lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 1066

Colonenses celebran la gesta separatista junto al Presidente de la República

0

Los colonenses iniciaron la celebración del 5 de noviembre con la izada del Pabellón Nacional por parte del Presidente de la República Juan Carlos Varela Rodríguez y la entrega de la bandera al Comisionado Carlos Rumbo, jefe de la Zona Policial de Colón.

El país conmemora hoy las acciones de hombres y mujeres colonenses que permitieron terminar formalmente  el 5 de noviembre de 1903 con los lazos que unían a Panamá de Colombia.

El jefe del Ejecutivo, junto a su ministros, viceministros, directores y autoridades locales, entre ellos el alcalde Federico Policani hicieron el juramento a la bandera y entonaron las notas del Himno Nacional.

Posteriormente el gobernante se trasladó al Palacio Municipal de Colón para participar de la sesión Solemne en el salón Pedro Prestán, donde le entregó la enseña patria al abanderado del 5 de noviembre el Comisionado Carlos Rumbo, jefe de la Policía Nacional en la provincia de Colón.

Varela Rodríguez se mostró contento de estar en Colón, compartiendo con sus habitantes una fecha histórica como la de 5 de noviembre.

El presidente expresó que el Comisionado Rumbo fue escogido por contribuir a la pacificación de la provincia de Colón y por su entrega en la lucha para reducir los niveles de inseguridad en esta región del país.

Por su parte, el Jefe de la Policía Nacional en Colón se mostró complacido por la designación, la cual es un reconocimiento al trabajo que realizan los uniformados para brindar seguridad a la población.

Finalizado este acto el Jefe del Ejecutivo acompañado de su comitiva se trasladó hasta la tarima ubicada en calle Primera y Bolívar para presenciar el desfile en honor a la patria.

El Comisionado Carlos Rumbo egresado del colegio Abel Bravo realizó sus estudios en la Academia Politécnica Naval de Chile, luego obtuvo su licenciatura en administración de Recursos Humanos, postgrado en Docencia Superior e innumerables cursos que le han permitido incrementar la calidad de su servicio institucional. Es jefe de la Zona Policial de Colón desde el 7 de julio de 2014.

Historia

El 5 de noviembre representa uno de los días más importantes de la era republicana, porque fue cuando Juan Antonio Henríquez, miembro de la Junta Revolucionaria de Colón, envío a Panamá un telegrama que decía “Sólo ahora 7:30 p.m., puede decirse que la separación de Panamá está asegurada”.

Un nuevo Colón

El gobierno del Presidente Varela Rodríguez invertirá en la provincia más de 500 millones de balboas en el proyecto Renovación Colón, el cual está en construcción. Se trata de un plan integral que transformará la vida de más de 200 mil residentes de esta región del país.

Las obras de renovación urbana permitirán desarrollar el potencial turístico y comercial de Colón para atraer más visitantes y dinamizar la economía de la provincia junto a la iniciativa de “Colón Puerto Libre”.

El proyecto Renovación de Colón integra programas sociales, de seguridad y obras de infraestructura como nuevas viviendas, revitalización del centro histórico y áreas urbanas de la ciudad, así como acceso al agua potable, sanidad básica, escuelas, centros de salud, entre otras instalaciones.

Por otra parte, en materia de seguridad las estadísticas demuestran que en Colón los homicidios han disminuido en un 60%. La tasa de homicidios está en 7.2 por cada 100 mil habitantes, lo cual hace de esta ciudad una de las más seguras del país.

Estas cifras son parte del resultado del programa Barrios Seguros, el cual cubre el 90% de las pandillas en la provincia, lo que ha permitido reducir los homicidios. Barrios Seguros brinda más oportunidades y Mano Firme a través de capacitación a jóvenes en riesgo social para que se reintegren a la sociedad.

Hay Estado de Derecho en Panamá o qué?

0

El concepto de Estado de Derecho nace como respuesta al Estado absolutista, caracterizado por la ausencia de libertades, la concentración del poder y la irresponsabilidad de los titulares de los órganos del poder. Mediante el mismo se promueve la supremacía de la Constitución Política y la separación de funciones en el ejercicio del poder y se garantiza a la sociedad la pre valencia de sus derechos adquiridos y una efectiva separación de poderes de manera que lo establecido por la Constitución sea la norma.

