jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 37

MEF implementará nuevas estrategias para diversificar el financiamiento estatal

0
Felipe Chapman

El Consejo de Gabinete, presidido por el Presidente José Raúl Mulino, autorizó este martes (07.08.2024) dos decretos clave para diversificar las fuentes de financiamiento del Estado. Estos decretos habilitan al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a implementar un programa rotativo de emisiones y a contratar esquemas financieros con diversas instituciones.

El Decreto N.º 34-24 establece la creación de un programa rotativo de emisión de Notas del Tesoro por hasta $6,000 millones, con plazos que varían de 2 a 10 años. Este programa busca fortalecer el programa de Creadores de Mercado y mejorar las capacidades del mercado local de capitales, facilitando el acceso a financiamiento de corto y mediano plazo acorde con las necesidades estacionales del Tesoro Nacional.

Además, el Decreto N.º 33-24 autoriza al MEF a suscribir estructuras de financiamiento con instituciones locales e internacionales por un monto total de hasta $3,000 millones. Esto permitirá al Estado realizar operaciones financieras de manera oportuna, adaptándose a las condiciones del mercado y a las necesidades estacionales del Tesoro Nacional.

Asimismo, se aprobó el Decreto N.º 32-24, que modifica los artículos 2, 4 y 7 del Decreto N.º 25 del 15 de abril de 2024. Esta modificación autoriza la terminación del contrato del Fideicomiso N.º 0023, denominado Fondo Especial de Estímulo al Sistema Bancario de Panamá, y la creación del Fideicomiso N.º 0024, el cual establece el Fondo Especial para Programas de Garantías, manteniendo los compromisos del fideicomiso anterior.

Estos decretos representan un paso importante para asegurar la flexibilidad financiera del Estado y responder a las demandas cambiantes del Tesoro Nacional.

Atheyna Bylon asegura una medalla olímpica para Panamá

0
Atheyna Bylon

La boxeadora panameña Atheyna Bylon venció este 4 de agosto a la polaca Elzbieta Wojcik y se instaló en las semifinales del boxeo olímpico en la categoría 75 kg. Bylon hizo historia al convertise en la primera mujer panameña en conseguir una medalla olímpica.

Bylon, con esta importante victoria, conseguirá lo que será la cuarta medalla olímpica en toda la historia del deporte panameño, luego de las dos de bronce que lo lograran Lloyd La Beach en Londres 1958 y la de oro de Irving Saladino en Beijing 2008.

Desde antes del combate, se notó a una Wojcik intimidante, pero esto no le fue suficiente para poder derrotar a Bylon, quien apostó por la misma dinámica que utilizó en los cuartos de final.

La panameña cerró con broche de oro en los dos últimos asaltos tras obtener un puntaje de 4-1 y 3-2 respectivamente. La polaca se llevó el primer asalto de manera unánime 5-0.

Según las normas del boxeo olímpico, los perdedores de la ronda de la semifinal se llevan la medalla de bronce, es decir hay dos medallistas de bronce. En esta ronda, la panameña se verá las caras con Cindy Djankeu, quien representa al equipo olímpico de refugiados.

Con las lagrimas visibles en su rostro Bylon atendió a los medios de comunicación y con mucha alegría compartió que “me siento emocionada”. “No es fácil, es mucho el sacrificio que hacemos todos los días, no es de una semana, sino de cuatro años para clasificar a unos Juegos Olímpicos”, expresó.

+POLÍTICA: El primer mes de Mulino y el torbellino electoral en EE.UU. y Venezuela

0

¡Bienvenidos a un nuevo episodio de +POLITICA! 🎥 En nuestro tercer episodio, exploramos las noticias más relevantes tanto en Panamá como en el escenario internacional.

🇵🇦 Panamá: El Presidente José Raúl Mulino ha marcado el inicio de su mandato con una serie de movimientos decisivos. Desde abordar la crisis migratoria con un acuerdo clave con EE.UU., hasta participar en la Cumbre del Mercosur para acercarse al comercio suramericano. Además, Mulino ha iniciado una política de transparencia al desclasificar las Actas del Consejo de Gabinete y ha implementado conferencias de prensa semanales. Enfrenta los primeros presuntos actos de corrupción de la administración Cortizo, dando un giro hacia un gobierno más transparente y proactivo.

