viernes, mayo 16, 2025
Inicio Blog Página 1093

Gobierno cumple compromiso de incentivar el deporte y entrega compensación de 20 mil balboas a selección de fútbol

0

Como un reconocimiento a la labor realizada en la pasada Copa de Oro 2015, el Gobierno de la República de Panamá, a través del presidente Juan Carlos Varela Rodríguez, hizo entrega de un aporte 20 mil balboas a los integrantes de la selección de fútbol absoluta.

“Ustedes dejaron en alto el nombre de nuestro país, donde a pesar de todo demostraron orgullo al alcanzar ese tercer lugar, que sabemos no era el que merecíamos”, precisó Varela Rodríguez.

“Lo que un árbitro les quitó, un país entero se los va a dar”, dijo Varela Rodríguez a los jugadores.

Además, Varela Rodríguez anunció el aporte de un millón de balboas como “capital semilla” a la Federación Panameña de Fútbol (FEPAFUT), para apoyar los entrenamientos de los seleccionados y promover el fútbol en todas las provincias del país.

Durante el acto, el mandatario hizo entrega del Pabellón Nacional al capitán Román Torres y destacó que “espera que la misma sea ondeada en el Mundial de Rusia, como es el deseo de todo el pueblo panameño”.

Panamá ocupó la tercera posición de Copa de Oro al vencer en la serie de penales al equipo de los Estados Unidos.

Los integrantes del seleccionado a través del capitán del equipo, Román Torres agradecieron al presidente Varela Rodríguez por este significativo reconocimiento  y, sobre todo, demostrar a través de su persona la unión que existe en el país para cumplir el sueño de los panameños, que es llegar al Mundial de Rusia 2018.

“Nuestra responsabilidad ahora es mayor, pero con la unidad del grupo donde somos una familia y el apoyo de un pueblo que ha demostrado estar con nosotros, haremos el mayor de los esfuerzos para clasificar al Mundial”, precisó Torres, quien milita en el Millonarios FC del fútbol profesional de Colombia.

En tanto, Hernán Darío “El Bolillo” Gómez, técnico del seleccionado nacional, dijo sentirse agradecido por el apoyo que se le ha brindado a sus dirigidos, los cuales han mostrado en la cancha seriedad, actitud y madurez para enfrentar los momentos difíciles que se les han presentado, aunque reconoció falta mejorar la  “concentración en los minutos finales”.

Como regalo de parte de los jugadores de la selección, el presidente Varela Rodríguez y la primera dama Lorena Castillo de Varela recibieron la camisa blanca de la selección, además entregaron al mandatario una medalla de bronce, del tercer lugar en la copa.

Camino al próximo mundial en 2018, Panamá le toca enfrentar a Costa Rica y los ganadores de las llaves Jamaica vs Nicaragua y Granada vs Haiti a partir del mes de noviembre de 2015, como parte del grupo B de las eliminatorias de Concacaf.

Fuente: Presidencia.

Cuba y Estados Unidos

0

El 20 de Julio se instalaron formalmente las sedes diplomáticas de CUBA Y USA en cada una de sus capitales: Washington y la Habana,  respectivamente. Durante mucho tiempo las relaciones diplomáticas entre ambas naciones han sido influenciadas por un interés mutuo, lo cual no es reciente,  sino desde antes de las luchas independentistas. En ese momento los planes para comprar la isla fueron confesados por Estados Unidos   en el afán de ganar más territorio, cabe destacar que el Imperialismo Norteamericano  se encontraba en pleno proceso de expansión, de manera que al tiempo que a España se le achicaba su espacio de hegemonía en el territorio Caribeño, USA lograba una mejor ubicación en el escenario político y económico de la Isla, aumentando su inversión de capitales, así como los niveles de exportación e importación y su elevada presencia política en el territorio caribeño. No es a partir del triunfo de la Revolución Cubana 1 de enero de 1959, en que comienza a debilitarse la influencia extranjera en la isla (entiéndase USA), estando marcada a partir de ese momento por la tensión y la constante confrontación. Desde entonces, Estados Unidos no había tenido relaciones diplomáticas formales con Cuba y mantuvo un embargo por el que resultaban ilegales las relaciones comerciales de las empresas estadounidenses con la isla. Estados Unidos, a pesar de haber roto relaciones con el gobierno cubano, continuo  poseyendo una Base Naval en la Bahía de Guantánamo al sur de la isla, siendo este un territorio en disputa y principal punto de tensión entre ambos países desde la independencia cubana en 1902.

