viernes, mayo 23, 2025
Inicio Blog Página 277

Putin pronostica una crisis alimentaria y una nueva ola migratoria hacia Europa

0
EFE/EPA/MIKHAIL KLIMENTYEV / KREMLIN / SPUTNIK / POOL

El presidente ruso, Vladímir Putin, pronosticó hoy una crisis alimentaria mundial y, como consecuencia, una nueva ola migratoria hacia los países europeos.

«Tras la crisis alimentaria seguirá una nueva e inevitable ola migratoria, principalmente hacia los países europeos», dijo Putin antes de una reunión por videoconferencia sobre el estado de la industria de la aviación en medio de las sanciones occidentales.

Putin acusó a Occidente de «tomar decisiones una tras otra que empujan a la economía mundial a una crisis y conducen a la destrucción de las redes logísticas y de producción».

«También conllevará un aumento de la inflación global y un agravamiento de la desigualdad con una reducción del bienestar de millones de personas y en los países pobres (…) hacia la tragedia de una hambruna masiva», subrayó.

Asimismo criticó a los países europeos por «ignorar los intereses de sus ciudadanos sólo para satisfacer a sus amos del otro lado del océano» y apostar por un populismo falso en el que llaman a «comer menos, abrigarse mejor, ahorrar en calefacción y renunciar a viajar».

Pronosticó que la renuncia al gas ruso significaría para Europa «una desindustrialización masiva y la destrucción de puestos de trabajo» en el marco del «incremento del coste de la generación de combustible y electricidad, los gastos comunales y la caída drástica del nivel de vida de los ciudadanos».

«Justo ese es el precio que los dirigentes occidentales proponen pagar a la gente por sus ambiciones y cortedad de miras tanto en política como en economía», señaló.

Putin acusó a EEUU de intentar sacar rentabilidad de la actual inestabilidad mundial, como ya hicieron «durante la Primera y Segunda Guerra Mundial y sus agresiones contra Yugoslavia, Irak, Siria y demás».

«Los mercados internacionales caen y el coste de las acciones de las compañías de la industria militar estadounidense no dejan de crecer», señaló.

La OTAN no ve que Rusia esté retirando tropas en Ucrania

0
EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

La OTAN aseguró este jueves que no ve a Rusia retirar tropas del cerco de Kiev y del norte de Ucrania para concentrarse en el Donbás, en el este de la antigua república soviética, como Moscú había anunciado.

El secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, reconoció que han oído las declaraciones recientes de Rusia según las cuales el país «reducirá sus operaciones militares en torno a Kiev y el norte de Ucrania».

«Pero Rusia ha mentido repetidamente sobre sus intenciones, así que solo podemos juzgar a Rusia por sus acciones, no por sus palabras. Según nuestra inteligencia, las unidades rusas no se están retirando, sino reposicionándose», declaró el político noruego durante una rueda de prensa para presentar el informe anual sobre las actividades de la OTAN.

Agregó que Moscú «está intentando reagrupar, reabastecer y reforzar su ofensiva en la región del Donbás».

«Al mismo tiempo, Rusia mantiene presión sobre Kiev y otras ciudades, así que podemos esperar acciones ofensivas adicionales que generarán incluso más sufrimiento. Rusia debe terminar esta guerra sin sentido, retirar todas sus tropas e implicarse en conversaciones de buena fe», aseveró.

Sobre las negociaciones entre delegaciones rusa y ucraniana que tienen lugar en Turquía, auspiciadas por ese miembro de la OTAN, Stoltenberg celebró «todos los esfuerzos para poner fin a esta guerra brutal y sin sentido».

Pero, al mismo tiempo, admitió que el Kremlin «sigue persiguiendo un resultado militar del conflicto».

«Es bueno que las conversaciones continúen, pero por el momento no hemos visto cambios reales en el objetivo principal de Rusia, que es tener un resultado militar del conflicto», expuso.

«Lo que vemos es una invasión militar continuada de Urania, que siguen los bombardeos a ciudades y que Rusia está reposicionando algunas tropas, moviéndolas, para reforzar los esfuerzos en la región del Donbás», añadió.