🌍 Internacional: Mientras tanto, en EE.UU., la política está en plena efervescencia. Donald Trump ha sido víctima de un atentado, y Joe Biden sorprende al abandonar la carrera presidencial, dejando a Kamala Harris como la nueva esperanza demócrata. Las elecciones de noviembre se perfilan como una batalla intensa entre Trump y Harris.

🇻🇪 Venezuela: Las elecciones del 28 de julio sacudieron al mundo, con Nicolás Maduro proclamándose ganador a pesar de las encuestas y las filtraciones que indicaban lo contrario. La comunidad internacional está en pie de guerra exigiendo transparencia. Panamá ha decidido suspender relaciones diplomáticas y retirar su misión de Venezuela. El Departamento de Estado de EE.UU. ha confirmado a Edmundo González como el verdadero ganador, aunque la OEA no logró aprobar una resolución para exigir transparencia.

¡No te pierdas este análisis completo y las últimas actualizaciones en +POLITICA! 💬📊 Suscríbete, comenta y comparte. ¡Nos vemos en el próximo episodio!

PEN 2030 y el desarrollo de Ciudades Inteligentes: desafíos, oportunidades y el enfoque del ODS 11

1
Ciudades inteligentes
Concepto de Ciudad Inteligente generado por Adobe IA.

En búsqueda de un desarrollo sostenible y equitativo, Panamá delineó en 2017 un marco estratégico ambicioso a través del Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado “Panamá 2030” (PEN 2030) [1].

Este plan aborda desafíos clave en el desarrollo urbano y social mediante cinco objetivos fundamentales: asegurar una buena vida para todos, fomentar el crecimiento económico inclusivo y sostenible, proporcionar educación inclusiva y de calidad, mejorar la salud y el bienestar, y establecer instituciones efectivas y responsables. Estos objetivos están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por las Naciones Unidas, cuyo enfoque global también se refleja en las políticas nacionales [2].

Un objetivo destacado en el PEN 2030 es el ODS 11, que se centra en “Ciudades y comunidades sostenibles”. Este objetivo busca asegurar que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, tal como se detalla en el informe de la ONU-Hábitat [3].

El PEN 2030 subraya la importancia de desarrollar entornos urbanos que no solo sean funcionales, sino que también promuevan la cohesión social y el bienestar general. La integración de la sostenibilidad en el desarrollo urbano es crucial, abarcando la gestión adecuada de los recursos naturales y la creación de espacios públicos accesibles y seguros para todos.

Te puede interesar: ENTREVISTA. Daniel Santos: “hay que empezar a caminar hacia las Ciudades Inteligentes”

En este contexto, las ciudades inteligentes emergen como una herramienta esencial para alcanzar estos objetivos. Incorporando tecnología avanzada y soluciones innovadoras en la gestión urbana, las ciudades inteligentes pueden transformar el entorno urbano en uno más eficiente y sostenible. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), una ciudad inteligente y sostenible es “una ciudad innovadora que usa TIC y otros medios para mejorar la calidad de vida, la eficiencia operativa y la competitividad, atendiendo las necesidades de las generaciones presentes y futuras en términos económicos, sociales, medioambientales y culturales” [4].

El desarrollo de ciudades inteligentes está respaldado por diversas organizaciones internacionales como la CEPAL y el BID. Estos organismos han destacado la importancia de las ciudades inteligentes para la inclusión social y la sostenibilidad en América Latina, ofreciendo directrices y modelos para su implementación.

A nivel de América Latina, Sebastián Cabello, en su estudio publicado por la CEPAL sobre el desarrollo de ciudades inteligentes en Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México y São Paulo, propone acciones y políticas clave para avanzar hacia el ODS 11 de manera efectiva y sostenible. Este estudio enfatiza la importancia de enfoques como la sostenibilidad urbana, políticas inclusivas, integración de soluciones tecnológicas, monitoreo y evaluación, y colaboración multinivel [5].

En su informe “La Ruta hacia las Smart Cities”, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aborda los desafíos urbanos y propone una arquitectura para alcanzar este modelo, enfatizando la necesidad de integrar tecnologías avanzadas y promover la sostenibilidad urbana [6].

En cuanto a iniciativas públicas, podemos citar el caso de Colombia, donde el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) ha implementado un modelo de madurez para evaluar y mejorar las ciudades inteligentes, proporcionando apoyo técnico y financiero para la formulación de proyectos [7]. De manera similar, en Brasil, el Programa Nacional de Estrategias para Ciudades Inteligentes Sostenibles se lanzó en 2019 para transformar las ciudades del país [8].

