lunes, mayo 19, 2025
Inicio Blog Página 551

Presidente Cortizo: «instituciones de control tienen que actuar y no ocultar»

0

El presidente de la República, Laurentino Cortizo, señaló este lunes a través de su cuenta de Twitter, que las “instituciones de control tienen que actuar y no ocultar”.

El mandatario en una publicación inicial, en la misma red social, manifestó que “la transparencia en el uso de fondos públicos de la actual y otras administraciones fortalece la democracia” y «garantiza la certeza del castigo”.

El llamado de Cortizo a las instituciones de instrucción y fiscalización, viene de la mano de los últimos cuestionamientos a las compras estatales.

Tras polémica, Gobierno Nacional invita a ciudadanos a mejorar precio de ventiladores

0

Tras el revuelo causado por la compra de 100 ventiladores AHP-300, en aproximadamente 5 millones de dólares, para hacerle frente a la crisis del Covid-19, el Gobierno Nacional, a través de la cuenta de Twitter de la Presidencia, invitó a cualquier ciudadano que pueda colocar en Panamá 100 ventiladores en 10 días o menos, en menos de B/. 50,000.00 por unidad, comprometiéndose a comprárselos.

En horas de la tarde, la Contraloría General de la República había enviado un comunicado advirtiendo que solo refrendaría compra de ventiladores a precios justos y razonables. La Contraloría ya detuvo una compra de mascarillas por parte la Asamblea Nacional que también fue cuestionada por la ciudadanía por sobreprecios.

Como caso curioso, el fundador de Criptext, Mayer Mizrachi publicó en redes sociales la compra de un ventilador AHP-300 por la suma de 4,4995.00, no obstante advirtió que no podía comprar 100 unidades ni traerlos en 10 días, excluyendo el gesto como un acto político.

Alcalde Fábrega sobre Acuerdo No. 79: “No puedo sancionarlo por inconveniente”

0

 

El Alcalde José Luis Fábrega publicó en su cuenta oficial de Twitter, que el Acuerdo Municipal No. 79, que busca multar a los ciudadanos que no utilicen mascarillas en el Distrito Capital durante la crisis sanitaria por el Covid-19, no está aún vigente y que no puede sancionarla por invoniente.

El Acuerdo fue duramente cuestionado por diversos sectores y fue denunciado públicamente por el Secretario Provisional del Movimiento Realizando Metas, Luis Eduardo Camacho, quien señalaba que antes de sancionar a los ciudadanos se debía procurar dotarlos de las mascarillas.

ARAP emitirá salvoconductos a comercializadores de productos de pesca

0

Autoridades del Ministerio de Seguridad, Ministerio de Salud y el Ministerio de Comercio e Industrias, establecieron que a partir de la fecha la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) será la entidad encargada de emitir todos los Salvoconductos de los Comercializadores a nivel nacional de productos de la pesca, los cuales eran emitidos por el MIDA.

Se conoció que los salvoconductos emitidos se mantienen hasta la fecha de expiración y los mismos están siendo validados en la plataforma de la ARAP para que no exista ninguna dificultad cuando sean verificados por las autoridades de seguridad.

Para la emisión de los nuevos salvoconductos, una vez se venzan, los comercializadores del Mercado del Marisco, empresas comercializadas, plantas procesadoras y fincas de acuicultura deberán acudir en Panamá a las oficinas del Mercado del Marisco y en el interior del país a las respectivas oficinas regionales.

Los requisitos para la expedición de los salvoconductos para los comercializadores serán la cédula y carnet de salud (en trámite o pendiente de renovación); mientras que las empresas comercializadoras,  fincas de acuicultura y plantas procesadoras deberán presentar, además, el Aviso de Operación (en trámite o pendiente de renovación).

Prometeo, la plataforma que intenta modernizar los servicios financieros en América Latina

0

La industria financiera a nivel mundial ha sido impactada por la disrupción, en principio las innovaciones de la ésta industria, mejor conocidas como FinTech, eran vistos como una amenaza, pero hoy son el verdadero aliado de cara al futuro en cuanto a la modernización de los servicios financieros.

