un lado las corrientes políticas, esto es una muestra de que  lo que nos mueve un gran partido que es Panamá».

Se confirmó que Sanjur, buscará la reelección como Alcalde del Distrito de San Felix por la bandera del CD.

Movimiento Fuerza Independiente decide apoyar candidatura presidencial de Nito Cortizo

1

Fuerza Independiente, un movimiento organizado de más de 7 mil panameños no inscritos en partidos políticos se presentó oficialmente y anunció su apoyo a la candidatura del perredista Laurentino «Nito» Cortizo.

Este nuevo grupo se suma al partido Molirena, a grupos universitarios y a los Populares con Cortizo, que ya han expresado su respaldo al candidato del PRD, quien hasta la fecha, encabeza todos los sondeos y encuestas de opinión.

Los dirigentes de esta nueva organización anunciaron que ya cuentan con más de 7.000 miembros en todo el país y entre sus filas hay profesionales, estudiantes, obreros, ejecutivos, amas de casa y desempleados.

Fuerza Independiente sostiene que, «Nito Cortizo tiene la capacidad de dirigir a Panamá con disciplina y organización, garantizando el crecimiento económico y seguridad».

«Nos preocupa el futuro del país y como panameños también queremos tener participación directa en las elecciones, porque no podemos dejar que los partidos políticos decidan por todos los panameños», aseguró Manuel Araúz, Coordinador del Movimiento Fuerza Independiente.

Brasil, México y Chile lideran América Latina en asignación de espectro móvil

0
Espectro

El Índice 5G Americas de Espectro Radioeléctrico estima que, al cierre de 2018, el promedio de espectro asignado para servicios móviles en América Latina se ubicó en 370 MHz. Este nivel es más alto con respecto a diciembre de 2017 y refleja la contribución de nuevas asignaciones y autorizaciones de uso del espectro a favor de operadores de telecomunicaciones.

Este índice se elabora con base en información de reguladores y operadores para proveer una estimación sobre los recursos de espectro radioeléctricos a disposición de la industria de telecomunicaciones inalámbricas en la región.

Al cierre de 2017, el índice estimó que el promedio de espectro asignado para servicios móviles era de 353,8 MHz por país, por lo que la cifra de 370 MHz de diciembre de 2018 representa un incremento de casi 16 MHz (4,6 por ciento más). El incremento en el nivel de espectro asignado es positivo, pero sigue por debajo de parámetros internacionales, como las sugerencias de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Concretamente, la cifra de 370 MHz equivale al 28,5 y 18,9 por ciento de lo que la UIT sugiere para 2015 y 2020, respectivamente.

En 2018 se registraron licitaciones de espectro en México, República Dominicana, Paraguay y El Salvador que licenciaron bloques de las bandas de 700 MHz, 1,7/2,1 GHz (conocida también como AWS) y 2,5 GHz. Además, en Panamá tuvo lugar una asignación de espectro y en República Dominicana se autorizó el uso y traspaso de una porción de la banda de 2,5 GHz.

El relevamiento también detectó dinámicas que pueden reducir o limitar la cantidad de espectro para servicios móviles, como las obligaciones de devolución de espectro y los topes de acumulación. Además, hay países que no han agotado el espectro de bandas como 700 MHz, 1,9 GHz, AWS y 2,5 GHz que ya cuentan con un ecosistema tecnológico desarrollado y que debe ser asignado para promover el desarrollo de tecnologías de banda ancha móvil, particularmente Long Term Evolution (LTE).

5G Americas recomienda que los procesos de asignación de espectro no deben ser discriminatorios para los operadores ya presentes en el mercado. Prácticas como bloques reservados para nuevos entrantes o topes de espectro muy restrictivos pueden desincentivar la participación en concursos de espectro y obstaculizar el desarrollo de nuevas redes.

Para 2019 es necesario que se materialicen en cronogramas o pliegos los anuncios de más administraciones nacionales que prometen nuevas asignaciones. El nuevo espectro debe entregarse siempre en condiciones de ser usado sin interferencias, por lo que la limpieza y reorganización de las bandas debe ser un eje de los planes de espectro.

CAPAC propone a Blandón medidas para reactivar la construcción

0

Los directivos de la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) plantearon al candidato presidencial por el partido Panameñista, José Blandón, recomendaciones para dinamizar la industria de la construcción.

Los miembros de la CAPAC propusieron al candidato panameñista la creación de una institución que se encargue de la planificación de los proyectos del Estado y que se dé el debido seguimiento de ejecución en todos los ministerios.

Héctor Ortega, quien preside el gremio señaló que es crucial que el próximo gobierno se enfoque en dinamizar la economía, lo que podría iniciarse con la ejecución de los pagos atrasados a contratistas del Estado.

“Una vez esos dineros sean pagados a la empresa privada, se podrá dar inicio a nuevas obras, lo que generaría más plazas de empleo y mejores condiciones económicas para el país”, añadió Ortega.

En función de la dinamización de la industria, la Junta Directiva de la CAPAC dijo que es necesario revisar el tope de la Ley de Interés Preferencial y aprobar las Alianzas Público Privadas (APP).

El presidente de la CAPAC le entregó a Blandón un documento con recomendaciones y propuestas puntuales sobre los principales problemas del país, con el objetivo de que sean consideradas en su plan de gobierno.

Por su parte, Blandón afirmó que es necesario un cambio constitucional, revisar los procesos de la Contraloría General de la República y modernizar las instituciones gubernamentales de manera que se puedan eliminar o fusionar los procedimientos en todos los sectores.

Blandón destacó como necesario la construcción de un nuevo puerto en el Pacífico y realizar trabajos de embalse de Río Indio a fin de garantizar agua para el consumo humano y las operaciones del Canal. También promovió la Línea 3 del Metro y la 2-A, la conectividad Pacífico-Atlántico y el desarrollo turístico de Portobelo mediante la construcción de una carretera hacia ese lugar.

Garantizar la calidad de la salud en el país a través de reformas a la Caja de Seguro Social (CSS), mejorar la educación capacitando a mejores docentes, son también planes del candidato presidencial panameñista.

Registro de electores para el voto adelantado cierra este 31 de enero

0

Este 31 de enero vence el periodo de inscripción  en el Registro de Electores para el Voto Adelantado (REVA), que permitirá a los panameños residentes en el territorio nacional que tengan previsto estar fuera del país el día de las elecciones y para  los miembros de la Fuerza Pública,  Cuerpo de Bomberos, Sistema Nacional de Protección Civil,  Cruz Roja Panameña,  Delegados Electorales,  colaboradores del Tribunal Electoral  y de la Fiscalía General Electoral, ejercer su derecho al sufragio antes del 5 de mayo de 2019.

El voto adelantado se implementará por primera vez  en las Elecciones Generales del 5 de mayo de 2019, pero solamente para el cargo de presidente de la República. Es un mecanismo de votación innovador, que promueve la participación electoral de los ciudadanos que por algún motivo no podrán ir a las urnas el día de la elección.

Una vez inscritos en el REVA, los ciudadanos podrán votar en cualquiera de las direcciones regionales del Tribunal Electora, a partir del 4 de marzo hasta el 4 de  abril de 2019. Y el día de las elecciones, se iniciará el escrutinio siguiendo las reglas generales de votación.

La Gaceta