lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 2

CALENDARIO DE PAGO DEL GOBIERNO: Docentes y Fuerza Pública, los primeros que cobran el chen chen!

0
Foto: Pixabay.com

Si alguna vez te has preguntado cómo funciona el calendario de pagos del gobierno, aquí te contamos un dato que muchos no conocen: los primeros en cobrar son los docentes, la Fuerza Pública y los estamentos de seguridad. Así es, mes tras mes, este grupo tiene prioridad en el pago, según el calendario oficial del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Contraloría General de la República.

Este grupo prioritario se conoce como el Grupo N°1, e incluye además a funcionarios del Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura, el Servicio de Protección Institucional (SPI) y, por supuesto, a quienes reciben pensiones alimenticias asignadas a este grupo. Son los primeros en ver caer el tan esperado chen chen, como cariñosamente le llaman al salario.

Pero, ¿qué pasa con el resto? Luego viene el Grupo N°2, donde están instituciones clave como la Asamblea Nacional, la Contraloría, la Presidencia, el Ministerio de Comercio, Obras Públicas, Ambiente, Economía y Finanzas, Relaciones Exteriores y otros entes del aparato gubernamental. También en este grupo se encuentran los beneficiarios de pensiones alimenticias asignadas a los Grupos N°2 y N°3.

Por último, cierran la fila los del Grupo N°3, que agrupa al Ministerio de Salud, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Trabajo y Desarrollo Laboral, Vivienda, Desarrollo Social, Tribunal Administrativo Tributario, Órgano Judicial, la Procuraduría, el Tribunal Electoral, Fiscalía General Electoral, el Tribunal de Cuentas y la Fiscalía de Cuentas, entre otros.

Un detalle curioso es que los jubilados siempre cobran aparte y, de hecho, suelen ser los más puntuales en recibir su pago cada quincena, incluso antes que el propio Grupo N°1.

Así que ya lo sabes, si ves que todavía falta bastante para el 15 —o para fin de mes— y alguien te dice que ya le cayó el chen chen, seguramente es funcionario del gobierno, pero muy probablemente sea docente, policía o parte de los estamentos de seguridad. Ellos son los primeros en cobrar, antes que todos los demás.

El MEF confirma las fechas de pago del décimo para funcionarios: conoce los días en que caerá este chen chen

0
El Dinero del Estado.

¡Atención funcionarios públicos! Ya hay fecha confirmada para el esperado pago del décimo tercer mes, esa entrada adicional que alivia bolsillos, mueve la economía y llega como caída del cielo en momentos clave del año.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Contraloría General de la República han oficializado que el pago del décimo correspondiente al segundo cuatrimestre del año se realizará el próximo 7 de agosto de 2025, mientras que la tercera y última partida del año se pagará el 4 de diciembre de 2025.

Este ingreso adicional, calculado bajo la misma fórmula que rige en la empresa privada —equivalente a una doceava parte del salario bruto acumulado en cada cuatrimestre—, beneficiará a miles de servidores públicos activos y jubilados del Estado. Este pago representa un fuerte impulso para el comercio, la economía familiar y las pequeñas y medianas empresas en todo el país.

Te puede interesar: Calendario de pago del sector público, segundo semestre 2025

Las fechas clave del chen chen para funcionarios

Jueves 7 de agosto de 2025 (segunda partida del año)

Jueves 4 de diciembre de 2025 (tercera partida del año)

El décimo tercer mes es un derecho laboral consagrado por ley, equivalente a una doceava parte del salario bruto anual, y que se distribuye en tres pagos: abril, agosto y diciembre.

Impacto en la economía

Con cada desembolso, se inyectan millones de balboas a la economía nacional, dinamizando sectores como el comercio, el turismo interno y los servicios. El pago de agosto, en particular, suele coincidir con fechas patrias y gastos escolares, mientras que el de diciembre es clave para las festividades de fin de año.

Recomendaciones financieras

Expertos sugieren que este dinero adicional sea administrado de manera responsable, priorizando el pago de deudas, ahorro familiar o inversión en necesidades prioritarias. Sin embargo, no cabe duda de que para muchos este chen chen también significa alivio, celebración y reactivación del consumo.

Calendario de pago del sector público, segundo semestre 2025

0

Este es el calendario de pago del sector público, correspondiente al primer semestre de 2025, publicado por la Contraloría General de la República.

Panamá avanza hacia su ingreso a la OCDE con respaldo del BID

0

El presidente de la República, José Raúl Mulino, sostuvo este domingo un encuentro clave con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, y el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Mathias Cormann, en el que se consolidó el respaldo del organismo financiero al proceso de adhesión de Panamá a la OCDE.

Durante la reunión, celebrada en el marco de la agenda oficial del mandatario en Sevilla, se formalizó el inicio del trámite que permitirá a Panamá avanzar en la hoja de ruta para integrarse a este selecto grupo de 38 países, conocido como el Club de los Países Desarrollados.

“El BID está listo para acompañar a Panamá con asistencia técnica y apoyo financiero para que pueda alinear sus políticas e instituciones con los estándares internacionales de la OCDE”, aseguró Goldfajn, destacando que este es un paso decisivo para fortalecer la credibilidad del país y atraer mayor inversión extranjera.

Por su parte, el presidente Mulino reafirmó el compromiso de su gobierno con la modernización institucional y la adopción de las mejores prácticas internacionales en materia de gobernanza, transparencia y desarrollo económico. “No será fácil, pero por algo tenemos que empezar”, afirmó el mandatario, quien anunció la creación de una comisión permanente para dar seguimiento al proceso de adhesión.