El reconocimiento de los derechos adquiridos por los ciudadanos dentro de un Estado de Derecho es la base para un funcionamiento estable de las instituciones, mantener el orden y la paz social. El respeto a los derechos humanos, mismos que son propiedad innata de los ciudadanos desde que nacen, deben ser asegurados y defendidos con energía ante los intentos de gobernantes que pretendan establecer regímenes autoritarios.

La Constitución Nacional, es la norma legal suprema que establece las bases para todas las demás leyes en una sociedad. Como decía Sócrates, es del tipo de leyes que son dadas por los dioses a todos los hombres. Son hechas para definir lo que es justo y lo que es injusto y cuyo cumplimiento es obligatorio. Son leyes dadas para establecer las bases en justicia y con la verdad, para dar a cada uno lo que corresponde, sin hacer daño a nadie, al mismo tiempo que establecen cuales son los deberes y derechos de cada uno.

Que tenemos en Panamá en cuanto la existencia de un Estado de Derecho? Al respecto, varios de los que hoy están en detención preventiva han denunciado violaciones al debido proceso y maltratos sufridos en las cárceles. Varias de dichas denuncias han sido corroboradas por declaraciones de los propios abogados defensores, las cuales destacan una serie de acciones tomadas por fiscales en los procesos que se siguen a sus clientes, acciones que consideran violan los derechos fundamentales asociados al debido proceso estatuido por leyes penales, así como la aplicación de una “presunción de culpabilidad” en vez de la “presunción de inocencia”, lo cual los mantendría detenidos por un tiempo indefinido. Esta práctica ha provocando un uso excesivo de las “detenciones preventivas mientras los fiscales realizan las investigaciones”. Sin duda esto suprime los derechos de los investigados.

Cuando un derecho adquirido por los ciudadanos es suprimido por un simple acto de la autoridad, tal acción viene acompañada por un cortejo de injusticias, lo cual sólo sirve para empeorar la suerte de los investigados, a tal punto que se podrían imponer penas a personas que quizás no hayan cometido delito alguno. En este contexto, se dan preocupaciones ciudadanas en torno a un posible inicio en el país de un nuevo régimen dictatorial.

Al final de cuentas, la pregunta sigue siendo, hay un Estado de Derecho en Panamá, o qué? La respuesta se nos va presentando tal como una foto de develado progresivo. Lo cierto es que sin Estado de Derecho no hay democracia. En el Estado de Derecho debe prevalecer el gobierno de las leyes sobre el arbitrio de los hombres, al tiempo que se reconocen y garantizan las libertades de los ciudadanos.

El Estado de Derecho es un patrimonio común de la sociedad, el cual una vez creado, debe ser protegido y consolidado responsablemente por todos los actores políticos en una sociedad que aspire a mantenerse en democracia.

Ing. Cristóbal Silva

Panamá es escogida como País Miembro de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social

0

El Gobierno de la República de Panamá, a través del Ministerio de Desarrollo Social y el Despacho Asesor de la Presidencia de la República participó en la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe celebrada en la ciudad de Lima, Perú, del 2 al 4 de noviembre bajo el auspicio de la CEPAL, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú.

Como resultado de esta Conferencia Regional, se adoptó el documento «Desarrollo Social Inclusivo: Una nueva generación de políticas para superar la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe» como herramienta para apoyar a los países de la región a medir y avanzar en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contenidos en la Agenda Global 2030, que fue aprobada durante la pasada Asamblea General de las Naciones Unidas.

Durante este encuentro de alto nivel, que contó con la participación de representantes de los Ministerios de Desarrollo Social, Economía y Finanzas de los países miembros de CEPAL, la delegación de Panamá realizó una presentación sobre los principales programas sociales que ha desarrollado y fortalecido la Administración del Presidente Varela para cumplir con los ODS, a saber: el «Programa 100% Agua Potable y Sanidad Básica»; el «Programa Barrios Seguros» de inclusión de jóvenes en riesgo social; los «Programas Mi Escuela Primero y Panamá Bilingüe» para garantizar la equidad en la educación; el «Programa Techos de Esperanza» de viviendas sociales y los «Programas Beca Universal, 120 a los 65 y Red de Oportunidades» del Sistema de Protección Social.