En Panamá, el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT 2019-2024) reconoce que para 2030, más del 80% de la población mundial vivirá en ciudades [9]. Aunque el país está experimentando un rápido proceso de urbanización, especialmente en áreas como la zona canalera, Panamá aún no cuenta con una estrategia o política pública integral para el desarrollo de ciudades inteligentes. El PENCYT señala que, aunque se han dado los primeros pasos centrados en movilidad, seguridad y conectividad, es necesario acelerar estos esfuerzos para construir ciudades sostenibles.

Como precedentes, desde 2016, Panamá ha estado dando pasos importantes hacia el desarrollo de conceptos de “ciudades inteligentes”. La vicealcaldesa Raisa Banfield presentó en la Cumbre Mundial Inmobiliaria su visión para una ciudad sostenible y resiliente, destacando proyectos como la reubicación de buhoneros y la rehabilitación de barrios, como parte del plan maestro para transformar la ciudad en una “Smart City”. Expertos han señalado que la transformación de Panamá en una ciudad inteligente enfrenta desafíos significativos. En 2016, Rafael Espinal de Schneider Electric sostenía que se necesitarán aproximadamente dos décadas para alcanzar el nivel de “inteligencia” necesario para lograr un ahorro del 30% en el consumo energético [10].

Ver también: Ciudades Inteligentes: Hacia un futuro más conectado y eficiente

La implementación en 2017 del servicio tecnológico Smart City, que incluía WI-FI gratuito, pantallas digitales en paradas y antenas de amplificación de cobertura, fue una iniciativa municipal importante dentro de la Ciudad de Panamá. Esta iniciativa buscaba mejorar la conectividad y el servicio a la comunidad como parte de la transición hacia una ciudad inteligente; sin embargo, se necesitan mayores iniciativas, mejor integradas a las necesidades ciudadanas.

Las ciudades inteligentes deber ser ciudades sostenibles

Ciudades Inteligentes
Ciudad Eco-sostenible. Fuente: Pixabay.com

Otra iniciativa que atañe a las ciudades inteligentes, pero desde esa mirada de la sostenibilidad es el FOBUR (Foro y Observatorio de Sostenibilidad Urbana), dirigida por el investigador Nilson Espino, que ha sido creado para investigar, monitorizar y divulgar aspectos clave del crecimiento urbano que afectan la sostenibilidad y calidad de vida en la región metropolitana de Panamá. El trabajo del FOBUR ha enriqueciendo el debate público sobre estos temas.

Como destaca el FOBUR en su sitio web, la Ciudad de Panamá, una “ciudad primada” que concentra casi la mitad de la población del país y se destaca por su economía globalizada centrada en servicios, enfrenta retos significativos debido a su rápido crecimiento. Estos retos incluyen problemas ambientales, sociales y de infraestructura como la conservación de bosques, el transporte urbano, la vivienda asequible, la desigualdad y la congestión vehicular.

En este sentido, el FOBUR actúa como un foro para discutir estos problemas y proponer modelos de desarrollo urbano más sostenibles, inclusivos y participativos, ofreciendo oportunidades para investigadores y estudiantes de universidades como McGill y la USMA.

La segunda investigación publicada por el FOBUR, denominado “La adaptación de las redes viales para fortalecer el uso del transporte público en el área metropolitana de Panamá”, es un recurso clave para conocer el concepto de diseño de redes viales en el entorno urbano bajo conceptos de sostenibilidad.

Para avanzar hacia ciudades inteligentes y sostenibles, Panamá necesita un marco legal que establezca directrices claras para la implementación de tecnologías y la gestión de recursos urbanos. Este marco debe incluir la definición de objetivos, la creación de indicadores de desempeño, la asignación de competencias a las autoridades responsables y la promoción de la participación ciudadana. Asimismo, una política pública de incentivos puede fomentar la inversión en tecnologías con impacto público por parte del sector privado, mientras que un sistema de evaluación y monitoreo permitirá ajustar las políticas según su progreso.

El camino hacia las ciudades inteligentes en Panamá es un desafío crucial que requiere una acción coordinada y decidida. Aprovechar el potencial de las tecnologías inteligentes puede no solo mejorar la infraestructura urbana, sino también contribuir significativamente a los objetivos de sostenibilidad y bienestar para todos.