El Presidente Obama y el General Raúl Castro Ruz  Presidente de Cuba, acordaron un nuevo proceso de normalización en las relaciones diplomáticas de ambos países,  marcando una nueva era para el mundo y representando esto,  el último eslabón de la Guerra Fría  luego de medio siglo de relaciones conflictivas. Es fundamental destacar  que la importancia geopolítica de Cuba con Estados Unidos se remonta al siglo XIX,  cuando a pesar de su pasado como colonia española, la isla desarrolló   importantes vínculos con los Estados Unidos. Estos vínculos se estrecharon después de diciembre de 1898, con la firma del Tratado de París, con el cual quedaba finalizada la Guerra Hispano-estadounidense. La cercanía geográfica de Cuba y Estados Unidos consolidó la formación histórica de lazos políticos, económicos y sociales. Con la firma del Tratado de París, Puerto Rico, Filipinas y Guam pasaban a ser territorio estadounidense, en cambio Cuba no.

Cuba y Estados Unidos han tomado la decisión de avanzar hacia un escenario muy distinto al que ambas tuvieron para representar la más ácida y larga contraposición, que dos naciones vecinas llamadas por la historia y la geografía a convivir con tolerancia, han protagonizado en este hemisferio.

Sin embargo, el camino a recorrer no es fácil. Obviamente no basta con que se normalicen las relaciones diplomáticas sino que, efectivamente, se adopten acciones que contribuyan a lo más urgente e imprescindible: la eliminación del conjunto de acciones punitivas que ha adoptado Washington desde hace 54 años y que ha reforzado a lo largo de esas cinco décadas.  Se ve con muy buenos ojos el hecho que Obama en su alocución de informe al pueblo estadounidense y el mundo,  anunció un conjunto de medidas que significan un alivio a las medidas de estrangulamiento de la economía cubana en vigencia. Las relaciones CUBA USA aún tienen un largo camino que recorrer,  el cual debe culminar con la desocupación de la Base Militar de Guantánamo y el levantamiento del Bloqueo Criminal contra esta Hermana Nación Latinoamericana.  “Las relaciones hemisféricas, en mi opinión, tienen que cambiar profundamente” Raúl Castro Presidente de Cuba. (Cumbre de las Américas 11/4/2015).

Por:

ROGELIO ANTONIO MATA GRAUS.

Educador y Político.

 

Parque eólico en Panamá invertirá US$ 230 millones adicionales

0

El potencial de la energía eólica en Panamá está creciendo, ya la empresa Unión Eólica panameña que construyó y maneja el único parque con ese tipo de tecnología en el país invertirá US$ 230 millones adicionales para ampliar su capacidad de generación.

Esta información fue revelada por Rafael Pérez Pire director general de Unión eólica panameña. “Nosotros hemos hecho una inversión de las tres primeras fases de US$570 millones y la siguiente fase será de US$ 230 millones más” dijo el empresario.

El proyecto manejado por esta empresa de capital español, que está planificado para iniciarse en enero próximo aumentaría la capacidad de generación y se utilizarían turbinas más grandes, pero no sería hasta finales del otro año que estaría listo.

“Estamos y planeando para construir el año que viene la fase 4, que es la ultima del proyecto de Penonomé que aportaría 67,5 megawatts más, la que estaría lista para final del año que viene y luego tendríamos otro proyecto en el país, pero más chico” aseguró Pérez.

De enero a julio la empresa ya está aportando un 11% de la energía en el sistema energético panameño.