Según Stoltenberg, «hay un estrecho vínculo entre lo que pasa en el campo de batalla y lo que sucede en la mesa de negociación, y los aliados de la OTAN dan apoyo a Ucrania también para reforzar su posición en la mesa de negociación», apostilló.

Sobre el bloqueo de los puertos marítimos ucranianos por parte de Rusia, que impide a Kiev exportar productos agrícolas como cereales, evidenció que «no es solo un gran problema para Ucrania, sino también para la gente en todo el mundo, y está causando un gran incremento en los precios de los alimentos en todo el mundo».

«Es extremadamente importante que este bloqueo termine», subrayó. Las exportaciones de cereales ucranianos son especialmente relevantes para el abastecimiento en regiones como Oriente Medio y el norte de África.

En cuanto a la posibilidad de que Rusia utilice armas químicas en Ucrania, Stoltenberg no quiso especular «sobre la probabilidad» de que suceda, pero advirtió de que cualquier uso de ese armamento «cambiaría la naturaleza del conflicto».

«Los aliados de la OTAN también han dejado muy claro que tendría consecuencias graves», expuso, y recordó que los miembros de la organización transatlántica han otorgado apoyo a Ucrania «para ayudarle a protegerse de una guerra química y biológica».

«Pero sobre la probabilidad (de un ataque químico) no especularé. Solo diré que cualquier uso de armas químicas sería absolutamente inaceptable», constató.

En lo referente a la posibilidad de que Finlandia entre en la OTAN, dijo que la decisión corresponde solo a Helsinki.

España, a la cola del gasto militar

El informe anual publicado hoy incluye cálculos provisionales sobre el gasto militar durante 2021 y recoge que España destinó a defensa el 1.03 % de su producto interior bruto el año pasado, lo que lo sitúa como el segundo país de la OTAN que menos proporción de su PIB destina a ese ámbito, solo por detrás de Luxemburgo.

Según las cifras estimadas, los aliados europeos y Canadá invirtieron el 1.69 % de su PIB en gasto militar ese año, en ligero retroceso con respecto al 1.72 % de 2020 y todavía lejos de la meta del 2 % fijada por todos los aliados para 2024.

Stoltenberg destacó que 2021 fue el séptimo año consecutivo de incremento del gasto en defensa en los aliados europeos y Canadá, con un aumento del 3.1 % en términos reales y 270,000 millones de dólares adicionales desde 2014, cuando acordaron acelerar sus esfuerzos tras la anexión de la península ucraniana de Crimea por parte de Rusia.

Según los cálculos de la Alianza, solo ocho aliados de los 30 cumplen ya en 2021 con el objetivo del 2 %: Estados Unidos, el Reino Unido, Grecia, Croacia, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia.

Por lo que respecta a la proporción de gasto en defensa invertido en equipos militares, España cumple el objetivo marcado de llegar al menos al 20 % y alcanzó en 2021 el 22.75 %.

Stoltenberg recordó que, en la cumbre extraordinaria que celebraron los líderes de la Alianza la semana pasada para abordar la guerra en Ucrania, «acordaron que debemos redoblar nuestros esfuerzos para invertir más, y más rápidamente, en nuestra defensa».

En 2021 también se produjo la salida de las fuerzas de la OTAN de Afganistán y la vuelta de los talibanes al poder.

«Las lecciones que hemos aprendido de Afganistán darán forma a la respuesta de la Alianza a crisis en el futuro», aseguró el político.

Panamá pasa la página de Catar y apunta hacia un nuevo proceso mundialista

0
EFE/José Méndez

La selección de fútbol mayor de Panamá volvió a quedarse por fuera de otra cita mundialista, un golpe fuerte para los panameños, que ahora deben pasar la página y comenzar a trabajar para el inicio del camino hacia la Copa Mundial FIFA Canadá/Estados Unidos/México 2026.

