miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 40

ENTREVISTA. Daniel Santos: “hay que empezar a caminar hacia las Ciudades Inteligentes”

0
Ciudades Inteligentes

En una breve entrevista con el ingeniero Daniel Santos Bernal, desarrollamos el tema de Ciudades Inteligentes, un concepto muy de moda en el mundo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Entendiendo las Ciudades Inteligentes

1. Ingeniero Santos, ¿qué son las ciudades inteligentes y cuál es su importancia en la actualidad?

El concepto de “ciudad inteligente” puede tener varias definiciones, dependiendo del contexto. Algunas personas podrían incluso considerar que la antigua Roma, con su avanzada infraestructura y organización, podría haber sido una forma primitiva de ciudad inteligente.

En la actualidad, una ciudad inteligente se define como aquella que utiliza tecnología avanzada para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y la eficiencia de los servicios urbanos. Esto incluye el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) para optimizar la gestión de recursos, fomentar la sostenibilidad y promover la participación ciudadana.

La importancia de las ciudades inteligentes radica en su capacidad para enfrentar desafíos complejos como el crecimiento poblacional, la gestión de recursos y la demanda de servicios públicos, creando entornos más eficientes, sostenibles y participativos.

2. ¿Se relacionan las ciudades inteligentes con el crecimiento económico y la sostenibilidad?

Las ciudades inteligentes promueven el crecimiento económico al fomentar la innovación y crear empleos en sectores tecnológicos avanzados. Al integrar tecnologías emergentes y soluciones innovadoras, estas ciudades pueden atraer inversiones y generar nuevas oportunidades de negocio.

En cuanto a la sostenibilidad, las ciudades inteligentes implementan prácticas que reducen la huella de carbono y optimizan el uso de recursos naturales. Esto se traduce en una gestión más eficiente de la energía, la reducción de emisiones y un impacto ambiental menor, contribuyendo así a un desarrollo urbano más equilibrado y respetuoso con el medio ambiente.

Además, una ciudad sostenible como la que sugiere el ODS 11 (Objetivo para el Desarrollo Sostenible), debe ser también una ciudad inteligente, para mí son conceptos integrados.

TE PUEDE INTERESAR: CEPAL: Las ciudades inteligentes pueden apoyar el urbanismo sostenible que propone la Agenda 2030

Ejemplos internacionales y papel de las TIC

3. En términos de políticas públicas, ¿qué ejemplos internacionales podrían servir de modelo para Panamá en el desarrollo de ciudades inteligentes?

R: Un ejemplo interesante es Colombia, donde el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) ha implementado un modelo de madurez para evaluar y mejorar las ciudades inteligentes. Este modelo ayuda a identificar áreas clave para la transformación digital, como la calidad de vida y la gobernanza. Además, Colombia ofrece acompañamiento técnico a las ciudades para formular proyectos inteligentes, facilita la cofinanciación a través de convenios y fondos específicos, y ha creado una plataforma que integra datos de diversas fuentes para mejorar la toma de decisiones y la gestión de recursos.

En Brasil, por ejemplo, en 2019 se lanzó el Programa Nacional de Estrategias para Ciudades Inteligentes Sostenibles, con el objetivo de transformar las ciudades del país en ciudades inteligentes.

4. ¿Qué papel juegan las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el concepto de ciudades inteligentes?

R: Las TIC son fundamentales para el funcionamiento de las ciudades inteligentes, porque facilitan la integración de sistemas y servicios urbanos, y son habilitadores para mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a los ciudadanos.

Además, las TIC pueden emplearse para fomentar la participación ciudadana a través de plataformas digitales y herramientas de comunicación, promoviendo una mayor transparencia y una mejor toma de decisiones.

Principales retos

5. En tu opinión, ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las ciudades al intentar transformarse en ciudades inteligentes?

R: Esta pregunta es interesante, porque alguien podría suponer que lo que se busca es transformar un pueblo en una ciudad como la de los supersónicos, y que existen muchas prioridades para enfocarnos en implementar tecnología, pero debo dejar claro que lo que se propende con la transformación es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Si nos vamos a los desafíos inmediatos de una ciudad tradicional, debo decir que un gran reto es la integración de nuevas tecnologías con infraestructuras existentes, las habilidades digitales de los ciudadanos, y añadiría la voluntad en la formulación de políticas dirigidas a la transformación.

Si hablamos en términos más prácticos, contar con el dinero sea público o de inversión privada, siempre será el mayor reto.