De izquierda a derecha: Mathias Cormann, José Raúl Mulino e Ilan Goldfajn

La incorporación a la OCDE representa para Panamá una oportunidad estratégica que va más allá del fortalecimiento económico. Implica acceder a estándares globales en áreas como justicia, educación, medio ambiente y lucha contra la corrupción, así como participar en la toma de decisiones sobre los principales desafíos económicos y sociales del mundo.

Entre los beneficios, destaca la posibilidad de dejar atrás señalamientos asociados a listas de paraísos fiscales, mejorando así la reputación internacional del país y generando un ambiente más favorable para la atracción de inversiones.

Además, Panamá tendría acceso privilegiado a estadísticas, estudios comparativos y experiencias de los países miembros, facilitando la cooperación técnica y el diseño de políticas públicas más efectivas.

Acompañaron al presidente Mulino en este encuentro el canciller Javier Martínez-Acha; el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman; y la secretaria ejecutiva de Asuntos Económicos, Kristelle Getzler.

Este paso marca un hito en la política exterior y económica de Panamá, que busca consolidarse como un país más competitivo, transparente y alineado con los estándares internacionales.

Del SEO al GEO: Cómo la inteligencia artificial está redefiniendo el posicionamiento digital

0

La forma en que buscamos y consumimos información en internet atraviesa una transformación profunda. En un entorno cada vez más dominado por la inteligencia artificial (IA), los tradicionales motores de búsqueda están dando paso a sistemas que generan respuestas completas y precisas, sin que los usuarios necesiten hacer clic en enlaces. Este fenómeno ha dado origen a un nuevo concepto que empieza a posicionarse con fuerza: el Generative Engine Optimization (GEO).

Durante más de dos décadas, el Search Engine Optimization (SEO) fue la piedra angular de la visibilidad digital. Las empresas, medios de comunicación y marcas centraban sus esfuerzos en aparecer en los primeros resultados de buscadores como Google. Sin embargo, la irrupción de asistentes de IA como ChatGPT, Gemini o Perplexity redefine las reglas del juego. Hoy, el objetivo no es solo estar en un listado de enlaces, sino formar parte de las respuestas directas que estas plataformas ofrecen.

Lejos de ser una ruptura total, el GEO es la evolución natural del SEO. Sus fundamentos siguen vigentes: crear contenido de calidad, demostrar autoridad y obtener enlaces desde fuentes relevantes. Lo que ha cambiado es la forma en la que los usuarios acceden a la información y, en consecuencia, la manera en la que los buscadores —ahora potenciados por IA— procesan, interpretan y entregan esos datos.

Las inteligencias artificiales no generan conocimiento desde cero. Aprenden a partir de millones de documentos, artículos, bases de datos, medios especializados y foros. Si un sitio web no está bien posicionado en el ecosistema digital tradicional, es poco probable que estas IA lo integren en sus respuestas. Por lo tanto, la premisa sigue siendo la misma: estar donde la información es válida, confiable y relevante.

De la búsqueda de enlaces a la búsqueda de respuestas

Hay una diferencia crítica en cómo operan los motores generativos. A diferencia de los buscadores tradicionales que presentan listas de resultados, las IA generativas entregan un único bloque de texto con la información sintetizada. Este cambio afecta significativamente la dinámica del tráfico web y redefine el concepto mismo de visibilidad.

Según datos recientes del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en España, el 41% de la población utiliza semanalmente ChatGPT, porcentaje que sube al 61% entre los jóvenes de 18 a 24 años. Este comportamiento refleja un cambio global, donde los usuarios priorizan respuestas inmediatas por encima de la navegación tradicional.

En este contexto, optimizar para GEO implica comprender cómo funcionan los modelos de IA y cómo seleccionan la información que presentan. El contenido debe estar redactado de manera clara, precisa y estructurada, facilitando su interpretación por parte de estos sistemas. Elementos como títulos jerarquizados, listas, esquemas o tablas son esenciales para que la IA pueda analizar y reutilizar la información de forma efectiva.

Además, la autoridad digital se vuelve más crucial que nunca. Los motores generativos priorizan las fuentes confiables y de alta calidad. Publicar datos verificados, incluir referencias sólidas y mantener una presencia constante en medios reconocidos, plataformas colaborativas como Wikipedia o foros especializados es ahora una estrategia indispensable.

No menos importante es la necesidad de escuchar activamente cómo la IA percibe nuestra marca. De la misma forma en que el social listening se convirtió en una herramienta clave para entender conversaciones en redes sociales, hoy es necesario implementar un enfoque similar para monitorizar cómo los asistentes de IA responden sobre nuestro sector, productos o servicios. Esta retroalimentación permite ajustar estrategias, detectar oportunidades y anticipar amenazas.

GEO no es opcional: es la evolución del posicionamiento digital

Sin embargo, esta transición no está exenta de desafíos. La disminución del tráfico web es una realidad inminente, lo que puede impactar modelos de negocio basados en publicidad, generación de leads o comercio electrónico. Además, la pérdida de control sobre cómo la IA presenta la información abre debates tanto éticos como legales, especialmente cuando las respuestas no citan adecuadamente las fuentes o sintetizan de manera que desvirtúan el mensaje original.

El debate sobre si GEO es una disciplina nueva o una extensión del SEO ya tiene respuesta: es ambas cosas. Es una adaptación obligada a un entorno donde la inteligencia artificial está desplazando, poco a poco, al modelo clásico de búsqueda. No es opcional. Es la evolución natural del posicionamiento en internet.

Lo que viene es un escenario donde la presencia digital no se medirá exclusivamente en términos de visitas o posicionamiento en buscadores, sino también en qué medida una marca, medio o empresa está presente en las conversaciones que la IA sostiene con millones de usuarios cada día.

La pregunta ya no es si debemos adaptarnos, sino qué tan rápido somos capaces de hacerlo.

La Gaceta