lunes, junio 30, 2025
Inicio Blog Página 912

Más de 14 mil matrimonios se registraron en el 2016

0

Durante el año 2016 en Panamá se registraron  un total de 14 mil 233 matrimonios, un 0.8 por ciento menos que los 14 mil trescientos cuarenta y uno totalizados en el año 2015, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República.

Las cifras del INEC también revelan que en el 2016 hubo 4mil 360 divorcios, un 2.7 por ciento menos que los  4 mil 479 del año 2015.

En el área urbana se registraron 11 mil 730  matrimonios y 3 mil 730 divorcios, mientras que en las áreas rurales se dieron  2 mil 503  matrimonios y   630 divorcios

Igualmente, en la provincia de Panamá los matrimonios totalizaron 6 mil 730; en  Panamá Oeste, 2 mil 105; en  Chiriquí, mil 633; en Colón, mil 141; en Coclé, 619; en   Veraguas,  647; en  Herrera,  354, en Bocas del Toro, 337; en Los Santos, 279; en  Darién, 157; en las comarcas Ngäbe Buglé; 169; Emberá Wounaan; 9 y Guna Yala, 53.

La provincia de Panamá totalizó 2 mil 37 divorcios;  Panamá Oeste, 532, Chiriquí, 613; Colón, 391;  Coclé, 200; Veraguas, 189, Los Santos, 120; Herrera, 155; Bocas del Toro, 87;  Darién, 27;  comarca Kuna Yala , 4 y comarca Ngäbe Buglé, 5.

El desglose de los divorcios revela que 732 fueron de matrimonios con menos de cinco años de duración; mil 153  de matrimonios  con 5 a 9 años de duración;  615 de  matrimonios con 10 a 14 años; 591 de matrimonios con 15 a 19 años; 435 de matrimonios con 20 a 24 años; y 834 de matrimonios con 25 y más años de duración.

Según el INEC, la mayor causal de divorcio fue por el mutuo consentimiento de los cónyugues, con un total de 3 mil 146; seguida de la separación de hecho por más de dos años, aún cuando la pareja viva bajo el mismo techo, con un total de mil 135.

Los divorcios por abandono absoluto de sus deberes de esposo y padre o esposa y madre, sumaron 41; por relación extramarital, 21; y por trato cruel físico o síquico, 17.

Panamá asume Presidencia Pro Témpore del COSEFIN

0

Hoy se realizó la  cuadragésima segunda reunión ordinaria del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (COSEFIN) con la asistencia de ministros de los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), a excepción de Belice.

Durante la reunión, el Ministro de Hacienda de Costa Rica y primer vicepresidente del Consejo, señor Helio Fallas Vanegas traspasó la presidencia pro témpore al  Ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Dulcidio De La Guardia, quien asumirá el cargo por un período de 6 meses.

La agenda se centró en discutir temas regionales en el ámbito de la integración centroamericana, en materia de hacienda pública; se presentó un informe de la secretaría ejecutiva del COSEFIN −el cual corresponde al trabajo realizado durante el primer semestre 2017−;   se abordó el tema  sobre proceso de operativizar la agenda de trabajo regional del COSEFIN, constituida en la matriz de interés fiscal (MIF), entre otros.

Durante el encuentro organismos e instituciones regionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, del Banco Centroamericano de Integración Económica, SIECA, la Dirección Ejecutiva del Proyecto de Mesoamérica y el Centro de Asistencia Técnica del FMI para Centroamérica presentaron importantes proyectos de interés para la región.

La reunión contó con la participación del  Ministros de Hacienda y Crédito Público de Costa Rica, señor Helio Fallas Venegas, Ministro de la Secretaría de Finanzas de Honduras, señor  Wilfredo Cerratto, el vice Ministro de Hacienda y Crédito Público de Nicaragua, señor José Adrián Chavarría, el Ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Dulcidio De La Guardia, el asesor del Ministerio de  Hacienda de Dominicana, señor José Luis Actis y el secretario Ejecutivo de Cosefin, señor Martín Portillo.

Sobre COSEFIN:

El COSEFIN constituye el foro permanente conformado para discutir temas asociados a la información, armonización, convergencia, desarrollo y coordinación de políticas fiscales; así como, el seguimiento, ejecución y evaluación de los acuerdos y las resoluciones emanadas de las Cumbres en las que participen los Presidentes de Centroamérica.

Como Consejo Sectorial de Ministros del Sistema de Integración Centroamericana y Subsistema Económico, le corresponde  a COSEFIN dar tratamiento a los temas específicos que les atañe, de conformidad con su competencia, con el objeto de coordinar y armonizar sectorialmente su accionar nacional y tornarlo compatible y convergente con los propósitos, objetivos y políticas del proceso de Integración.

Presidenta de la Asamblea reitera que las donaciones fueron eliminadas del presupuesto

0

Ante la insistencia de algunos sectores de la opinión pública en el tema de las donaciones, la presidenta del Órgano Legislativo, Yanibel Ábrego Smith, reitera a la faz del país que esta partida ha sido eliminada totalmente del presupuesto de la Asamblea Nacional.

Esta decisión se toma en cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia en contra de un Decreto N° 441-2016-DMySC, proferido por la Contraloría General de la República, el cualestablecía los «requisitos y controles para otorgar apoyos en la Asamblea Nacional», el cual específicamente guardaba relación con las partidas 611 y 930, relacionadas a donativos y que fuese declarada inconstitucional.