Los Canaleros terminaron en el quinto puesto del octogonal final de Concacaf, con 21 puntos y sin olvidar que dos años atrás Panamá estaba fuera de toda posibilidad de jugar la fase final de las eliminatorias, debido al sistema establecido por FIFA.

Aunque dolorosa la eliminación de la roja centroamericana esta deja alguna claves que resaltar:

Cosas positivas

La Panamá de Thomas Christiansen dejó una buena impresión al fanático y a la prensa panameña.

Ya no era esa selección que dependía de los pelotazos y la fuerza para dominar el juego, más bien era una selección de buen trato de pelota y de siempre jugar con el balón pegado al pie.

En poco tiempo, Christiansen cambió el chip de varios jugadores, quienes al final del octogonal aceptaron sentirse cómodos con el técnico y que no habían visto una Panamá tan técnica como esta.

Entre las cosas positivas que mostraron en el octogonal está la Panamá que demostró ante los grandes del área que puede competir a un alto nivel y de paso revertir resultados en los últimos minutos de juego.

Los jugadores, ¿Habrá renovación?

En el día cero camino a la Copa Mundial de la FIFA Canadá/Estados Unidos/México 2026​, Panamá cuenta con una camada de jugadores jóvenes y en diferentes ligas de América y Europa.

Solo en el proceso de Christiansen debutaron en la selección panameña alrededor de 20 jugadores.

El último en hacer su debut en este proceso fue el central José Córdoba, de 20 años y quien milita en el club búlgaro Levski Sofia.

Córdoba jugó de central ante Canadá, debido a la baja de Andrés Andrade, un jugador de 23 años del Arminia Bielefeld de la Bundesliga alemana.

En la plantilla de la última convocatoria 17 de los 25 llamados eran futbolistas que contaban con menos de 30 años.

Cabe resaltar que para el técnico es importante contar con jugadores de experiencia en el equipo y eso lo demostró a la hora de convocar.

Entre esos experimentados jugadores de 30 años o más del proceso hacia Catar 2022 estuvieron: Luis Mejía, Cecilio Waterman, Rolando Blckburn, Anibal Godoy, Eric Davis, Alberto Quintero, Gabriel Torres, Harold Cummings y Armando Cooper, estos últimos seis con experiencia en varias eliminatorias y en el Mundial de Rusia 2018.

¿Qué pasará con el técnico?

Por el momento la Federación Panameña de Fútbol (Fepafut) ha señalado que Thomas Christiansen tiene contrato con Panamá hasta abril de este año.

Por parte del técnico hay una intención de quedarse y trabajar en proceso hacia el otro Mundial, pero ha dejado claro que aún tienen que reunirse con sus agentes.

Dejó abierta la posibilidad que antes del mes de junio próximo haya un acuerdo con la federación panameña en cuanto a su continuidad.

El técnico se alista para los próximos compromisos de este 2022, en donde está la Liga de Naciones de Concacaf.

Las causas de la eliminación 

Los panameños llegaron hasta la fecha 12 de la eliminatoria con opciones claras de meterse directo o por la vía de la repesca al Mundial.

Pero desde antes de la eliminatoria era de conocimiento de todos que Costa Rica era nuestro rival directo y la suma de puntos contra ellos iban a ser importantes para mantener el sueño mundialista.

A Costa Rica, quien se prepara para jugar la repesca ante Nueva Zelanda, solo se le sacó un punto de los seis posibles, cinco puntos que al final pesaron para mantenerse en esa cuarta casilla.

Sumado a eso, los panameños dejaron otros puntos claves frente a El Salvador, de visita en el Cuscatlán, en donde cayeron (siendo el único equipo en perder en esta plaza) y el empate de local ante una Honduras -ya eliminada- en la fecha 12 de la eliminatoria.

Rogelio Adonican Osorio

Panamá cierra la Octagonal Final de CONCACAF con triunfo sobre Canadá

0
Foto: Fepafut.

Panamá cerró la Octagonal Final de CONCACAF derrotando a Canadá, líder de la eliminatoria, despidiéndose del toreo clasificatorio al Mundial de Catar-2022 con una última alegría, pese a quedar fuera la cita mundialista.