“Hemos hecho ahora mismo las tres primeras etapas, ahora mismo tiene una potencia instalada de 270 megavatios más que el doble que hay en la región y la siguiente etapa lo llevaría a 340 mw” afirmó

Pérez Pire destacó que el uso de estas tecnologías renovables es muy positivo ya que no solo es una tecnología más limpia, también se está convirtiendo en una alternativa cuando hay menos lluvias.

“Desde México hasta Panamá e incluso Colombia se nota mucho que en que los años que llueve poco hace mucho viento, hace que entonces que ese complemento de la eólica y la hidráulica a la incorporación de fuentes renovables sea muy positivo para los años que no hay tanta lluvia”.

En Panamá la ser un sistema de energía muy chico caben apenas unos 500 megawatts de capacidad de energía eólica.

Esfuerzos de Gobierno en Barro Blanco incluyen 6 meses de trabajo y más de 20 reuniones y giras

0

Los esfuerzos del Gobierno de la República de Panamá, a través de la Comisión de Alto Nivel sobre Barro Blanco, para consensuar una salida dialogada a las diferencias entre empresa y dirigencia indígena incluyen 6 meses de trabajo y más de 20 encuentros, giras y múltiples gestiones  técnicas de especialistas.

Desde que fue instalada en enero por el Presidente de la República, Juan Carlos Varela Rodríguez, la Comisión de Alto Nivel, liderada por la Vicepresidenta Isabel de Saint Malo de Alvarado ha realizado perseverantes esfuerzos de diálogo para resolver incompatibilidades relacionadas al proyecto hidroeléctrico de Barro Blanco.

Al mismo tiempo, por decisión del ejecutivo la acción de la Policía Nacional se ha enfocado exclusivamente en mantener el orden y la seguridad de todas las personas, siempre empleando metodologías pacíficas y brindando atención médica y humanitaria.

En el último semestre, se han desarrollado tres visitas de campo con técnicos de Ambiente, Autoridad de los Servicios Públicos, Instituto Nacional de Cultura, entre otros, así como un total de 18 encuentros con miembros de la comunidad Ngäbe Buglé, 17 de los cuales fueron en el marco de la mesa de diálogo establecida.

La Comisión accedió a celebrar todas las reuniones en Tolé, por solicitud de la Comisión Indígena, a pesar de que en la ciudad capital se cuenta con más y mejores recursos para fortalecer el aspecto técnico del diálogo.

Impedimento de consenso

“La voluntad y compromiso del Gobierno por acercar las partes ha sido total”, dijo la Vicepresidenta. Sin embargo, cada vez que nos acercamos a un acuerdo un sector de la dirigencia del M10 y el Alcalde de Muná radicalizan la discusión e impiden el consenso”, añadió.

Muestra de ello se vivió ayer sábado cuando la Vicepresidenta se presentó a Tolé a continuar el diálogo; en lugar de participar de la hora acordada, los dirigentes del M10 y el Alcalde de Muná procedieron a movilizar un pequeño grupo, entre ellos niños y mujeres, para cerrar la vía. Para garantizar el tránsito y la seguridad en el área, la Policía Nacional procedió a despejar el área. Las unidades regulares de la Policía fueron agredidas.

Una semana antes, tampoco se puedo celebrar la sesión correspondiente bajo el argumento de que debía estar presente la Vicepresidenta, aún cuando la Comisión Indígena conocía de antemano que otros miembros de la Comisión de gobierno estarían presentes.

Luego de seis meses de conversaciones entre la Comisión Indígena y Campesina, la Comisión de Alto Nivel gubernamental, y la empresa Generadora del Istmo, S.A. (GENISA), con la mediación de las Naciones Unidas, se adquirió un panorama mucho más claro de las implicaciones, beneficios y desventajas del proyecto hidroeléctrico Barro Blanco, y se hizo evidente la importancia de sumar a otros sectores impactados por el proyecto, incluyendo autoridades gubernamentales, organizaciones civiles y grupos de la comunidad Ngäbe Buglé, comunidades latinas y campesinas.