VER TAMBIÉN: PEN 2030 y el desarrollo de Ciudades Inteligentes: desafíos, oportunidades y el enfoque del ODS 11

Política pública y participación ciudadana

6. ¿Cómo puede un marco legal o una política pública contribuir al desarrollo de ciudades inteligentes y cuáles serían sus componentes esenciales?

R: Un marco legal adecuado puede proporcionar las bases para el desarrollo de ciudades inteligentes al establecer normas y directrices claras para la implementación de tecnologías y la gestión de recursos urbanos.

Los componentes esenciales de este marco incluirían la definición de objetivos y ejes de desarrollo, la creación de indicadores de desempeño, la asignación de competencias a las autoridades responsables y la promoción de la participación ciudadana.

Creo que también debe contemplar incentivos para fomentar la inversión en tecnologías y un sistema de evaluación y monitoreo para medir el progreso y ajustar las políticas según sea necesario.

Hay que empezar a caminar hacia las Ciudades Inteligentes.

7. ¿Qué importancia tiene la participación ciudadana en el desarrollo de ciudades inteligentes y cómo se puede fomentar?

R: La participación ciudadana es crucial en el desarrollo de ciudades inteligentes porque asegura que las soluciones implementadas respondan a las necesidades reales de los residentes y promueve una mayor aceptación y uso de las tecnologías.

Hay que facilitar el involucramiento de los ciudadanos en la toma de decisiones. También es esencial proporcionar educación y capacitación para que los residentes comprendan cómo las tecnologías pueden beneficiarles y cómo pueden contribuir a la mejora de su entorno urbano.

Para fomentarlo, es vital la existencia de esa política pública que permita a los diferentes actores ser agentes activos en la “evangelización” de la necesidad de participar.

8. ¿Qué rol pueden jugar las universidades y el sector privado en el desarrollo de ciudades inteligentes en Panamá?

R: Las universidades pueden desempeñar un papel clave en el desarrollo de ciudades inteligentes al proporcionar investigación, formación y apoyo en la implementación de nuevas tecnologías. Incluso pueden colaborar con el gobierno y el sector privado en el desarrollo de proyectos y en la generación de soluciones innovadoras.

Por su parte, el sector privado puede contribuir a través de la inversión en tecnología y la creación de soluciones adaptadas a las necesidades locales. La colaboración entre universidades, empresas y entidades gubernamentales es esencial para impulsar el desarrollo de ciudades inteligentes y garantizar que las iniciativas sean sostenibles y efectivas.

Pasos a seguir…

9. Finalmente, ¿Qué pasos crees que deberían tomarse para que Panamá avance hacia las ciudades inteligentes?

R: Las ciudades inteligentes en Panamá tienen un gran potencial para mejorar la calidad de vida y fomentar el desarrollo sostenible.

Para avanzar hacia ellas, es necesario establecer una visión clara y un marco estratégico que guíe el desarrollo de las diferentes iniciativas. Esto incluye la creación de políticas públicas adecuadas, la inversión en infraestructura y tecnología, y la promoción de la participación ciudadana.

Es fundamental fomentar la colaboración entre el gobierno, el sector privado y la academia para asegurar que las soluciones sean innovadoras y adaptadas a nuestras necesidades.

Con un enfoque integral y bien planificado, Panamá puede transformar sus ciudades en entornos más inteligentes y sostenibles que beneficien a todos sus ciudadanos.

El ingeniero Daniel Santos Bernal, posee más de 15 años de experiencia en el sector de las Telecomunicaciones.

El Ingeniero Daniel Santos Bernal es Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y Especialista en Regulación TIC y el Ecosistema Digital por la Universidad Externado de Colombia.

Panamá pone en “suspenso” relaciones diplomáticas con Venezuela

1

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, anunció hoy (29.07.2024) la retirada de todo el personal diplomático en Venezuela, poniendo en suspenso las relaciones entre ambos países. Esta decisión se mantendrá hasta que se establezca un sistema institucional, transparente y confiable para el conteo de votos de las recientes elecciones presidenciales en Venezuela.

Mulino explicó que el suspenso diplomático continuará hasta que se realice una revisión completa de las actas y del sistema informático de votación, permitiendo conocer la genuina voluntad popular. Sin embargo, las relaciones consulares se mantendrán para no afectar a los venezolanos residentes en Panamá.