En América Latina, la industria FinTech no solo llegó, sino que se ha desarrollado, y por ejemplo en México, las Startups financieras ya eran casi 400 en 2018. Para profundizar en este tema, La Gaceta de Panamá ha entrevistado a un verdadero equipo de expertos en nuestro continente, el «team» de Prometeo, una Startup uruguaya que está revolucionando el mercado Fintech en América.

Ximena Aleman, Chief Business Development Officer, nos habla de Prometeo, la industria Fintech en América Latina, y cómo se mira a Panamá, una de las potencias financieras de América Latina, frente a la modernización de las plataformas de servicios del sector.

Entendiendo Fintech y Prometeo…

1. ¿Fintech, una palabra muy de moda, pero qué es?

Se conoce como fintechs (del inglés financial technology) o tecnología financiera a aquellas empresas que a través de la tecnología pretenden innovar y transformar procesos, agregar valor sobre productos financieros, democratizar la información y generar mayor transparencia en el ecosistema financiero.

2. ¿Cuándo comenzó la revolución Fintech?

La revolución Fintech comenzó a fines de la década pasada cuando las instituciones financieras, un ejemplo es el Reino Unido, tuvieron que enfrentar una economía desacelerada y con tasas de interés bajas. Este escenario generó que las nuevas tecnologías se impusieran y llamaran la atención de los consumidores.

3. ¿Qué es Prometeo y cómo surgió la idea de fundarla?

Prometeo es la plataforma más grande de Open Banking para Latinoamérica. Brinda un único punto de acceso a la información bancaria, transacciones y pagos de distintas instituciones financieras de Latinoamérica. Esta información sirve para múltiples propósitos, por ejemplo: desarrollo de análisis crediticio, validación de cuentas bancarias, pagos de facturas centralizadas, herramientas de educación financiera, billeteras electrónicas, consolidación de cuentas bancarias, detección y seguimiento de pagos, etc. Así, los clientes de Prometeo pueden utilizar la plataforma para crear productos financieros customizados y a la medida de sus usuarios y automatizar procesos.

Prometeo surge con el objetivo de, por un lado, permitirle a los usuarios disponer de su información bancaria para poder acceder a mejores productos financieros y, por otro, ayudar a las fintechs a escalar rápidamente pudiendo usar la misma tecnología en todos los países de Latinoamérica. Actualmente está conectada a 25 instituciones financieras de Latinoamérica y opera en México, Brasil, Colombia, Panamá, Perú, Uruguay y Ecuador, Chile y Argentina.

Se funda en 2018 en Montevideo, Uruguay por: Ximena Alemán (licenciada en Comunicación), Eduardo Veiga (experto en desarrollo) y Rodrigo Tumaián (experto en seguridad e infraestructura informática).

4. ¿Entonces Prometeo tiene toda la tecnología para ser el motor de cualquier StartUp?

Desde Prometeo somos conscientes de los desafíos a los que se enfrentan las startups, tanto en el período de tracción como en el proceso de escalada del negocio.

Nuestra plataforma pretende ser un facilitador en este camino y está pensada para brindarle beneficios a la fintechs y ayudarlas a crecer. Por ello brindamos acceso a la información bancaria de diversas instituciones financiera y facilitamos la integración de nuestros servicios para que el desarrollo no sea tan complejo para los equipos tecnológicos.
También tenemos un pricing que se adapta a las distintas etapas de crecimiento de una startup, para que el dinero no sea un impedimento. Simplificamos la escalabilidad al estar conectados con instituciones financieras de todo el continente para que nuestros clientes no deban cambiar de proveedor de tecnología.

5. ¿Cuál es el elemento diferenciador de Prometeo ante sus competidores?

-El nivel de seguridad bancario de la plataforma, inspirado en normativas de seguridad del sector financiero como PCI DSS y ISO 27001.
-Fácil integración.
-Escalabilidad. Prometeo le permite a sus clientes operar en diferentes países sin tener que cambiar de proveedor de tecnología. Prometeo está conectado con 25 instituciones financieras de México, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Uruguay.

6. Con tantos escándalos en cuanto al uso de datos de usuarios, ¿Cómo garantizan la seguridad de la información de los clientes?

Para garantizar la seguridad de los clientes Prometeo contempla varios elementos, entre ellos: autenticación, conexiones cifradas, procedimientos, arquitectura y control sobre los datos.