Si bien es cierto, en el presupuesto del 2018 aparece una partida de 40 mil balboas en el reglón de donaciones para la compra de equipos tecnológicos a los estudiantes de la Asamblea Juvenil, es importante aclarar, que la misma fue incluida con anterioridad al fallo de la Corte Suprema de Justicia, toda vez este expresa que «la concesión de subsidios y donativos constituye una actividad que la Constitución determina no es propia de la Asamblea Nacional».

En concordancia con el fallo citado y en respuesta al clamor popular, que exigía un cambio en el manejo de los fondos de la institución, les ratificamos que seremos respetuosos de este mandato y nos comprometemos a que durante nuestra gestión la mencionada partida no podrá ser utilizada para los fines proscritos jurisprudencialmente.

Desde el pasado primero de julio en que adquirimos esta responsabilidad, trazamos un la línea diferente, un nuevo estilo en la dirección administrativa, el cual nos esforzamos en respaldar con trabajo honesto, transparente y eficiente en aras de mejorar la imagen de esta institución.

Por lo antes expuesto, les aseguro que la directiva de la Asamblea Nacional se limitará a la ejecución de las funciones atribuidas en el título Constitucional correspondiente a este Órgano del Estado y a las normas dispuestas en el Reglamento Orgánico del Régimen Interno. Es por ello que les podemos aseverar con toda autoridad que las donaciones no existen en la Asamblea Nacional, ese es mi compromiso y pretendo mantenerlo durante mi administración.

Dado en la ciudad de Panamá, a los 27 días del mes de septiembre de 2017.

Yanibel Abrego Smith
Presidenta de la Asamblea Nacional.

Moody’s mejora la perspectiva de Panamá de estable a positiva y reafirma grado de inversión

0

La agencia calificadora Moody’s  mejoró la perspectiva de Panamá de estable a positiva y reafirmó su grado de inversión  Baa2, siendo la primera vez, en cinco años, que la agencia  mejora la perspectiva del país a este nivel.

Moody´s  basó su decisión en la consolación fiscal de Panamá  y en el  cumplimiento  de la Ley de Responsabilidad Social Fiscal del Gobierno del Presidente Juan Carlos Varela,  así como en el robusto crecimiento de la economía del país  respecto  a sus pares de la región.

La agencia calificadora  también reconoció  los avances en temas de transparencia y  el   fortalecimiento del marco fiscal con la creación del Consejo Fiscal, cuyo proyecto de ley fue aprobado esta semana por el Consejo de Gabinete y deberá ser presentado próximamente en la Asamblea Legislativa.

Representantes de Moody’s  visitaron Panamá en agosto pasado y se reunieron con las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas como parte de su visita anual al país.

Panamá se consolida como líder en logística portuaria en América Latina y el Caribe

0

Panamá se consolida en el primer lugar en América Latina en logística portuaria y entre los primeros 5 a nivel mundial. Esto se debe a la fuerte inversión en infraestructura tanto pública como privada, una economía abierta y un ambiente seguro para los negocios.

Así lo dio a conocer Ana Reyes, jefa del Gabinete Logístico, durante el panel “Promoción de puertos competitivos, seguros y sostenibles”, realizado durante el X Foro de Competitividad que se realizó recientemente en la Ciudad de México.

“El Canal de Panamá y su expansión han sido un impulsor clave para el desarrollo del hub marítimo portuario de Panamá que es parte importante del sector logístico.  Desde su inauguración el 26 de junio de 2016, han transitado más 1,500 buques y recientemente el 22 de agosto se impuso un nuevo record, al transitar por el Canal ampliado, el CMA CGS, Theodoro Roosevelt que tiene una capacidad de 14,855 TEU”, afirmó Reyes.

Reyes destacó que Panamá esta entre las 5 economías más competitivas de América Latina y el Caribe de acuerdo con el ranking que emite el Foro Económico Mundial.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su ranking de puertos, ubica el Puerto de Colón en la posición 2 con un movimiento de entre 2 y 3 millones de TEU anual y el de Balboa en la posición 3.  Así lo manifestó Jorge Durán, jefe de la Comisión Interamericana de Puertos de la Organización de Estados Americanos (OEA), durante el Foro de Competitividad.

“Los indicadores muestran lo solido del sistema logístico panameño. Por ejemplo; el Banco Mundial evaluó el desempeño logístico global de 160 economías, ocupando Panamá la posición número 4, solo superada por Alemania, Estados Unidos y Canadá.  En calidad de infraestructura portuaria, Panamá ocupa la posición número 2 de la región”.  Afirmó Durán.

La jefa del Gabinete Logístico destacó, que estos indicadores impulsan al gobierno a continuar trabajando de la mano del sector privado para mantener esa posición competitiva ante el nuevo reto que supone la ampliación del Canal de Panamá.

“El sector logístico panameño, es uno de los principales pilares del crecimiento económico del país, aportando al PIB el 19%”, destacó.

Los organismos internacionales que miden la competitividad portuaria, evalúan el costo, la velocidad y eficiencia de cada uno de los factores y procesos utilizados por el comercio en el corredor logístico.

Además, miden la innovación, sofisticación de mercados financieros, tamaño de mercado, preparación tecnológica, eficiencia del mercado laboral, alta educación y formación, salud y educación primaria, estabilidad macroeconómica, infraestructura e instituciones.

El Foro de Competitividad de las Américas, reúne las máximas autoridades y líderes de competitividad de la región, con el fin de intercambiar estrategias novedosas y cultivar relaciones de colaboración que favorezcan el fortalecimiento de las agendas de desarrollo económico de los países.

La Gaceta