El gobierno panameño solicitará una reunión del Consejo Permanente de la OEA para discutir la situación en Venezuela. Mulino advirtió sobre un “avasallamiento” del sistema democrático venezolano, calificándolo como un intento de golpe institucional contra la decisión soberana del pueblo. Citando la doctrina Betancourt, Mulino afirmó que los regímenes que no respeten los Derechos Humanos no merecen reconocimiento diplomático.

“En democracia, todo; fuera de la democracia, nada”, afirmó Mulino, subrayando que la situación actual requiere una postura enérgica para respetar la voluntad popular de los venezolanos.

Finalmente, Mulino señaló que la relación entre Panamá y Venezuela ha sido “frágil” en los últimos años, y se deterioró aún más tras la decisión del gobierno venezolano de cerrar su espacio aéreo a vuelos de Copa Airlines el pasado 26 de julio.

MiBus incrementará flota para mejorar el transporte en la capital

0

El servicio de transporte en la ciudad de Panamá comienza a dar señales de mejoría en el primer mes de la administración gubernamental del Presidente de la República, José Raúl Mulino, pues la empresa MiBus anunció la entrada en circulación de 130 unidades de Metrobus para brindar una mejor atención a los usuarios.

Se prevé que a partir del mes de octubre estén circulando 900 unidades en total. Hace tres semanas, solo operaban 600 unidades.

La noticia se reveló durante la celebración del Día del Conductor en el Centro de Operación y Ejecución de MiBus en Ojo de Agua, San Miguelito. El evento contó con la presencia del Ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, quien transmitió un mensaje de agradecimiento del presidente Mulino a los conductores, calificándolos como la columna vertebral del transporte público.

Durante la ceremonia, el ministro Orillac también expresó sus condolencias a la familia de una persona fallecida en un accidente de tránsito que involucró a un Metrobus en Villa Zaíta. Carlos Sánchez Fábrega, Gerente General de MiBus, se sumó al luto y extendió sus condolencias a nombre de la empresa.

El evento sirvió además para homenajear a los 10 operadores más veteranos de MiBus, quienes recibieron reconocimientos por su dedicación. Posteriormente, el ministro Orillac recorrió las instalaciones, inspeccionando el taller de mantenimiento de las unidades y visitando el Centro de Control y el Centro Estratégico de Monitoreo de MiBus.

MiBus, que cuenta con 1,400 autobuses y emplea a 2,649 operadores, ha recorrido 1,010 millones de kilómetros desde que inició operaciones hace 13 años. La adición de nuevas unidades promete mejorar significativamente el servicio de transporte en la ciudad capital.

Sheyla Castillo es nominada como Directora de Antai

0
Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información

El presidente de la República, José Raúl Mulino, ha designado a Sheyla Castillo como la nueva directora general de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI). Esta designación deberá ser ratificada por la Asamblea Nacional.

Sheyla Castillo es licenciada en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Santa María La Antigua. Es socia fundadora de la firma de abogados Arias & Castillo, especializada en la práctica general del derecho en Panamá. Castillo también forma parte de varias organizaciones profesionales, incluyendo la Cámara de Comercio Internacional, el Club Español de Arbitraje, la Asociación Latinoamericana de Arbitraje, el Colegio de Abogados de Panamá, Women Way Arbitration (WWA Latam), el Dispute Resolution Board y la Asociación de Directoras de Panamá.

En su carrera profesional, Castillo ha ocupado diversos cargos, entre ellos directora independiente de AustroBank Panamá, asesora legal del Ministerio de Vivienda, asesora de notaría especial del Banco Hipotecario Nacional, asesora de la Cámara de Comercio de Panamá, directora general de Trabajo, Viceministra y Ministra de Trabajo, asesora del Ministerio de Gobierno y Justicia, y primera directora del Centro Nacional de Coordinación de Crisis del Consejo de Seguridad Nacional.

Caso contra Mayer Mizrachi es archivado luego de nueve años

0

El alcalde de la capital, Mayer Mizrachi, anunció que, después de nueve años, la causa abierta en su contra por un presunto delito económico en perjuicio de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) fue archivada.

El alcalde informó que mañana a las 4:00 p.m. realizará una rueda de prensa junto a sus abogados para revelar detalles sobre cómo la política y el poder económico manipularon la justicia.

El proceso fue archivado tras la declaración de sustracción de materia en el incidente de nulidad presentado por el abogado Basilio González en representación de Mizrachi.

La Gaceta