El mecanismo de autenticación utilizado es OAuth2; este permite al usuario preservar sus credenciales con la app que está utilizando además de brindarle la potestad de elegir si quiere compartir la información y sobre todo cuál es el alcance de la misma.

Asimismo, Prometeo brinda conexiones hardenizadas que viajan cifradas de punto a punto. A través de este método se limitan a la mínima expresión las funcionalidades básicas de cada sistema operativo, servidor de aplicación y protocolo logrando reducir al máximo las posibles fallas y controlando los riesgos.

En relación a los procedimientos Prometeo se rige en base a una operativa que está muy vinculada a la seguridad estándar PCI DSS creada por diferentes instituciones de tarjetas de crédito. Si bien Prometeo no tiene certificación PCI DSS porque no está orientado al procesamiento de tarjetas de crédito; si utiliza los mismos métodos de seguridad en lo que refiere a: cómo viaja la información, cómo se procesa, como se almacena, quiénes tienen acceso a la misma y cómo manejan esa información quienes acceden.

La arquitectura que se desarrolla en Prometeo es modular, esto permite que sus usuarios tengan mayor escalabilidad ante el aumento del consumo de recursos y ante un inconveniente en un sector no falle el resto del sistema. Esta arquitectura está diseñada para individualizar a cada cliente, generando un ambiente específico para cada uno con recursos específicos. De esta manera, la performance de uno no se ve afectada por la performance de otro. La tecnología cloud también funciona como herramienta fundamental para manejar los engranajes de manera más automática y eficiente.

Y por último y no menos importante, Prometeo permite acceder a la información del Banco pero además te facilita tener control de cuándo y con quién compartiste la información para poder restringir el uso cuando el usuario lo crea conveniente.

7. ¿Por qué escoger Prometeo para desarrollar proyectos de innovación en el sector Financiero?

Al adquirir Prometeo, nuestros clientes pueden comenzar a consultar la información bancaria de sus usuarios. Esto les permite crear procesos 100% digitales y 100% customizados, basados en información 100% precisa, 100% actualizada y 100% confiable. Así nuestros clientes pueden crear nuevos productos, con mejor experiencia para sus usuarios y mejores resultados.

Hablemos del Mercado…

8. ¿Cómo está el mercado Fintech en Latinoamérica?

El mercado financiero Latinoamericano a nivel tecnológico no tiene nada que envidiarle a otros mercados. Existe un ecosistema de empresas fintechs que se arriesga y apuesta a democratizar la información de los usuarios. Lo que sí sucede es que no hay tanto conocimiento sobre qué es Open Banking. Para esto es fundamental que las empresas del sector divulguen información y que los usuarios exijan saber más sobre este asunto para que sean conscientes de cómo, con quién y para qué comparten sus datos, modalidades de uso y qué beneficios que obtienen por hacerlo.

9. ¿Qué casos de éxito han recibido el acompañamiento de Prometeo?

Algunos de nuestros clientes son Sin Conta (MX), Rappi Pay (MX), Capital Tech (MX), Mesfix (COL), Banco Banbif (PE), Adelanto (Panamá).

10. Cuando hablamos de Fintech, estamos hablando de Crowdfunding, Remesas digitales, Bancos Digitales, Trading… ¿Estamos preparados en Latinoamérica para estos servicios?

Sin duda, no hay mayor preparación que la necesidad que tiene el mercado de recibir estos servicios. Latinoamérica es una región con grandes oportunidades para la inclusión financiera, porque incluso las poblaciones bancarizadas están usualmente sub-bancarizadas, es decir que pueden recibir aún mejores productos y servicios financieros. Hay mucho camino por recorrer a nivel de digitalización, sofisticación y customización de los productos a los que el usuario promedio accede.

11. En cuanto a Regulación se refiere, cuál es el país que cuenta con el mejor ecosistema para el desarrollo de la industria fintech?

A la hora de hablar de regulación debemos contextualizaro área de innovación en que Prometeo trabajase llama Open Banking o Banca Abierta.

En el nuevo continente, la tendencia de la banca abierta llega muy rápidamente tocando suelo mexicano en marzo de 2018. En esta fecha, se publica la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera o ‘Ley FinTech’. Esta obliga a los bancos tradicionales a establecer interfaces de programación de aplicaciones informáticas (API) estandarizadas que permitan a otras compañías financieras conectarse y obtener así información de los clientes.