En el marco de esta Conferencia la delegación de Panamá sostuvo una reunión bilateral con las Viceministras de Desarrollo Social del Perú Norma Edelmira Vidal Añaños y Ariela Luna Flórez, con quienes se acordó que a principios del próximo año el Ministerio de Desarrollo Social de Panamá enviará una delegación técnica a Lima para aprender de las experiencias en la implementación de los programas sociales del Perú: «Saberes Productivos», «Juntos», «Cuna Más» y «Qali Warma», así como los sistemas de evaluación de impacto, monitoreo y seguimiento de estos programas.

Adicionalmente, se desarrollaron una serie de paneles donde los delegados oficiales compartieron experiencias exitosas y mejores prácticas en materia de programas sociales, enfatizando en la necesidad de acompañar dichos programas de políticas públicas que fomenten la inclusión social con generación de capacidades productivas para que los beneficiarios de estos programas puedan salir de la pobreza de manera permanente.

La Conferencia Regional sobre Desarrollo Social, que actualmente preside el Gobierno de Perú, concluyó con la elección de la Mesa Directiva para el período 2015-2017, la cual estará conformada por Panamá, Colombia, Ecuador, Haití, Paraguay y la República Dominicana. La próxima reunión de esta Conferencia se realizará en Uruguay en 2017.

La delegación de Panamá estuvo integrada por Aida Batista, Directora del Ministerio de Desarrollo Social; Jonattan Del Rosario, Asesor Presidencial de Políticas Públicas y Nicole Wolcovinsky, Embajadora de Panamá ante la República de Perú.

Martinelli opaca a Varela en fiestas patrias

0

El mes de noviembre empezó agitado en el ámbito político panameño, cuando en el inicio de las efemérides patrias el presidente Juan Carlos Varela distinguió a distintos ciudadanos para conmemorar las fiestas de las gestas patrióticas panameñas, hecho que fue divulgado por el equipo de comunicación del mandatario, sin embargo el ex presidente Ricardo Martinelli, le ganó la partida mediática y acaparó la atención el 3 y 4 de noviembre, al publicar un saludo muy emotivo de las fiestas patrias, que fue viral en las redes sociales, que también hizo notar la ausencia de un mensaje  patriótico del mandatario Varela a la nación.

Hoy cuatro de noviembre, Martinelli, volvió a ser notorio y superó mediáticamente al presidente Varela, con la entrevista dada a CNN en Español, en el programa Café CNN, conducido por la periodista Mariale Requena. El ex mandatario habló sin temores y fue convincente en sus declaraciones al punto que comparó a Varela con el presidente venezolano Nicolás Maduro y que generó una encuesta publicada en el sitio web de CNN en donde aproximadamente 70 % (Hasta el momento de esta nota) de los encuestados consideran que el presidente panameño está convirtiendo a Panamá en una segunda Venezuela.

La agenda mediática de Martinelli, comandada por Luis Eduardo Camacho, parece no haber acabado, ya que el ex presidente publicó en su cuenta de Twitter una foto con su estratega de comunicación y la periodista Leribeth Sólis de RPC Radio, entrevista cuyo contenido aún se desconoce. Amanecerá y veremos con que bomba se sale “El Loco” y su letal “Gladiador”.

 encuesta CNN

Martinelli es entrevistado en CNN y alborota a seguidores y detractores en redes sociales

0

El ex mandatario Ricardo Martinelli, dio una entrevista al medio internacional CNN, en el programa Café CNN, conducido por la periodista Mariale Requena. Las declaraciones de Martinelli han causado revuelo en redes sociales y tanto seguidores como detractores se han manisfestado.

Martinelli, acusó al Presidente Varela de perseguidor señalando que todo aquel que se opone al mandatario panameño va a la cárcel, y ejemplifico lo dicho con la privación de la libertad del ex ministro de seguridad pública José Raúl Mulino.

El ex presidente también comparó a Juan Carlos Varela con el mandatario venezolano Nicolás Maduro e insinuó, que Varela está convirtiendo a Panamá en una segunda Venezuela.

En la misma entrevista “El Loco” como se le conoce desde las elecciones del 2009, fue cuestionado por los casos de corrupción que son investigados por la Corte Suprema de Justicia, a lo que el ex mandatario califico como inventos y persecución y que no existe ninguna prueba de haber realizado algún delito.

En medio de la entrevista la periodista de CNN mencionó que Martinelli estaba en Miami y pese a que su domicilio es conocido, el magistrado Harry Díaz emitió una alerta azul para que la INTERPOL lo ubicara, lo que Martinelli calificó como prueba de la persecución política.

La Gaceta