Además de los avances en políticas y estrategias, el ámbito académico también está contribuyendo significativamente a la construcción de una hoja de ruta hacia las políticas públicas de ciudades inteligentes. Un ejemplo relevante es el trabajo titulado Ciudades Inteligentes: Una Hoja de Ruta hacia su Implementación, que ofrece un modelo de implementación de cuatro capas para ciudades inteligentes. Este estudio proporciona una visión detallada de la infraestructura y los componentes esenciales de las ciudades inteligentes, ayudando a los planificadores urbanos y administradores a tomar decisiones fundamentadas. Con estos desarrollos académicos, se podría crear una base sólida para que las políticas públicas en Panamá se orienten hacia una implementación efectiva de soluciones inteligentes que mejoren la calidad de vida y los servicios urbanos.

Referencias:

[1] Consejo de la Concertación Nacional para el Desarrollo (2017). Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado 2030. https://www.undp.org/es/panama/publicaciones/plan-estrategico-nacional-con-vision-de-estado-panama-2030

[2] Naciones Unidas. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

[3] ONU-Hábitat. (2021). Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos. https://onu-habitat.org/index.php/onu-habitat-reporte-anual-2021

[4] UIT. (2022). Grupo Temático sobre Ciudades Inteligentes y Sostenibles. https://www.itu.int/es/ITU-T/focusgroups/ssc/Pages/default.aspx

[5] Cabello, S. (2022). El Desarrollo de Ciudades Inteligentes en América Latina. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/b45c1fac-02c3-4a7b-bc71-0846e1bc13c6

[6] BID. (2021). La Ruta hacia las Smart Cities. https://publications.iadb.org/es/la-ruta-hacia-las-smart-cities-migrando-de-una-gestion-tradicional-la-ciudad-inteligente

[7] MinTIC. (2022). Ciudades Inteligentes y Territorios Inteligentes. https://gobiernodigital.mintic.gov.co/portal/Iniciativas/Ciudades-y-Territorios-Inteligentes/

[8] Brasil. (2019). Brasil lanza iniciativa sobre ciudades inteligentes sostenibles. https://agenciabrasil.ebc.com.br/es/geral/noticia/2019-07/brasil-lanza-programa-de-ciudades-inteligentes-sostenibles

[9] SENACYT. (2019). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT). https://www.senacyt.gob.pa/pencyt-2019-2024/

[10] Sistema de Integración Centroamericana (2017). ¿Está cerca Panamá de convertirse en una smart city? https://www.sica.int/busqueda/Noticias.aspx?IDItem=108642&IDCat=3&IdEnt=1225&Idm=1&IdmStyle=1

[11] IEEE (2017). Ciudades inteligentes: una hoja de ruta hacia su implementación. https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/8082059

Kamala Harris asegura la nominación demócrata para las elecciones presidenciales

0
Kamala Harris
Autor: Gage Skidmore.

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, ha asegurado matemáticamente su nominación como candidata presidencial del Partido Demócrata para las elecciones del 5 de noviembre. Este viernes, Harris superó el umbral de 1,976 delegados necesarios, aunque la votación virtual de compromisarios no concluirá oficialmente hasta el próximo lunes.

Jaime Harrison, presidente del Comité Nacional Demócrata (DNC), confirmó en una llamada interna que Harris ha obtenido una mayoría de votos de los delegados, garantizando su nominación. “Es un orgullo para mí anunciar que Kamala Harris será nuestra candidata después del cierre de las votaciones”, afirmó Harrison.

En su intervención, Harris expresó su agradecimiento y se mostró “honrada” por la confianza del partido. La vicepresidenta, que sustituirá al presidente Joe Biden en la carrera presidencial tras su renuncia a la reelección, se comprometió a aceptar oficialmente la nominación la próxima semana.

Tras el apoyo expreso de Biden, los delegados que inicialmente comprometieron su voto al mandatario comenzaron a respaldar a Harris en reuniones virtuales. El DNC dio plazo hasta el martes para nuevas candidaturas, pero Harris fue la única aspirante y su nominación se oficializará el lunes en la Convención Nacional Demócrata en Chicago, Illinois.

La vicepresidenta debe ahora anunciar a su compañero de fórmula para la vicepresidencia, una decisión que podría conocerse la próxima semana. A los 59 años, Harris se convierte en la primera mujer negra y de ascendencia india en ser nominada como candidata a la Presidencia de Estados Unidos.

La Gaceta