Hasta el momento solo se ha definido el marco general para la implementación del modelo en México pero el marco detallado en disposiciones secundarias tenía como plazo máximo marzo de 2020.

Este rápido avance hacia la regulación de la banca abierta en el país azteca es un paso clave para toda América Latina. Teniendo en cuenta que el ecosistema de innovación financiera es cada día más fuerte en todo el continente, las llamadas ‘fin- tech’ empiezan a tomar gran relevancia entre los consumidores latinoamericanos.

En 2019 en Brasil el número de ‘fintechs’ alcanzó a ser 380, en México de 394 y en Colombia de 180. A esto se le suma el rápido crecimiento de adopción móvil en el continente y también que el país carioca tiene un borrador de regulación en Open Banking en estudio. Según el reporte de GSMA de 2019, se espera que la penetración móvil en Latinoamérica alcance el 73% de la población en 2025.

El contexto actual muestra la sólida transformación que está teniendo la industria financiera en la región. Se trata de un nuevo paradigma que urge a los bancos tradicionales a empezar a dialogar con los emprendimientos financieros para mantenerse actuales en el mercado financiero que se está instalando, además de obtener mayores oportunidades de crecimiento.

Panamá, una de las potencias financieras de América Latina

12. Desde la óptica de Prometeo, cómo se sitúa Panamá frente a la innovación financiera?

Las experiencias que venimos teniendo en el mercado panameño son muy buenas. Existen muchas empresas que se muestran interesadas en innovar, optimizar sus procesos, automatizar y mejorar sus servicios sustancialmente. Esos elementos son fundamentales para creer que existe un horizonte en el ecosistema financiero de Panamá donde la innovación tecnología juega su rol.

13. En 2017, se intentó modernizar la plataformas de servicios financieros en Panamá, pero la iniciativa no prosperó, ¿qué modelo regulatorio recomiendan como especialistas del sector financiero?

Es muy difícil recomendar modelos regulatorios porque en cada país el contexto y los participarntes del sistema financiero son diferentes. Lo que sí nos parece que es importante es aprender de las iniciativas de los distintos países y de sus ejecuciones. Creo que del caso mexicano se puede aprender la importancia de concentrar esfuerzos en iniciativas prácticas y concretas, que puedan ser útiles para el mercado. En general para el mercado tiene más sentido discutir cómo otorgar el acceso a APIs de consulta, que cómo estandarizar la información de Datos Abiertos, porque la información de consulta es más rica y tiene mucho más impacto. En Chile, por ejemplo, la Cámara de Fintech propuso un draft de Open Banking, como iniciativa del sector privado y no de los reguladores. Eso tiene mucho valor, porque ayuda e impulsa el trabajo de los reguladores. Creo que también se puede aprender mucho de las iniciativas de trabajo conjunto entre el sector privado y los reguladores.

14. La tecnología de Prometeo ¿es usada en Panamá?

Si, ya tenemos clientes en Panamá. Pero estamos ansiosos por tener aún más.

15. ¿Cómo afecta la pandemia por el Covid-19 la industria fintech?, favorable o desfavorable para su desarrollo.

El escenario que atravesamos a raíz del Covid-19 posiciona al mundo entero en un momento de incertidumbre. En este sentido, la industria fintech también navega en un universo poco claro. Sin embargo, tenemos dos opciones para enfrentar esta crisis: dejarnos vencer ante las dificultades o poner la mirada sobre las oportunidades que surgen. Para el fintech, con el nuevo auge del comercio electrónico y adopción de dinero digital surge mucho espacio. En nuestro caso, la filosofía de Prometeo siempre está ligada a mantener la llama encendida. Por eso nos propusimos redoblar la apuesta y mantener nuestro ritmo de crecimiento. Por eso anunciamos hace unos días el lanzamiento de Prometeo en Brasil.

16. Para terminar, ¿cuál es el mensaje de Prometeo a la industria?

La labor diaria de Prometeo se resumen en seguir siendo los referentes de Open Banking a nivel regional. Nos motiva brindar servicios de valor a nuestro clientes y lograr una comunidad que reconozca y aproveche el uso de la tecnología a su favor. Desde Prometeo creemos en la existencia de un mercado financiero más abierto y conectado e invitamos a la industria a que nos acompañe.

La Gaceta