En este sentido, y luego de una reunión del Presidente Juan Carlos Varela Rodríguez con miembros de la comarca Ngäbe Buglé, el Gobierno dio por culminada la primera mesa de diálogo, reiteró que es de interés nacional la culminación del Proyecto Hidroeléctrico Barro Blanco y presentó una propuesta de acuerdo, mismo que planteaba la culminación de la obra, salvaguardando la seguridad a la vida y al ambiente, estableciendo a la par una hoja de ruta que permitiera solventar las diferencias existentes con respecto a la obra, garantizando que la misma genere desarrollo para la comarca y comunidades aledañas impactadas.

Comisión de alto Nivel Gubernamental.

El Gobierno de la República de Panamá ha garantizado en todo momento un espacio de paz y respeto a los intereses nacionales y los derechos humanos de todos los panameños, y reitera su interés y confianza en continuar el diálogo, sabiendo que será Panamá quien gana a través de este mecanismo.

Hemos sostenido tres visitas de campo y un total de quince encuentros con miembros de la comunidad Ngäbe Buglé, doce de los cuales fueron en el marco de la mesa de diálogo establecida.

Como parte de las inspecciones iniciales, el Ministerio de Ambiente ordenó la paralización de las obras del proyecto hidroeléctrico por hallazgos sobre reiterados incumplimientos del Estudio de Impacto Ambiental. Informes técnicos posteriores revelaron la necesidad de culminar el proyecto, pues no hacerlo ponía en riesgo el bienestar y seguridad de las comunidades aledañas, la fauna y la flora en el área.

“Panamá ha llegado como país a donde estamos porque siempre hemos apostado por la vía del diálogo, somos tolerantes y sabemos que nuestras coincidencias son más que nuestras diferencias. Es por eso que insistimos como gobierno en acogernos a esta vía para llegar a un acuerdo, al tiempo que haremos cumplir los derechos de terceros y las leyes nacionales, que resguardan la seguridad y el libre tránsito en el país”, acotó la Vicepresidenta y Canciller, Isabel de Saint Malo de Alvarado, también líder de la Comisión de alto Nivel Gubernamental.

El Gobierno de la República de Panamá ha garantizado en todo momento un espacio de paz y respeto a los intereses nacionales y los derechos humanos de todos los panameños, y reitera su interés y confianza en continuar el diálogo, sabiendo que será Panamá quien gana.

Panamá conquista el tercer puesto de la Copa Oro 2015

0

Panamá se alzo con tercer lugar de la Copa Oro 2015 la Concacaf al derrotar 3-2 este sábado en la tanda de penales a Estados Unidos, en un partido disputado en el PPL Park en Filadelfia, tras empate 1-1 en el tiempo reglamentario.

Los goles del equipo panameño en los penales fueron anotados por Román Torres, Abdiel Arroyo y Harold Cummings, mientras que por Estados Unidos marcaron Aron Johannson y Clint Dempsey.

El estadounidense Damarcus Beasley, que había anunciado que este sábado jugaría su último partido, falló el último lanzamiento, lo que dio la victoria a los panameños tras una buena atajada del arquero Luis Mejía.

Fabian Johnson y Michael Bradley, por Estados Unidos, y Armando Cooper por los panameños también fallaron sus lanzamientos desde los doce pasos.

Durante el tiempo regular los goles fueron anotados por Roberto Nurse (55) para Panamá y por Clint Dempsey para Estados Unidos, en un choque donde los canaleros, aún indignados por el arbitraje que sufrieron en semifinales frente a México, pusieron más intensidad y dispusieron de infinidad de ocasiones delante del arquero Brad Guzan.

Con este resultado Panamá, subcampeón de la anterior edición, alcanzó el tercer puesto de la Copa Oro, mientras que Estados Unidos, que defendía el título, terminó en cuarta posición.

Este domingo México y Jamaica jugarán la final de la Copa Oro, también en Filadelfia, tras eliminar a panameños y estadounidenses respectivamente, en semifinales.

La Gaceta