domingo, mayo 18, 2025
Inicio Blog Página 185

CASO NEW BUSINESS. Expresidente Martinelli es llamado a audiencia preliminar

0

El expresidente Ricardo Martinelli Berrocal (2009-2014) ha sido llamado a una audiencia preliminar relacionada al Caso New Business, el próximo lunes 31 de octubre a las 9:00 a.m. por el delito contra el orden económico, en la modalidad de blanqueo de capitales.

Según el Auto Vario N°512 del 21 de octubre de 2022, se fijó como fecha alterna el 29 de noviembre de 2022 a las 9:00 a.m., según un comunicado oficial del Órgano Judicial.

Se conoció que, se designó a un defensor público alterno a fin de garantizar el derecho de defensa, en el evento que no comparezca el defensor técnico titular.

 

LIBRE POSTULACIÓN. Suspenden uso del App de recolección de firmas

0
Suspenden uso del App

El Tribunal Electoral suspendió temporalmente el uso del App para dispositivos móviles utilizado como mecanismo para la recolección de firmas para los precandidatos por libre postulación, a partir de mañana, martes 25 de octubre de 2022.

La institución electoral también ordenó la realización de auditorías, tanto internas como externas (incluyendo auditorías forenses), de todas las firmas recogidas por los activistas utilizando el APP, para verificar que todas han sido obtenidas de conformidad con lo establecido en el Decreto 29 de 2022.

Se conoció que, el proceso de recolección de firmas para la libre postulación continuará con las demás herramientas que el Tribunal Electoral ha puesto a disposición de la ciudadanía como lo son:  el Centro de Atención al Usuario (CAU), los quioscos multiservicio, todas las oficinas regionales y distritales del Tribunal Electoral del país para firmas presenciales y los libros móviles para áreas de difícil acceso sin conectividad a internet.

El Tribunal Electoral informó que, mientras dure la suspensión del APP, se modificará el Decreto 29 de 2022 para facilitar la recolección de firmas en puestos estacionarios con funcionarios del Tribunal Electoral utilizando dispositivos móviles para hacer llamadas al Centro de Atención al Usuario (CAU), que se ubicarán en distintos puntos del país para que los ciudadanos puedan dar su firma de apoyo a los diferentes precandidatos, en horario de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., los siete (7) días de la semana.

Tras la investigación se interpondrán denuncias

Los magistrados electorales comunicaron que, concluidas las auditorías, se rendirá un informe al país y se interpondrán las acciones legales adicionales que correspondan ante la autoridad competente.

Según el Tribunal Electoral, el APP utilizado dentro del marco de la ley acredita firmas de manera legítima y confiable a cada precandidato, con mecanismos auditables previstos en el diseño, sin perjuicio de las actualizaciones propias de toda tecnología.

Para la institución electoral, el mal uso del APP por parte de algunos activistas y al margen de la ley lo que ha afectado una importante innovación tecnológica que la gran mayoría de los precandidatos coincide en que es el más adecuado de todos los métodos de recolección de firmas.

El impacto de la Economía Digital en la creación de nuevas oportunidades de comercio

0
Economía Digital

A medida que la tecnología avanza y el acceso a Internet se democratiza, las sociedades comienzan a adquirir nuevos hábitos en el ámbito social, laboral, educativo y comercial. Estos cambios generan nuevas dinámicas en el comportamiento de las personas en la vida cotidiana, a partir de su interacción con las tecnologías.

Prueba de ello ha sido el impacto a nivel global provocado por la pandemia, con el cual millones de personas y empresas en el mundo encontraron en la digitalización una herramienta poderosa para contrarrestar el aislamiento y facilitar las transacciones económicas.

El soporte de los sistemas digitales durante este período fue crucial para mantener activas las cadenas de suministro, aprovisionamiento y distribución de bienes, lo que refuerza las bases del ecosistema digital en el ámbito comercial.

El ecosistema digital es definido como el conjunto de infraestructuras tecnológicas que permiten generar contenidos, gestionar datos, optimizar procesos e intercambiar información entre distintos sistemas, con la finalidad de potenciar una marca, una empresa o un servicio a través de internet.

Bajo este contexto, los bancos tradicionales han adoptado nuevas modalidades para seguir brindando servicios a sus clientes, debido a que el 60% de estos se vio obligado a cerrar sucursales o reducir el horario de atención. De estos, 31% implementaron apertura de cuentas 100% digitales y 18% instalaron métodos de pago sin contacto, entre otros, de acuerdo con una encuesta realizada por Deloitte a 256 bancos a nivel mundial.

Los acontecimientos de los últimos años han motivado el desarrollo y el uso de plataformas financieras 100% digitales que responden a las necesidades de las personas en la vida cotidiana, no sólo por la diversidad de portafolios de servicios a su alcance, sino por la agilidad, flexibilidad, cercanía y seguridad, tal como lo hace Nequi”, afirma Raúl Romero, Director Comercial de Nequi Panamá.

De acuerdo con especialistas, el comercio electrónico en Panamá incrementó en un 40% durante 2020, lo que abre la posibilidad de implementar estrategias basadas en tecnología financiera, capaz de responder a las necesidades del sector y al comportamiento del usuario con una tendencia mayor a adquirir productos y servicios a través de dispositivos móviles o computadoras, considerando que “2.94 millones de personas en Panamá son usuarias de internet, lo que representa el 66.6% de la población total, 5% más que el año anterior”; según cifras de We are Social, reportadas en Digital Report 2022.