El gol del partido panameño fue anotado por Gabriel Torres en el minuto 49, quien alcanzó su partido número 100 con la selección nacional, tras un gran pase de José Luis Rodríguez.

Luego del partido, el técnico de la selección nacional Thomas Christiansen reiteró la intención de continuar con el proceso, señalando que tanto los jugadores como la federación les gustaría la continuidad.

Panamá cerró la eliminatoria con 21 puntos, quedando quinto en la clasificación, cuatro puntos detrás de Estados Unidos (3°) y Costa Rica (4°).

Copa Airlines recibe premio como la aerolínea más puntual de Latinoamérica

0
EFE/Bienvenido Velasco

Copa Airlines recibió este martes el premio The On-Time Performance Awards por ser la aerolínea más puntual de Latinoamérica —por octavo año consecutivo—, reconocimiento que otorga Cirium, empresa de análisis de datos de la industria de la aviación.

“Esto es algo que personalmente y al equipo de Copa nos llena de mucho orgullo, ya que por octavo año consecutivo es la aerolínea más puntual de toda América Latina”, dijo el presidente ejecutivo de Copa Airlines, Pedro Heilbron.

Copa recibió en su hangar del Aeropuerto de Tocumen, su principal base, el galardón The On-Time Performance Awards, otorgado por Cirium, de la categoría de puntualidad en América Latina, un evento que contó con la participación del presidente ejecutivo de la firma, Jeremy Bowen.

“Lograr esto por ocho años consecutivos es asombroso, porque ninguna aerolínea en ninguna región del mundo lo ha hecho”, agregó Heilbron.

A la entrega del premio asistieron representantes de distintos departamentos de Copa, pues “lograr que un avión llegue a tiempo a su destino es el trabajo de muchas personas en diversas áreas”, apuntó el CEO de la aerolínea panameña.

A raíz de este premio, diez aviones de Copa, que recorrerán los diferentes destinos, lucirán un logo con el reconocimiento de la aerolínea más puntual de Latinoamérica.

“Es un éxito para Panamá y todos los panameños deben estar orgullosos por el éxito de Copa, pues desde 2013 es un líder mundial”, declaró el portavoz de Cirium, Mike Arnot.

En enero de este año, Copa fue reconocida por octavo año consecutivo por Cirium como la aerolínea más puntual de América Latina, con un índice de puntualidad del 90,25 % en un total de 44.126 vuelos en 2021.

La aerolínea indicó entonces que “la puntualidad y la seguridad de los tripulantes y pasajeros son dos de los principales elementos diferenciadores de Copa Airlines que, con esta distinción, mantiene su posicionamiento como la única aerolínea a nivel mundial en liderar una región por tantos años consecutivos”.

El índice fue definido por Cirium en su informe “The 2021 On Time Performance (OTP) Review”, que contiene data presentada, recopilada y curada a partir de más de 600 fuentes de información de vuelos en tiempo real, incluyendo las propias aerolíneas, algunos aeropuertos, sistemas de distribución global, datos de posición y autoridades de Aviación Civil.

Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, cuenta con una de las flotas más nuevas y modernas de la industria de Boeing 737-800 NG y Boeing 737 MAX9, que presta servicios de pasajeros y carga en países de Norteamérica, Centroamérica, Suramérica y el Caribe.

Con un total de 72 aeronaves activas, Copa opera un promedio de 275 vuelos diarios a través del ‘Hub de las Américas’, el centro de conexiones con más vuelos internacionales en la región.

Ubicado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen en Ciudad de Panamá, el hub es uno de los 10 principales aeropuertos del mundo, según datos de ForwardKeys, desde el cual Copa Airlines conecta a más de 70 ciudades en 30 países de Norte, Centro y Sudamérica y el Caribe.

Copa afirmó que, a pesar de las restricciones y obstáculos impuestos por la pandemia, se está recuperando gradualmente, apuntando a alcanzar en 2022 cerca del 90 % del tráfico que mantuvo en 2019.

La Gaceta