El ecosistema financiero digital ha permitido ampliar la oferta de servicios para los usuarios y empresas, con el propósito de lograr una mayor inclusión, educación financiera y desarrollo de nuevas oportunidades de negocio.

El uso de la tecnología en micro, pequeñas y medianas empresas facilita la interacción de aplicaciones entre socios comerciales, proveedores y usuarios, a través de todos los canales digitales, mejorando la experiencia del cliente. Actualmente, en Nequi contamos con ocho mil afiliados comerciales que reciben pagos a nivel nacional a través de nuestro código QR, lo que demuestra que la tendencia hacia la digitalización sigue creciendo y posicionándose en el mercado panameño”, afirma Raúl Romero. “En Nequi apostamos por crear un ecosistema digital, no solo para las personas, sino también para los comercios, para que todos, desde un mismo aplicativo, puedan mover su dinero 100% digital, desde el celular”, agrega.

Las experiencias de compras y pagos han cambiado significativamente en los últimos años. Es fundamental que las empresas evolucionen hacia el camino de la digitalización y adopten el uso de herramientas que generen mayor valor y aumenten la capacidad transaccional que garantice la sostenibilidad del negocio.

Tras auditoría de firmas, revelan listado de candidatos con rúbricas anuladas

0

La Dirección de Organización Electoral del Tribunal Electoral (TE) reveló, la mañana de este jueves, el listado de los precandidatos a los que se les anuló las firmas, luego de una revisión a las firmas ingresadas mediante la aplicación móvil habilitada para la recolección.

Un total de 1,019 firmas fueron anuladas luego de una auditoría realizada por la institución electoral, tras considerar que las mismas no son legítimas.

 

CEPAL espera una desaceleración del crecimiento de América Latina y el Caribe en 2023

0
Foto: Pixabay.com

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó hoy (19.10.2022) mediante un comunicado de prensa que para 2022 se espera un crecimiento de 3.2% para la región, superior al indicado en agosto pasado, pero para el próximo año el organismo prevé que la desaceleración se acentúe, con un crecimiento de 1.4% en 2023, en una coyuntura sujeta a importantes restricciones tanto externas como domésticas.

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania afectó negativamente el crecimiento global -y con ello la demanda externa que enfrentó la región este año- junto con acentuar las presiones inflacionarias, la volatilidad y costos financieros. La mayor aversión al riesgo, junto a la política monetaria más restrictiva por parte de los principales bancos centrales del mundo, perjudicó los flujos de capital hacia los mercados emergentes, incluyendo América Latina, además de propiciar depreciaciones de las monedas locales y tornar más onerosa la obtención de financiamiento para los países de la región.

Según la CEPAL, en 2023 los países de la región se verán nuevamente enfrentados a un contexto internacional desfavorable, en el que se espera una desaceleración tanto del crecimiento como del comercio global, tasas de interés más altas y menor liquidez global.

En lo interno los países de la región enfrentarán nuevamente en 2023 un complejo entorno para la política fiscal y monetaria. En lo monetario, el aumento de la inflación condujo a los bancos centrales, al igual que en la mayor parte del mundo, a aumentar las tasas de política -en algunos casos de manera sustancial- y a reducir el crecimiento de los agregados monetarios. Si bien se prevé que en 2023 este proceso llegue a su fin -en la medida que se vayan anclando las expectativas de inflación en los países-, los efectos de esta política restrictiva sobre el consumo privado y la inversión estarán presentes durante 2023.

En el ámbito fiscal permanecerán altos los niveles de deuda pública en un gran número de países. En un contexto de altas demandas por gasto público, se requerirán medidas para fortalecer la sostenibilidad fiscal y ampliar el espacio fiscal mediante el fortalecimiento de los ingresos públicos.

Todas las subregiones evidenciarían menor crecimiento el próximo año, de acuerdo con las nuevas proyecciones de la CEPAL. América del Sur crecerá un 1.2% en 2023 (3.4% en 2022), el grupo conformado por Centroamérica y México lo hará en un 1.7% (en comparación con un 2.5% en 2022) y el Caribe crecerá un 3.1%, sin incluir Guyana (en comparación con un 4.3% en 2022).

En América del Sur, algunos países se ven particularmente afectados por el bajo dinamismo de China que es un importante mercado para sus exportaciones de bienes. Tal es el caso por ejemplo de Chile, Brasil, Perú y Uruguay, que destinan a China más del 30% de sus exportaciones de mercancías (40% para Chile). América del Sur se verá afectada también por la baja en los precios de los productos básicos y por las restricciones al espacio que la política pública tiene para apuntalar la actividad. La alta inflación ha impactado los ingresos reales y los efectos sobre el consumo privado ya se han observado en algunos países a partir de la segunda mitad de este año, advierte la CEPAL.

Para las economías de América Central y México, el bajo dinamismo de Estados Unidos, principal socio comercial y primera fuente de remesas de sus países, afectaría tanto al sector externo como al consumo privado. En este caso, sin embargo, los menores precios de los bienes básicos actuarían a favor en tanto varias de ellas son importadoras netas de alimentos y energía. Finalmente, en las economías del Caribe la inflación ha impactado no solo los ingresos reales y con ello el consumo, sino los costos de producción con un impacto negativo en la competitividad de las exportaciones tanto de bienes como de turismo, señala la Comisión.

La Gaceta